0% encontró este documento útil (0 votos)
400 vistas18 páginas

Indicaciones Metodológicas de Salud Comunitaria Familiar I - SCF I, Medicina Integral Comunitaria, MIC 2do Año

Indicaciones Metodológicas de Salud Comunitaria Familiar I - SCF I, Medicina Integral Comunitaria, MIC 2do Año

Cargado por

Enzon Brito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
400 vistas18 páginas

Indicaciones Metodológicas de Salud Comunitaria Familiar I - SCF I, Medicina Integral Comunitaria, MIC 2do Año

Indicaciones Metodológicas de Salud Comunitaria Familiar I - SCF I, Medicina Integral Comunitaria, MIC 2do Año

Cargado por

Enzon Brito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN

MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIDAD CURRICULAR
SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR I
(2do año)
SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR:

FUNDAMENTACIÓN:
 Objeto de estudio: El individuo, la familia y la comunidad
en el ámbito de la APS, enfatizando en la Salud Pública y
el ambiente para la caracterización del proceso salud
enfermedad en los diferentes grupos y colectivos, en
estrecha relación con el equipo de salud.
 Consta:
Salud Comunitaria y Familiar I y II: ( segundo año).
Salud Comunitaria y Familiar III y IV: (tercer año).
SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR:

 Métodos Productivos:

Enseñanza problémica.
Pequeños grupos
Aprendizaje independiente del estudiante
Binomio activo
El estudiante protagonista
de su propio aprendizaje.

 Escenarios de la comunidad.
INDICACIONES METODOLÓGICAS:

 Métodos: Activos.
Formas de organización de la enseñanza.

Encuentro docente Práctica docente

 Orientación al contenido.
 Consolidación.
 Consulta obligatoria dirigida.
 Evaluación. Autoprepración
Actividad científica
estudiantil
Recursos del aprendizaje: Guías de estudio, CD-ROM,

clases en formato digital y textos.

Duración: 7 semanas.

 Evaluación:

Frecuente: EED+ EPD.

Final: Examen práctico (Visita a una familia) y Teórico Escrito.


Evaluación final:

La evaluación final se realiza mediante un examen práctico oral y


un examen teórico escrito, con una duración de 2 horas el
examen práctico y 4 horas el examen teórico escrito, donde se
exploran los objetivos generales de la asignatura.

Es requisito indispensable haber aprobado el examen


práctico para tener derecho a realizar el examen teórico
escrito.
Evaluación final CONT

El aporte del examen final (práctico y teórico escrito) se obtiene


de la suma de la calificación obtenida en el examen práctico más
la calificación obtenida en el examen teórico escrito, ambos sobre
la base de 10 puntos lo que suman los 20 puntos de la calificación
del examen final (Examen práctico + Examen teórico escrito =
Examen final práctico teórico). Estos 20 puntos se llevan a escala
de 10 puntos.

Es requisito indispensable que ambos componentes estén


aprobados (mínimo de cada uno es 6 puntos) para poder realizar
la suma y por ende obtener el aprobado en la unidad curricular.
Evaluación final CONT

La calificación final de la asignatura contempla los resultados


de las evaluaciones frecuentes (EED +EPD), que aporta cada
una cinco puntos como máximo y de la evaluación final, que
aporta 10 puntos como máximo.

Las calificaciones se otorgan según la escala cuantitativa de 20


puntos, adoptada por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación Superior en la República Bolivariana de Venezuela.

En caso de reprobar la asignatura el estudiante se actuará en


correspondencia con lo establecido en el reglamento docente
para estos casos.
SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR I

OBJETIVOS GENERALES:
 Educativos
1. Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel
científico-técnico, ético y humanista, acorde con los
mejores valores de su época y tomando como modelo
profesional al médico que se desempeña en la APS.

2. Desarrollar la capacidad cognoscitiva del estudiante con


un carácter activo y creador mediante la aplicación de los
conocimientos y habilidades adquiridas en el estudio de la
familia como célula básica de la sociedad, en situaciones
de salud del individuo, la familia y la comunidad en
interacción con el medio ambiente.
continuación ….

3. Desarrollar con un enfoque científico la concepción de la


salud como el equilibrio armónico y dinámico en las
dimensiones sociales, psicológicas, biológicas y su
expresión en el individuo, la familia, la comunidad, en
interacción con el medio ambiente y de la enfermedad
como la expresión de ruptura en dicho equilibrio.

4. Fomentar actividades encaminadas a la formación en el


estudiante de una concepción que parta del
reconocimiento de los aspectos socioeconómicos,
psicológicos y biológicos que influyen en el proceso salud
enfermedad en correspondencia con las estrategias, los
métodos de trabajo, las actitudes y conductas que
caracterizan al médico integral comunitario.
OBJETIVOS GENERALES:

Instructivos
1. Analizar la importancia de la Salud Pública como ciencia
dirigida a la interpretación del proceso salud-enfermedad y
su expresión en los grupos y colectivos de la comunidad
en estrecha coordinación con el equipo de salud.

2. Analizar Analizar los grupos y colectivos de la comunidad


en estrecha coordinación con el equipo de salud,
profundizando en su estructura y función mediante el
empleo de las técnicas y procedimientos que se utilizan en
la Atención Primaria de Salud.
Continuación ……

3. Caracterizar los grupos sociales de la comunidad y el


papel que desarrollan en la producción social de salud a
través de su interrelación en los diferentes escenarios de
la Atención Primaria de Salud en situaciones reales y/o
modeladas.

4. Interpretar la medicina familiar como especialidad


efectora de la Atención Primaria de Salud teniendo en
cuenta la literatura básica y complementaria, vinculada a
situaciones reales y/o modeladas en la familia y la
comunidad.
SISTEMA DE HABILIDADES:

 Observar.  Analizar.
 Identificar.  Reconocer.
 Explicar.
 Aplicar.
 Argumentar.
 Valorar.
 Fundamentar.
 Ejecutar.
 Interpretar.
 Diagnosticar.
SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR I:
(Segundo año)

TEMAS:

 La Salud Pública como ciencia.

 Comunidad y grupos poblacionales.

 Medicina familiar en la APS.


SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR I:
(Segundo año)

Temas Habilidades
 Interpretar con un enfoque bio-psico-social el proceso salud
La Salud Pública como ciencia. enfermedad en el hombre.
 Analizar con enfoque integral como influye el modo, las
Comunidad y grupos poblacionales. condiciones, estilo y calidad de vida en el estado de salud de
las personas, la familia y la sociedad en general.
Medicina familiar en la APS.  Valorar el papel de los grupos sociales de la comunidad en la
producción social de la salud.
 Reconocer el rol de la familia como grupo básico de la
sociedad y los principales eventos que repercuten en la salud
familiar.
 Interpretar la importancia que tiene el enfoque de salud
familiar para la comprensión del proceso salud-enfermedad.
 Confeccionar e interpretar el familiograma como instrumento
que facilita el enfoque sistémico familiar en la atención al
individuo y la familia.
 Reconocer la medicina familiar como especialidad efectora de
la APS.
 Utilizar las principales herramientas que singularizan el trabajo
en la APS.
 Reconocer la importancia del trabajo en equipo en la APS.
PLAN TEMÁTICO
NÚCLEO DOCENTE

AULA PD EI TOTAL

MULTIPROPÓSITO
UNIDADES
#
TEMÁTICAS
O C E COD

SCF I. Generalidades
1 2 8 2 2 4 10 28
de la Salud Pública.
Comunidad y Grupos
2 6 12 6 6 12 28 70
poblacionales.
Medicina Familiar en
3 4 8 4 4 8 28 56
la APS.
Examen final Práctico y Teórico
6 6
Escrito
TOTAL 12 28 18 12 24 66 160
Horas de Ausencias Presenciales
(Teóricas y Prácticas)

HPT Hasta el 20%


unidad curricular HPC 1er corte

88 60 12

Leyenda
HPT: Horas presenciales teóricas y prácticas totales de la unidad
curricular (Se excluye estudio independiente y la evaluación final).
HPC: Horas presenciales teóricas y prácticas base del cálculo por
corte.
FIN.

También podría gustarte