0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas28 páginas

TEMA 1 El Ser Humano Como Ser Social y Cultural

El documento describe la cultura como el conjunto de formas y expresiones de una sociedad, incluyendo costumbres, prácticas y normas. Explica que la enculturación es el proceso por el cual la generación más antigua transmite su cultura a la más joven a través de la socialización. Los principales agentes de socialización son la familia, la escuela y el grupo de pares, los cuales enseñan valores, normas y roles sociales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas28 páginas

TEMA 1 El Ser Humano Como Ser Social y Cultural

El documento describe la cultura como el conjunto de formas y expresiones de una sociedad, incluyendo costumbres, prácticas y normas. Explica que la enculturación es el proceso por el cual la generación más antigua transmite su cultura a la más joven a través de la socialización. Los principales agentes de socialización son la familia, la escuela y el grupo de pares, los cuales enseñan valores, normas y roles sociales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

CULTURA

 Conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad


determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos,
normas y reglas de la manera de ser, religión, normas de
comportamiento, creencias, etc.

 Lenguaje, normas morales, organizaciones sociales, políticas,


profesiones, técnicas, fiestas, artes, ciencias, celebraciones, ideas,
creencias, religiones...
ENCULTURACIÓN
 Aprendizaje de la cultura: de los contenidos, símbolos, prácticas, normas
y actitudes de la cultura correspondiente.

 Proceso por el cual la generación más antigua transmite sus formas de


pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la generación más joven.

 Va asociado al proceso de socialización


SISTEMA EDUCATIVO Y CULTURA

1. El S.E. consiste en una enculturación


sistemática.

2. El plan de estudios es la abstracción de la


cultura.
SOCIALIZACIÓN
Parte de la enculturación en la que se
aprenden valores y normas de la sociedad a la
que se pertenece. Está ligada al desempeño de
roles.

Proceso imitativo, interactivo, por el cual un


individuo adquiere o perfecciona su
comportamiento con relación al
desenvolvimiento habitual, según su
adecuación a grupos de referencia.
SOCIALIZACIÓN
 Es la asunción o toma de conciencia de la
estructura social en la que un individuo nace. Es
factible gracias a los agentes sociales, que son las
instituciones e individuos representativos con
capacidad para transmitir e imponer los
elementos culturales apropiados.

Los agentes sociales más representativos son la


familia y la escuela.
SOCIALIZACIÓN

Proceso de interacción entre la sociedad y el individuo,


mediante el cual este asimila las pautas, normas y
costumbres compartidas por los miembros de la sociedad y
aprende a conducirse en la forma más común a ella,
adaptándose y abriéndose a los demás.

No se limita a la infancia, cuando actúan los actores


primarios como la familia y la escuela, sino que prosigue,
aunque con menor intensidad, durante toda la vida.
SOCIALIZACIÓN

Evolución madurativa necesaria, en todo individuo, con el fin


de dotarle de las actitudes, hábitos, ideas, conductas, etc.,
requeridos para su adecuada integración y adaptación en la
sociedad.

Estas disposición natural del individuo a vivir con otros debe


formarse.

Capacidad efectiva y práctica de saber convivir en sociedad,


que hay que saber utilizarla plenamente.
Tipos de socialización

Secundaria (cualquier
Primaria proceso posterior que
induce al individuo ya
(núcleo familiar.
socializado a nuevos
Tiene una fuerte ámbitos del mundo
carga afectiva) objetivo de su
sociedad)
APRENDIZAJE Y SOCIALIZACIÓN

 Ambos conceptos se refieren a fenómenos de naturaleza


semejante. El aprendizaje se refiere a la adquisición de nuevos
recursos al repertorio de respuestas del individuo y en este
sentido su alcance es más amplio, ya que no todo aprendizaje
supone una socialización.

 La socialización es un proceso temporal y avanza a lo largo del


progreso evolutivo individual. Para que ésta resulte efectiva, el
punto de partida se inicia en la edad temprana con la asimilación
de las estructuras cognitivas y las habilidades lingüísticas y
comunicativas para, a través de las pautas de valores, normas y
significados reconocidos, aprender la realidad y capacitar al sujeto
para alcanzar contenidos significativos más extensos y lograr un
proceso de interacción pleno.
APRENDIZAJE Y SOCIALIZACIÓN

1. Se concibe como secuencia de aprendizajes.

2. Se transmiten contenidos relevantes: el


idioma, los valores y las normas.

3. Tales contenidos están referidos a las


expectativas sociales y a sus influencias.
AGENTES O CONTEXTOS DE
SOCIALIZACIÓN

Entendemos por tales los grupos y contextos sociales


dentro de los cuales se producen importantes procesos
de socialización.

Son: la familia, la escuela, el grupo de iguales y también a


los medios de comunicación de masas.
A) LA FAMILIA
En ella ha tenido un lugar especial los aspectos más
importantes de los procesos de socialización, en particular
la primaria.
Con ella tienen que ver aspectos como afectividad y los
procesos de identificación.
La familia es una institución de formas muy variables según
las culturas, las épocas y los contextos sociales.
La familia en la que nace un individuo, afecta
profundamente a los modelos de socialización (Giddens,
1991: 109).
En la actualidad, la familia ha trasvasado sus funciones de
socialización a otras instituciones formales: a la escuela y
los medios de comunicación.
A) LA FAMILIA
 En la familia moderna se están produciendo nuevas formas
de convivencia y se están generando nuevos tipos de
hogares:

1) Cambios en el rol de la mujer

2) Nuevos modelos familiares

3) el divorcio
B) LAS TIC COMO AGENTES DE SOCIALIZACIÓN

Las TIC expiden numerosos mensajes dirigidos a


individuos en general y para situaciones generales,
pero acaban configurando marcos de referencia
enormemente influyentes en la socialización y en el
comportamiento de las personas.

Las TIC fusionan en un mismo medio la imagen, el


sonido y la escritura.
B) LAS TIC COMO AGENTES DE
SOCIALIZACIÓN
El desarrollo de las TIC supone un profundo cambio en
la dinámica social y en la vida de las personas. Plantea
una situación nueva a la escuela, al menos en dos
aspectos:
A)supone una fuente de acceso a la información y al
conocimiento más eficaz y sobre todo más cómodo y
atractivo, por apoyarse en la imagen.
B)ofrece modelos de comportamiento diferentes a los
de la escuela y más atractivos y seductores.
C) EL GRUPO DE PARES O EL GRUPO DE
IGUALES

 Es uno de los agentes de socialización clásicos.


 Un grupo de pares comprende a personas que tienen
aproximadamente la misma edad
 Harris, J. R. (1999: 193): “los humanos jóvenes sienten una profunda
inclinación hacia otros de “su clase”, y ésta se define, en primer
lugar, por la edad”.
 El juego, comportamiento típico en la infancia y en todas la culturas,
sería una de las situaciones que expresarían esta necesidad que
tenemos de los iguales, de manera que se convierte en una
actividad básica en el desarrollo y en la socialización porque
permite el acceso, a través de sus distintas etapas y tipos, a
capacidades de relación social y al descubrimiento e interiorización
de muchos significados culturales.
C) EL GRUPO DE PARES O EL
GRUPO DE IGUALES

 A diferencia de la familia, que mantiene objetivos de largo


alcance para el niño, los intereses del grupo de pares son
inmediatos y temporarios.
C) EL GRUPO DE PARES O EL GRUPO DE
IGUALES
 El grupo de pares tiene costumbres y una
organización.
 Los roles de los miembros están menos definidos y
pueden cambiar frecuentemente.
 Los niños van cambiando su participación en grupos
de pares a medida que recorren diferentes etapas
de su desarrollo.
 Con frecuencia pertenecen a un número de grupos
simultáneamente (puede pertenecer a un grupo de
la vecindad, de la organización juvenil, el
campamento, la escuela y la iglesia).
C) EL GRUPO DE PARES O EL
GRUPO DE IGUALES
En cada grupo, el niño tiene cierto estatus y en
cada uno se espera de él que piense y se comporte
de determinada manera.

A causa de las expectaciones de los grupos de


pares, y de la tendencia de los miembros a
conformarse a esas expectaciones, la influencia
sobre el niño es grande, tanto en la escuela como
fuera de ésta.
FUNCIONES SOCIALES DE LA
EDUCACIÓN

Funciones manifiestas: conocidas e intencionadas.

Funciones latentes: consecuencias de dicha actividad.


Son las funciones latentes de las actividades e
instituciones sociales las que ofrecen gran parte de las
explicaciones que rodean los fenómenos sociales.
FUNCIONES SOCIALES DE LA
EDUCACIÓN

Adaptación del individuo a las exigencias del grupo social: vivir es


estar integrado en la sociedad y esta integración tiene sus
exigencias: la educación le facilita tales aprendizajes.

Asegurar una continuidad social: la educación transmite toda la


herencia cultural, con usos y costumbres, ideas y creencias, temores
y deseos. Con esto asegura la cohesión social, condición primaria de
la existencia de una sociedad.
FUNCIONES SOCIALES DE LA
EDUCACIÓN

 Introducir el cambio social: la educación promueve las


innovaciones, fomenta la capacidad crítica, estimula la
creatividad individual.

 Función económica: promueve el progreso material de la


sociedad.
FUNCIONES SOCIALES DE LA
EDUCACIÓN

 Función política: la preocupación por la vida pública constituye


una dimensión inalienable de la persona humana, por tanto la
educación debe formarla, orientarla y darle cuerpo, en especial a
través del cultivo del sentido cívico de los individuos y de darles
la instrucción que los capacite para la participación democrática.

 Función de control social: la educación promueve en los


individuos las ideas y actitudes que interesan a los dirigentes de
la misma.
FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
 Función de selección social
Aspecto positivo: la educación va encauzando los
elementos más capaces de la población hacia puestos de
élite.
Aspecto negativo: selectividad económica y social operada
por la enseñanza escolar, o la diferenciación cultural y
personal engendrada por ella.

 Promover el progreso humano en la sociedad: al


perfeccionar a los individuos, perfecciona también al
grupo, mejorando su calidad humana y el nivel social.
La educación prepara al
individuo para que asuma
con eficiencia sus diversos
roles sociales
LAS RELACIONES ESCUELA-SOCIEDAD

 La escuela es una unidad social dentro de una sociedad


más amplia. Representa para el individuo un momento de
transición entre esa sociedad minúscula (familia) y la
sociedad “impersonal” en el seno de la cual vivimos.

 Relaciones entre ambas: 1) la comunidad debe ofrecer el


ambiente requerido y los medios para que la escuela
pueda funcionar 2) la escuela tiene una misión específica
respecto de su comunidad: la de poner a su servicio los
medios de la cultura, en la medida en que puedan servir
para el mejoramiento de la comunidad, fortaleciendo lo
que tenga razón de existir y modificando aquellas
condiciones de vida y trabajo que no tengan justificación
suficiente.
LAS RELACIONES ESCUELA-SOCIEDAD

Olsen señala cinco aspectos básicos de sus relaciones


con la comunidad:
debe actuar como centro educativo y cultural
ha de utilizar los recursos de la comunidad para
vitalizar sus programas y métodos de enseñanza
organizará sus estudios y tareas en torno a la vida
de la comunidad
debe contribuir al mejoramiento de la comunidad y
5. ha de servir de agente coordinador de los
esfuerzos educacionales de la comunidad
FACTORES SOCIALES CONDICIONANTES DE LA
L
EDUCACIÓN

 Factores económicos: En cuanto existan mayores esfuerzos


por invertir en educación, mayor será el desarrollo del país.

 Factores culturales: los componentes culturales de la


sociedad dependen de la educación que se imparta. La
educación es un proceso de transmisión de valores
culturales.

 Factores políticos: la educación suele estar dominada por la


política. Es un agente de cambio, de mejora social e incluso
de permanencia en el poder.

También podría gustarte