0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas43 páginas

Quemaduras en Pediatría

Este documento presenta información sobre quemaduras en pediatría. Define quemaduras y clasifica las quemaduras según su etiología (térmicas, químicas, eléctricas, radiación), profundidad (primer, segundo y tercer grado) y extensión (método palmar, regla de los 9 de Wallace). Explica la fisiopatología local y sistémica de las quemaduras, incluyendo alteraciones cardiovasculares, hematológicas, renales, respiratorias, gastrointestinales, metabólicas, endocrinas e

Cargado por

Antonio Rondón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas43 páginas

Quemaduras en Pediatría

Este documento presenta información sobre quemaduras en pediatría. Define quemaduras y clasifica las quemaduras según su etiología (térmicas, químicas, eléctricas, radiación), profundidad (primer, segundo y tercer grado) y extensión (método palmar, regla de los 9 de Wallace). Explica la fisiopatología local y sistémica de las quemaduras, incluyendo alteraciones cardiovasculares, hematológicas, renales, respiratorias, gastrointestinales, metabólicas, endocrinas e

Cargado por

Antonio Rondón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Medicina Dr. “Witremundo Torrealba”
Clínica Pediátrica II

Quemaduras en
Prof.
Pediatría Expositores
Dr. José Rafael Rojas Castillo, Francisco.
Oropeza, Cesar.
Serrano, María.
Marzo, 2023 Smith, Audri .
Agenda

1.-Definición
2.-Epidemeología
3.-Fisiopatología: A) Locales B) Sistemicas C) Cardiovasculares
D) Hematologicas E) Renales F) Respiratorias G)
Gastrointestinales
H) Metaboloendocrinas I) Inmunologicas
5.-Etiología
6.-Clasificación
7.-Evaluacion y Estabilizacion Inicial
8.-Tratamiento
Definicion

Lesión en piel, por


acción de agentes
físicos, térmicos o
químicos que
ocasionan la
destrucción celular de
la misma.
Accidentes en el
Epidemiología Hogar

30% de la Morbimortalidad
Infantil
Escaldaduras < 4
Llamas 5 – 14
años
años
Ignición 15 – 18
Maltratoaños
Infantil
20%
Fisiopatología
Locales
Sistémicas
Período de estrés, inflamación
• Zona de coagulación: e hipermetabolismo.
daño irreversible.

• Zona de Estasis: Temperatura Corporal


grado variable de
lesión.
Proteólisis
• Zona de hiperemia:
vasodilatación
secundaria a la Glucolisis
inflamación
Fisiopatología
Cardiovascualares
Hematológicas
• Hemólisis aguda por:
Vasodilatación y de la
permeabilidad vascular. 1) Destrucción de eritrocitos y
por 2) disminución en la vida
Extravasación de líquido hacia media
un tercer espacio, lo que
causa
• Alteraciones de la
retorno venoso.
Coagulación por
trombocitopenia y
síntesis inadecuada
Pérdidas hídricas por
de factores de la
evaporación, que pudieran
coagulación.
llevar al Shock hipovolemico
Alteraciones

Renales
Los pacientes quemados presentan una disminución
del flujo renal y de la tasa de filtración glomerular,
debido a una disminución del volumen sanguíneo y
del gasto cardiaco

• Aldosterona

• Angiotensina

• Vasopresina

Necrosis
Oliguria
tubular aguda.
Alteraciones
respiratorias
• Intoxicación con monóxido de carbono se manifiesta
con hipoxemia y ansiedad.
• El trauma directo de las vías aéreas, produce un
aumento del flujo sanguíneo bronquial, edema y
aumento de las secreciones bronquiales
• La lesión alveolar produce aumento de la permeabilidad
endotelial y edema del espacio intersticial y alveolar.
• La morbilidad mortalidad mas importante es la
infección siendo a nivel pulmonar la neumonía.
Alteraciones
gastrointestinale
s
Hipovolemia conduce a
una redistribución del flujo
sanguíneo

Se genera hipoperfusión
del sistema gastrointestinal

• Íleo paralitico
• Ulcera gastrointestinale
• isquemia y a la
• Disminución en la falta de alimentos, • Aumento de la
absorción de estos factores permeabilidad
glucosa, ácidos favorecen la de la mucosa
grasos y proliferación gastrointestinal
bacteriana
aminoácidos, por exacerbando el
• Activación de
una actividad macrófagos que
proceso lesivo.
disminuida de la contribuyendo a
lipasa del borde aumentar de la
en cepillo respuesta
inflamatoria.
Alteraciones
metabolicaendocrin
as
Aumento de la liberación
de catecolaminas, Estado hipermetabolico
cortisol y glucagón

• Taquicardia
• Aumento del gasto
cardiaco.
• Lipolisis.
Aumento de la glicemia • Proteólisis,
mediada por • Aumento del consumo
gluconeogénesis, de oxigeno
glucogenólisis y lipólisis

Aumento de la liberación
de catecolaminas,
cortisol y glucagón
Esteatosis hepática por re-
esterificación de los lípidos y glicerol,
debido a una lipolisis ineficaz

Rabdomiolisis que genera balance


nitrogenado negativo,
gluconeogénesis a partir de alanina y
guanina.

Resistencia periférica a la insulina


conduciendo a hiperglicemia,
impulsada también por todos los
procesos catabólicos previos.
Alteraciones inmunologicas
Existe destrucción de la barrera
mecánica una función celular deprimida
a todo nivel Los grandes quemados
presentan una alteración de la inmunidad
celular y humoral, con alteraciones en la
activación y función de neutrófilos,
macrófagos, linfocitos T y linfocitos B.

• Colonización e infección de la
quemadura.
• Neumonías.
• ITU.
• Infecciones virales y micóticas.
• Leucocitosis y aumento de la Proteína
C Reactiva (PCR).
• Aumento del conteo de neutrófilos
• Neutrófilos con disfunción en la
diapédesis, quimiotaxis y fagocitosis
lo que los vuelve inefectivos.
• Alteración de linfocitos T helper y
citotoxicos.
• Inmunoglobulinas A, G y M están
depletadas.
• Disminución de los factores del
complemento C3, C3a y C5a.
• Producción de PGE a nivel central
que origina fiebre.
Clasificación
Térmicas
• Son las más frecuentes (85% de los
casos)
• Se producen por contacto con un
sólido caliente (generalmente provoca
una quemadura profunda pero poco
extensa) o un líquido caliente (más
extensa pero habitualmente menos
profunda).
• Escaldadura.
• Llama (fuego, agentes volátiles,
cerillas, encendedores)
• Inhalación de humo o sustancias
tóxicas producidas por la combustión.
Químicas
Generalmente por contacto con:

• Cáusticos (ácido sulfúrico, clorhídrico,


etc.)
• álcalis (soda cáustica, amoníaco, etc.)

La mayoría de los casos tienen lugar con


productos de limpieza. Los álcalis
ocasionan quemaduras más profundas y
progresivas. En general son muy graves
y con una alta morbilidad, sobre todo
funcional y estética.
Radiación
Son las producidas
fundamentalmente por los rayos
ultravioleta tras las exposiciones
solares o aquellas producidas por
radiaciones ionizantes (rayos X,
rayos gamma).
Eléctricas
• Se producen por el paso de la corriente
a través del organismo.
• Lesiones profundas
• El porcentaje de superficie corporal
quemada no es indicativo del daño real
existente y pueden asociarse a lesiones
por electrocución.
• Aunque infrecuentes (3%), presentan
una elevada morbimortalidad.
• Contacto con enchufes, cables pelados
o electrodomésticos en mal estado.
Eléctricas
Las complicaciones más habituales
que pueden producir las quemaduras
eléctricas son:
• Arritmias.
• Tetania muscular,
• Edema por destrucción tisular.
• Fallo renal por rabdomiólisis.
Clasificación de las quemaduras
De primer Afectan solo a la epidermis
grado y se caracterizan por,
inflamación, eritema y dolor

De segundo Se subdividen en
superficiales y profundas
grado
Comprenden todo el espesor de la
epidermis y la dermis y se
De tercer caracterizan por una escara dura y
grado coriácea indolora y de color negro,
blanco o rojo intenso

De cuarto Afectan a otros órganos


además de la piel, como
grado músculo, hueso o cerebro.
Clasificación de las quemaduras según la profundidad
Extensión de las quemaduras

Metodo Palmar 01 02 Regla de los 9 de Wallace


Extensión de las quemaduras
03
Localización de las quemaduras

La gravedad de una quemadura


también queda determinada por la
ubicación de la lesión. Las áreas más
críticas son: cara, ojos, orejas, cuello,
manos, pies y periné, ya que estas
zonas cicatrizan más lentamente y de
manera problemática.
Estimación de gravedad
Criterios de hospitalización
• Quemaduras por inhalación ya que comprometen la
función respiratoria
• Quemaduras eléctricas
• Px < 5 años con quemaduras grado II > 10% de la
SC
• Px < 5 años con quemaduras grado III del 5%
• Quemaduras por rayo de cualquier magnitud
• Quemaduras de cualquier magnitud en px con falla de
un órgano
• Problemas asociados a la quemadura (maltrato, intento
de suicidio)
• Quemaduras que comprometan la cara, el cuello,
manos, pies, genitales y áreas de flexión
• Trauma asociado a la quemadura
• Quemaduras oculares
Selección del paciente quemado
o Quemadura de primer grado  No requiere hospitalización
o Quemadura de segundo grado
o < 10% de SCQ (No requiere hospitalización)
o Entre 10-20% de SCQ (Requieren ingreso hospitalario)
o >20 % de SCQ (requiere de hospitalización en UCI)
o Quemadura de tercer grado
o <2% SC (tratamiento ambulatorio)
o Hasta el 10% de SC (requiere hospitalización)
o >10% de SC (necesario hospitalización en el área de
quemados)
o Otras situaciones que requieren manejo especial
o Quemaduras en manos, pies, cara o región perineal
o Afección de las vías respiratorias
o Lesiones asociadas
Evaluación y estabilización inicial
Fluidoterapia
Reanimación
Prevención de hipotermia
Fármacos para analgesia
Ventilación mecánica

Valoración inicial
Principios
fundamentales Cumplimiento del ABC estándar
Evaluación
Valoración secundaria del paciente

Evaluar varios aspectos


Evaluación y estabilización inicial
Respuesta del Estado neurológico
paciente a medidas 01 02
iniciales

Grado de Trauma
quemaduras 06 03

Protección de Control de
heridas 05 04 hemorragias
Evaluación y estabilización inicial

Manejo

✓ Exposición
✓ Control de vía aérea
✓ Soporte hemodinámico
✓ Fisioterapia pulmonar y
aspiración
✓ Evaluación neurológica
✓ Adyuvantes
farmacológicos
Evaluación y estabilización inicial

Exploraciones
complementari
as
✓ Hemograma
✓ Pruebas de coagulación
✓ Pruebas cruzadas
✓ Gasometría arterial
✓ Química sanguínea
✓ Uroanálisis
✓ Estudios de imagen (depende)
Tratamiento
Reposición
hidroelectrolítica Primer día
• 50%  8 horas
Formula de Galveston • 50%  16 horas
o Carvajal
5000 cc x SCQ + 2000 cc x SCT
Segundo día
● A ritmo constante en
4000 cc x SCQ + 1500 cc x SCT 24 horas
Tratamiento Soluciones

04
Otra
03 clasificación
Cristaloides
02 Hipotónicos
Coloides
Osmolalidad <
Isotónicos 290 mOsm/L
01
Osmolalidad =
Hipertónicos 290 mOsm/L

Osmolalidad >
Importante
290 mOsm/L Vigilar gasto urinario y
presión arterial media
Tratamiento
Tratamiento
Analgesi
a

01 02 03

Paracetamol Cloruro Ketamina


oral o EV mórfico
1-2 mg/kg/dosis
0,1 mg/kg/dosis
15mg/kg/dosis
EV o subcutaneo

Otras: Otras:
Metamizol Fentanilo
Parte del tratamiento

01
02 03

Antibioticoterapi
a sistémica Curas tópicas Otros

● Sulfadiazina argéntica 0.5-1%


● Nitrato de plata al 0.5%
● Ø Profilaxis ● Neomicina o bacitracina
● Apósitos biosintéticos
impregnados con plata

También podría gustarte