100% encontró este documento útil (1 voto)
166 vistas57 páginas

Diseño Ergonomico Puestos de Trabajo y Videoterminales

Este documento resume los principios ergonómicos para el diseño de puestos de trabajo que involucran terminales de visualización (VDT). Describe la importancia de analizar las tareas para adaptar el puesto de trabajo al usuario y la tarea. También destaca la necesidad de flexibilidad, cambios de postura, facilidad de ajuste y mantenimiento del mobiliario. Proporciona recomendaciones sobre distancias, ángulos de visión y características de la silla y superficie de trabajo. El objetivo es optimizar el bienestar del usuario

Cargado por

Luz elena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
166 vistas57 páginas

Diseño Ergonomico Puestos de Trabajo y Videoterminales

Este documento resume los principios ergonómicos para el diseño de puestos de trabajo que involucran terminales de visualización (VDT). Describe la importancia de analizar las tareas para adaptar el puesto de trabajo al usuario y la tarea. También destaca la necesidad de flexibilidad, cambios de postura, facilidad de ajuste y mantenimiento del mobiliario. Proporciona recomendaciones sobre distancias, ángulos de visión y características de la silla y superficie de trabajo. El objetivo es optimizar el bienestar del usuario

Cargado por

Luz elena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

NTC 5655

PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO ERGONOMICO


DE PUESTOS DE TRABAJO
CAMPO DE APLICACION

• El término "sistema de trabajo" se emplea, en esta


norma técnica Colombiana, para indicar una gran
variedad de situaciones de trabajo. La intención es
mejorar, modificar el diseño o modificar tales
sistemas. Un sistema de trabajo incluye un conjunto
de personas y medios de trabajo, situados en un
espacio y entorno determinados, así como a las
interacciones entre esos componentes dentro de
una determinada organización del trabajo
CAMPO DE APLICACION
• Las definiciones y los principios especificados en
esta norma técnica Colombiana resultan
pertinentes para el mejoramiento de las
condiciones de diseño de trabajo, considerando
simultáneamente la salud, la seguridad, el
bienestar del ser humano, la calidad y
productividad, incluyendo el desarrollo de
habilidades ya existentes y la adquisición de
otras nuevas. (conocido como el saber-hacer).
DEFINICION Y TERMINOS
• Asignación de funciones. Proceso por el que se decide
cómo deben ser desarrolladas las funciones del sistema de
trabajo; por las personas (humanware), por la
organización (orgware), por las máquinas y/o el medio de
trabajo (Hardware) y/o los programas (Software).
• Población de diseño. Grupo de trabajadores, que ejecutan
y construyen la actividad de trabajo, este grupo esta
contenido en un rango delimitado por percentiles, de la
población general y definido por unas características
determinadas, por ejemplo, sexo, edad, nivel de destreza,
etc.
DEFINICION Y TERMINOS
• Ergonomía, estudio de factores humanos.
Disciplina científica que trata de las
interacciones entre los seres humanos y otros
elementos de un sistema, así como la
profesión que aplica teoría, principios, datos y
métodos al diseño, con objeto de optimizar el
bienestar del ser humano y el resultado global
del sistema
DEFINICION Y TERMINOS
• Trabajo. Organización y secuencia, en tiempo y
espacio, de las tareas productivas de un individuo o
conjunto de toda la actividad humana desarrollada
por un solo trabajador dentro de un sistema de
trabajo.
• Función del sistema. Amplia gama de actividad
desarrollada por un sistema.
• Ambiente de trabajo. Factores físicos, químicos,
biológicos, organizacionales, sociales y culturales que
rodean al trabajador.
DEFINICION Y TERMINOS
• Medios de trabajo. Herramientas, incluyendo el
Hardware y el Software, máquinas, vehículos,
dispositivos, mobiliario, instalaciones y otros
componentes empleados en el sistema de trabajo.
• Trabajador, operador. Persona que realiza una o más
tareas dentro del sistema de trabajo.
• Fatiga del trabajo. Manifestación, mental o física,
local o general, no patológica, de una tensión del
trabajo excesiva, completamente reversible
mediante el descanso.
DEFINICION Y TERMINOS
• Organización del trabajo. Secuencia e interacción de
sistemas de trabajo unidos de forma adecuada para
producir un resultado determinado.
• Proceso de trabajo. Secuencia en tiempo y espacio de la
interacción de los trabajadores, medio de trabajo,
materiales, energía e información dentro del sistema de
trabajo.
• Puesto de trabajo. Combinación y disposición del medio
de trabajo en el espacio, rodeado por el ambiente de
trabajo bajo las condiciones impuestas por las tareas de
trabajo.
DEFINICION Y TERMINOS
• Tensión del trabajo (Work Strain). Respuesta interna
del trabajador, al ser expuesto a la presión del
trabajo, dependiente de sus características
individuales (por ejemplo, estatura, peso, edad,
capacidades, habilidades, destrezas, etc.)
• Presión del trabajo (Work Stress),carga externa.
Suma de todas las condiciones y demandas externas,
presentes en el sistema de trabajo, que son
susceptibles de perturbar el estado fisiológico o
psicológico de una persona.
DEFINICION Y TERMINOS
• Espacio de trabajo. Volumen asignado, en el sistema de
trabajo, a una o más personas para llevar a cabo la tarea
de trabajo.
• Sistema de trabajo. Sistema que comprende a uno o más
trabajadores y el medio de trabajo, actuando en conjunto
para desarrollar la función del sistema, en el ambiente de
trabajo y bajo las condiciones impuestas por las tareas de
trabajo.
• Tarea de trabajo. Actividad o conjunto de actividades a
llevar a cabo por el trabajador para obtener un resultado
previsto.
NTC 5831 REQUISITOS ERGONÓMICOS
PARA TRABAJO FRENTE A VDT
OBJETIVO
Especificar los principios ergonómicos
fundamentales de aplicación a los requisitos de
usuario, el diseño y la dotación de equipos para los
puestos de trabajo previstos para tareas de oficina
que emplean áreas de oficina que emplean
terminales con pantallas de visualización
(monitores)
Basado en las siguientes normativas

Norma ISO 9241-5:1988.Requisitos ergonómicos


para trabajos de oficina con VDT, Parte 5:
Distribución de puesto de trabajo y Requisitos
posturales.
Se relaciona con:

NTC 5655, principios de diseño ergonómico de


sistemas de trabajo.
ISO 9241-2:1992, Guía para los requisitos de la
tarea. ISO 9241-6 Guía para los requisitos
ambientales.
PRINCIPIOS
FUNADMENTALES

Antes de proyectar un lugar de trabajo debe


efectuarse un análisis de las tareas.

Este debe proporcionar información acerca


de las diferentes Tareas / Subtareas a realizar
y sobre el empleo de los equipos
relacionados en ellas.

Este análisis debe identificar la importancia a


las diferentes fuentes de información,
contenidas en la tarea que debe efectuar el
usuario
Aspectos a tener en cuenta para el
análisis de las tareas

• Tareas principales y sus relaciones: frecuencia,


importancia, situación de los objetos visuales, duración y
tipo de uso de todos los equipos empleados y de su
relación mutua.

• Posición y empleo de las manos: implicaciones


respecto de la postura, accesibilidad y manejo de
dispositivos, situación relativa del monitor y del equipo
necesario para realización de la tarea, frecuencia,
duración y complejidad de los movimientos.
Principios para el diseño y selección de los
lugares de trabajo

1. Polivalencia y Flexibilidad
• Poder realizar diversas
actividades de forma eficaz y
cómoda.
• Puesto de trabajo adaptado a
las tareas según
características del usuario.
• Adaptado al tiempo de uso.
2. Adecuación

Características de mobiliario y equipo adecuados a


los requisitos de la tarea y necesidades de los
usuarios.
3. Cambio de postura
Organización del lugar de trabajo, tarea y mobiliario deberán
favorecer el cambio voluntario de la postura del usuario.
Las posturas adoptadas por los usuarios y la necesidad de
cambiar de postura están influidas por la organización del trabajo
y requisitos de la tarea
4. Información del usuario

Información sobre razón y correcto ajuste de muebles y


accesorios.
Elementos que sean fáciles de ajustar.
Proporcionar a los usuarios información para garantizar
que conocen perfectamente el diseño y puesto de
trabajo

5. Mantenibilidad y Adaptabilidad

Facilidad de acceso para el mantenimiento


Facilidad para reconfigurar
Requisitos y Recomendaciones
de Diseño

La organización del trabajo y el diseño del


mobiliario deben facilitar la movilidad.
Posturas
• Postura Teórica de
Referencia (sentado)

• Postura de pie y
alternancia postural
pie /sentado
Facilidad de Ajuste del mobiliario

• Los mandos deberían accionarse en la posición habitual


de trabajo
• Manejo sin necesidad de entrenamiento especializado
• Mandos diseñados para que no sea posible el
accionamiento involuntario.
• Que sea posible realizar ajustes fácilmente.
Superficie de Apoyo
Recomendaciones generales:
• Soporte para pantalla, equipos y posturas cómodas antebrazos y
manos.
• Espacio suficiente para el usuario y sus movimientos

Espacio Libre Bajo los Planos de Trabajo


• Para trabajos de pie o sentado con espacio.
• Con espacio para componentes del mobiliario y equipos.
• Si es ajustable: .
• Si no es ajustable:
Distancias y Ángulos de Visión Requisitos
• Ajustabilidad del monitor: Giro, Altura, Inclinación
(Profundidad).
• Tener corrección óptica necesaria.
• Las distancias y ángulos de visión deben referirse a los
requisitos de la tarea y permitir una postura de trabajo
neutra.

Acabado del plano de trabajo


• No sobrepasar el mate satinado
• En la mesa de trabajo se debe ubicar el
monitor de manera que se encuentre a 45 a
60 cm del funcionario.
El computador debe colocarse en función de la
posición que resulte más cómoda para desarrollar el
trabajo reduciendo la presencia de factores de riesgo
relacionados con la iluminación a los que se pueden
exponer los funcionarios.
La parte frontal del monitor
(pantalla) debe ubicarse paralela
a la entrada de luz natural,
nunca de frente o de espaldas a
ella. En el primer caso, los
reflejos de la luz natural sobre la
pantalla son inevitables. En el
segundo al levantar la vista, se
pueden producir
deslumbramientos.
Seguridad y Estabilidad del Puesto de Trabajo
• Vibraciones al mínimo.
• Seguridad para puesto de trabajo, usuario y equipos.
• No debe bascular al sentarse sobre un borde.
• Si hay cajones no deben caerse al tirar de ellos.
• Los cajones no deben dificultar la movilidad y acceso del
usuario.

Sensación Térmica en Contacto con la Superficie de


Trabajo
• Ni frio ni calor excesivos al contacto.
Silla de Trabajo
Consideraciones generales

Apoyo estable en postura dinámica


cómoda:
• Sin dificultar circulación de la sangre en
extremidades inferiores.
• Permitir el cambio de postura
• Proporcionar apoyo a la columna vertebral
• Sin que la superficie motive el resbalarse
del asiento
• Con superficies que permitan la
transpiración
Parámetros en Relación con la Adaptación.

Parámetros fundamentales de diseño:


• Altura del asiento –Altura poplítea
• Profundidad del asiento –Distancia nalga –poplítea
• Ancho del asiento
• Inclinación del asiento
• Altura del espaldar
• Profundidad del espaldar
• Ancho del espaldar
• Inclinación del espaldar
• Forma del asiento
• Forma del espaldar
• Apoya brazos
Regulación por Ajuste del Espaldar o del Asiento
• “Si la profundidad es fija debe proporcionarse un buen
apoyo para la espalda prioritariamente a apoyar la
totalidad del conjunto nalga-poplítea”.

Ancho del Asiento


• Debe ser ligeramente mayor al ancho de caderas
sentado
• Si hay apoyabrazos la distancia entre estos debe ser
mayor al ancho de caderas sentado
Aspectos Dinámicos de la Posición Sedente
• El diseño de la silla debe permitir los cambios frecuentes
de la postura.

1. Angulo del asiento


• posibilidad de cambio de postura hacia delante y hacia
atrás.

2. Movimiento relativo entre asiento y espaldar


• Asiento fijo-espaldar reclinable
• Asiento y espaldar ajustables independientemente
• Asiento y espaldar ajustables sincronizadamente rango
superior a 1.
• Posibilidad de ajustar posiciones cuando se desee.
3. Ruedas en las sillas o Rodachines
• Deben permitir el desplazamiento con facilidad y
seguridad.

4. Mecanismo Giratorio
• Permitir orientar el cuerpo de manera fácil y segura sin
rotar la columna.
Espaldar
• Apoyo a la espalda en la región lumbar
• No impedir el movimiento de la zona superior del cuerpo.
• Para actividades con postura reclinada, preferir espaldares altos.

Apoyabrazos
• Permiten el reposo al sistema muscular de cuello y hombros
• Ayuda para levantarse y sentarse.
• Pueden ser ajustables en altura y ancho (giro y profundidad)
• Permitir postura de trabajo frente a VDT
• No impedir ajustar la altura correcta del asiento
• Permitir acercar suficientemente la silla a la superficie de trabajo
garantizando que la espalda esté apoyada.
Otros Elementos de Apoyo
Porta documentos
• A la altura y distancia similar a la pantalla.
• Ajustable en ángulo y distancia.
• Tan robusto como los documentos que debe soportar.
• Debe ser liviano
Apoyapiés

• Para permitir un ángulo cómodo entre muslos y piernas


• Cuando al ajustar la postura correcta frente al PC, los pies
queden en el aire.
• Cuando hay condiciones especiales.
• No debe desplazarse involuntariamente
• Superficie antideslizante
• Inclinación regulable
• No debe realizar movimientos
de flexión y extensión del cuello
de pie.
Apoyo para Manos, Muñecas y Brazos
• Garantizar la alineación del conjunto antebrazo-
muñeca-mano.
• Reducir la carga estática, músculos de cuello y
hombros, y la necesidad de flexión, extensión y
desviación excesiva de las muñecas.
• Preferir bordes redondeados.
La longitud mínima del descansamuñecas debe ser
igual que la del teclado.
El descansamuñecas debe permitir la colocación de
las muñecas en posición neutra de manera que no se
realicen movimientos de flexión o de extensión de esta
articulación mientras se realizan tareas de digitación.
Distribución del Puesto de Trabajo
Consideraciones generales:
• Con base en parámetros NTC 5655
• Acceso sin dificultad al usuario
• Acceso para el mantenimiento y aseo del mobiliario
o de los equipos
• Permitir la reorganización según se requiera.
• Tener en cuenta consideraciones para espacios
compartidos.
• Iluminación
Cableado

• Debe proyectarse y realizarse teniendo en cuenta la


distribución de los puestos en el entorno de trabajo.
• Seguridad: conductos de fácil acceso
• Longitud
• Accesibilidad
• Regulación de las superficies de trabajo.
Conformidad
• La conformidad de esta norma se establece
mediante el cumplimiento de todos los
requisitos.
• Posturas, Facilidad de regulación, Superficies
de apoyo, Silla de trabajo, Otros elementos de
apoyo y Distribución del espacio de trabajo.
• Legislación local en cuanto a seguridad.
Medidas
Superficies de apoyo
• La conformidad con lo establecido en cuanto al
espacio libre bajo los planos de trabajo se da si:

El espacio libre para las piernas es mayor que la suma


de:+ Espesor del muslo, sentado+ Altura poplítea+
Tolerancia para el calzado
Seguridad y Estabilidad de los Puestos de Trabajo

• La conformidad se da si luego de regular las superficies


de apoyo permanecen sin cambios.
• Si los cajones están asegurados para su extracción
completa e involuntaria durante el uso previsto (fuerza
de extracción ejercida en el sentido del movimiento.)
Altura del Asiento
• La conformidad se da si el
rango de ajuste del asiento
cubre al P5M y P95H. ,
adopten la postura teórica de
referencia.
Rodachines
• La conformidad esta
asegurada si las ruedas
empleadas están adaptadas
al tipo de suelo (duro o
blando).
Distribución del Puesto de Trabajo en el Espacio de
Trabajo

• La conformidad se da si el cableado concuerda con la


distribución del puesto de trabajo.
Dimensiones Exteriores del Cuerpo para el Diseño del trabajo.

Postura sedente
• Altura del Asiento –Altura poplítea
• Pro asiento -Longitud Nalga –Poplítea
• Ancho del asiento –Ancho de caderas
sentado
• Altura ojos sentado
• Altura reposabrazos –Altura codo
• Longitud reposabrazos –Espesor
abdomen –Nalga sentado
• Anchura entre reposabrazos –Anchura
entre codos
• Alt de los hombros –Altura hombros
sentado
Altura del asiento

• Se define como la altura máxima de la parte inferior del


muslo próxima a la parte trasera de la rodilla.
• Importante por que asegura la comodidad de los
miembros inferiores, evitando la presión sobre la cara
inferior de los muslos.
• También determina la posición de la mano y como
quiera que define la situación de los ojos en la posición
sentada, también es un factor importante en la
determinación de la line a de la visión.
profundidad del asiento
• Es importante tanto para asegurar que las piernas
puedan colocarse sin comprimir la fosa poplítea como
para poder apoyarse perfectamente en el respaldo.
• Una profundidad de asiento excesiva impide el
adecuado empleo del respaldo, lo que hace que la
espalda se encorve (cifosis) de maneara pronunciada y
puede dar lugar a incomodidad.
Anchura del asiento
• Se define como la anchura entre ambas caderas
• Es importante para disminuir la carga postural
adoptando la posición que desee
Altura de los ojos sentados
• Se define como la altura de los ojos en posición erguida
(mas exactamente la del vértice interno del ojo)
• Es importante para garantizar que los elementos
visuales de la tarea puedan ser percibidos sin una carga
excesiva del cuello, hombros y parte superior de la
columna vertebral.
Altura de los reposabrazos
• Se define mejor mediante la altura del codo respecta al
plano del asiento.
• Esta relacionada con la posición del codo del operador,
con el espesor del plano de trabajo
Longitud del reposabrazos
• Se define como el espesar abdomen-nalga sentado
• Es importante para permitir al usuario aproximarse lo
mas posible a la mesa mientras continua utilizando
eficazmente el respaldo del asiento.
Anchura entre reposabrazos
• Se define como anchura entre hombros
• Es importante para asegurar que los reposabrazos ofrecen un
apostura de reposo cómoda a los brazos y no demasiado estrecha
• Para garantizar que las caderas no tocan los reposabrazos cuando
el sujeto se sienta o se levanta.
Altura de los hombros
• Es importante para asegurar la comodidad de la parte superior del
cuerpo y puede emplearse en relación con la longitud del brazo
para definir la posición de cierto numero de elementos del puesto
de trabajo.
Espacio libre entre el asiento y la parte inferior del
plano de trabajo
• Define el grado de movimiento de las piernas, factor
determinante para permitir la variación de la postura.
Puede también tener una gran influencia sobre la altura
a la que se espera que trabajen las manos.
Profundidad del hueco para las rodillas
• Se describe técnicamente como la longitud nalga-rodilla.
• Es importante para proporcionar el espacio suficiente
que permita al usuario cambiar la postura de la parte
inferior de su cuerpo.
• La profundidad del espacio para las rodillas se debería
establecer para permitir el suficiente movimiento de las
piernas mientras se trabaja en posición sentada
Altura del respaldo del asiento
• Necesita definirse para asegurar el adecuado apoyo
para la espalda y una curvatura aceptable de la columna
vertebral, esto es para minimizar la carga estática y
reducir la posibilidad de dolor de espalda.
Distancia de visión y su variación

• Visión de diseño >= 40 cm


• Distancia de Visión Optima: 60 cm
• La Preferencia varía entre 45 y 75 cm (implica ajuste en
el tamaño de caracteres).
Empleo de las Dimensiones Antropométricas Seleccionadas
postura de pie

Altura de los ojos, de pie


• Se define como la distancia
vertical comprendida entre el
suelo y el vértice interior del ojo
• Es importante para garantizar
que los elementos visuales de
la tarea puedan percibirse sin
una carga excesiva del cuello,
los hombros, la parte superior
de la columna vertebral y las
extremidades inferiores.
Altura del codo, de pie
• Es importante para determinar las alturas de los planos
de trabajo para tareas de oficina, que se realicen de pie.
• Se define como la distancia vertical desde el suelo al
punto mas bajo del codo doblado, con el sujeto de pie y
totalmente erguido, el brazo colgando libremente y el
antebrazo doblando el ángulo recto

También podría gustarte