0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas120 páginas

Diapositivas Seguridad Social

Cargado por

Ana María
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas120 páginas

Diapositivas Seguridad Social

Cargado por

Ana María
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 120

HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La seguridad social es un largo resultado de un procesos histórico


derivado del estado de inseguridad en que vive el hombre, desde los
albores de la humanidad. Para la leyenda judeo-cristiana ese estado de
inseguridad se inició cuando fue expulsado del paraíso terrenal, en
ejecución de la primera sentencia que se tiene noticia.
El hombre primitivo en lucha permanente contra una tierra inhóspita se
vio acosado por ciertos fenómenos naturales, como los terremotos,
sequias, inundaciones, rayos y truenos; tuvo que satisfacer por instinto
sus necesidades más elementales.
HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Se refugia en las cavernas y pronto aprende a guardar sus alimentos,


para preservarse de las contingencias en las épocas de escasez, y,
posteriormente, a domesticar algunos animales, convirtiéndose con el
transcurso del tiempo de cazador a pastor.
A medida que el hombre fue organizándose a través de familias, fueron
generando de esta manera un conjunto social, apareciendo los lasos de
solidaridad con el fin de lograr la supervivencia en las comunidades ya
establecidas, de este modo se crean instituciones de defensa y ayuda
mutua.
EDAD ANTIGUA

• El código Hammurabi 1700 a.c.: Fijaba honorarios a los médicos, en


forma en que los ricos pagaban más y los dueños de los esclavos
asumían los costos que estos ocasionaban.
• En Egipto: Se crearon instituciones de ayuda mutua, en los cuales
se costeaban con los tributos pagados en especie, siendo los
medico remunerados de igual forma.
• En caso de que un enfermo recibiera tratamiento en ciudad distinta
a la de su domicilio o lugar de pago de sus impuestos, su ciudad
reembolsaba a la ciudad que hubiera prestado el servicio.
EDAD ANTIGUA

• En Grecia: Algunas ciudades Estado, contaban con los servicios de


salud pública. El paciente era atendido en forma gratuita en el
dispensario designado para atender sus consultas.
• En Grecia se adelantaron estudios del cuerpo humano e HIPOCRATES
estableció la relación SALUD-ACCIDENTE-ENFERMEDAD estableciendo
un concepto primigenio de lo que es accidente de trabajo y
enfermedad profesional, descubriendo la primera enfermedad que
trabajaban en las minas de plomo como fue el SATURNISMO y la
ANQUILOSTOMIASIS (Infección Intestinal causada por un gusano
parasitario)
EDAD ANTIGUA
En Roma: allí se legisló ampliamente en relación a la protección de la salud
de sus ciudadanos de acuerdo a lo establecido en Grecia, se protegía a
toda la población implantando medidas de carácter sanitario contra las
plagas y propagación de enfermedades; Plinio el viejo enunció normas
preventivas a los trabajadores de minas de plomo y mercurio,
recomendando el empleo de vejigas de animales colocadas delante de la
nariz y boca.
en Roma aparecieron las siguientes instituciones:
1- La Valentudinarium: punto de enfermería u hospital que existía en los
ejércitos.
2- Las 14 Archiati: Utilizados para la protección y prestación de los servicios
de salud publica y se encontraban distribuidas por todo el estado Romano.
EDAD ANTIGUA

3. Los Collegia romanos: Se establecieron durante el gobierno de


NUMA POMPILIO y constituyen un antecedente de la seguridad
social, en cuanto surgieron como asociaciones corporativas de
trabajadores libres, que tenían fines religiosos y de ayuda mutua,
pero estas instituciones, fuera de las ventajas económicas, no tenían
otra finalidad que el reconocimiento de auxilios funerarios y en
ocasiones, de limitadas prestaciones económicas para huérfanos y
viudas.
EDAD ANTIGUA
• En América precolombina se producen también antecedentes de
previsión colectiva de necesidades sociales, como se desprende
de este fragmento, referido a la civilización Inca, del pensador
hispanoamericano Pedro Henríquez Ureña “el pueblo debía
trabajar en la agricultura o en los oficios; como entre los aztecas,
las tierras se distribuían entre los padres de familia y así mismo las
aguas para regarlas; la ociosidad no estaba permitida, y nadie
debià padecer hambre ni desnudez. La gente del pueblo tenia
obligación de cultiva, por rotación, las tierras pertenecientes al Sol
y al Inca y las destinadas al socorro de los necesitados: ancionos,
viudas, niños, inválidos en general.”
SEGURIDAD SOCIAL EN LA EDAD MEDIA
1. Las Cofradías o Hermandades: Fueron instituciones
de ayuda mutua y religiosa que surgieron principalmente
en España, tenían por finalidad ofrecer a sus miembros
auxilios por enfermedad, asistencia médica y atención
hospitalaria en sus propios hospitales; otorgaba también
auxilios por invalidez, vejez, accidente, muerte y otros.
Las cofradías formaron su organización autónoma, con
régimen administrativo propio y con criterios bastante
similares al mutualismo. A finales del siglo XVIII había en
España cerca de veinte mil cofradías.
EDAD MEDIA
2. Las Corporaciones de oficios: instituciones que se crearon
dentro del orden jerárquico y estamental de la edad media,
organizadas por los artesano y comerciantes, con la finalidad
de proteger a sus miembros y garantizar la calidad de sus
productos y servicios. La importancia de las corporaciones de
oficios desde el punto de vista de las prestaciones, estriba en
que los artesanos de un mismo oficio organizaban cofradías
con la finalidad de atender la enfermedad, la desocupación y
la incapacidad. Avanzando el tiempo, las corporaciones
entraron en crisis, la economía y la política sufrieron grandes
transformaciones, hasta que en 1776 en Francia, el famoso
Edicto de Turgot ordenó la supresión de las corporaciones e
inauguró la libertad de trabajo y con ella el inicio del
capitalismo.
EDAD MODERNA
2. Seguridad Social en Alemania: Reinado de Guillermo I rey de Prusia
nombra como canciller a OTTO BISMACK como ministro, el cual
desarrolla las Teoría Bismakianas sobre seguridad social, de corte
conservador y no estuvo de acuerdo con el sindicalismo y crea el
concepto de los SEGUROS OBLIGATORIOS, en favor de las
trabajadores, se teoría se basaba en los postulados socialista y
presenta en 1881 su «Nueva Visión del Estado»
«el estado se debe dirigir a garantizar los derecho individuales, pero
también a promover el bienestar de los miembros de la colectividad,
especialmente de los mas necesitados, mediante la creación de los
seguros sociales.
SISTEMA ALEMAN DE SEGUROS SOCIALES-
FACTORES QUE PROPICIARON SU CREACION
• La formación del sistema de S.S. en Alemania, a través de un serie de
leyes promulgadas entre 1883 y 1889, por la confluencia de una serie
de causas.
1. El crecimiento demográfico y el proceso de industrialización que se dio
en Alemania determinó que hacia mediados del siglo XIX surgiera un
proletario urbano especialmente expuesto a los riesgos sociales.
2. La existencia de precedentes favorables a esa política: ya se había
legislado sobre la obligación de los empleadores de asegurar
prestaciones de enfermedad a sus dependientes y sobre las
responsabilidades del empleador en los accidentes de trabajo, además
las corporaciones habían creado cajas de enfermedad.
FACTORES QUE PROPICIARON SU
CREACION
3. La aparición de un proletariado en el proceso de industrialización, lo
que originó la asociación sindical y posteriormente el partido social
demócrata. Además, una profunda crisis económica, con dificultades
financieras, cierres de fábricas y huelgas, dieron importante impulso
a las ideas socialistas y el acceso de los proletariados al parlamento.
Nota: este desarrollo del movimiento socialista inquietó al Canciller
BISMARCK, que se decidió a poner en práctica una política de
“HABILIDAD Y FUERZA” en la que restringió notoriamente las libertades
sindicales y a la vez se dio cuenta de la necesidad de mejorar la suerte de
la clase obrera, esperando con ello suprimir las causas de la agitación
popular y desviar las masas del socialismo.
FACTORES QUE PROPICIARON SU
CREACION

4. Finalmente, debe destacarse el surgimiento en Alemania de una


corriente de pensamiento hostil al liberalismo social, en la cual
economistas y escritores políticos propiciaban amortiguar los conflictos
entre capital y el trabajo, y estimaban que el Estado no puede
permanecer indiferente a la miseria de una parte de la Nación, sino que
tiene una función de civilización y bienestar, acudiendo a los impuesto.
Esta doctrina del socialismo de Estado prestó a Bismarck la base
ideológica para el fin político que se había propuesto.
PUESTA EN PRACTICA DE LA POLITICA
DE SEGUROS SOCIALES
• BISMARCK, preparó la política de S.S. inicialmente desde el punto de vista
financiero, sustituyendo el librecambismo (doctrina económica, según la
cual la actividad económica debe desenvolverse sin la intervención del
Estado, basada únicamente en el interés individual y el principio de la
oferta y la demanda) por un sistema proteccionista.
• Bismarck, consiguió edificar en pocos años, y gracias a la estabilidad de sus
poder, el sistema alemán de seguros sociales. La ley 15 de junio de 1883
organizó el seguro de enfermedad; la de 6 de julio de 1884 el seguro de
accidentes de trabajo; y la de 22 de 1889 el seguro de invalidez-vejez.
• La obra de Bismarck fue el punto de partida de una evolución que solo tuvo
alteraciones sensibles en Alemania a partir de 1920. La legislación
evoluciono en el sentido de intentar una protección cada vez más completa
de la población, especialmente en lo que respecta a las personas
protegidas.
CARACTERISTICAS DEL SEGURO SOCIAL
ALEMAN
1. El seguro es obligatorio para todos los individuos sometidos a la aplicación de la
ley. El carácter obligatorio del seguro es indispensable para organizar la protección
de los trabajadores.
2. La carga financiera de los seguros se repartía entre los empleadores y los
aseguradores y se añadía una subvención del Estado a esas cotizaciones.
Solamente la indemnización por accidente de trabajo era soportada íntegramente
por el empresario.
3. El carácter obligatorio del S.S. determina una característica exclusiva de este. En el
S.S. se establecen relaciones jurídicas entre el empleador, la institución
aseguradora y el trabajador, se trata de una relación jurídica legal, impuesta por
vía de autoridad.
4. Los 3 seguros (enfermedad, accidente de trabajo e invalidez-vejez)
constituían ramas diferentes, cada una con una propia y compleja estructura
administrativa.
CARACTERISTICAS DEL SEGURO SOCIAL
ALEMAN
5. La institución del S.S. tiene la certidumbre de que no debe
liquidarse antes y que dispondrá siempre de cotizaciones; no se
requiere una reserva matemática, pues los compromisos del
asegurador están protegidos con los futuros recursos del
aseguramiento (cotizaciones)
6. En el S.S. en el cual la institución gestora no lleva a cabo ninguna
selección de riesgos y no exige primas más elevadas por los riesgos
más graves.
7. En el ámbito del seguro privado, la prima es pagada por el
suscriptor de la póliza. En el seguro social obligatorio, la cotización
se impone al empleador y al trabajador. El empleador responde por
la cotización obrera a través de retenciones salariales.
EDAD CONTEMPORANEA
1. SEGURIDAD SOCIAL EN ESTADOS UNIDOS
• Fue donde se utilizo por primera vez la expresión seguridad social en
el sentido moderno del termino.
• Esa política adquiere especial trascendencia con el presidente
Roosevelt, quien desde su elección en 1932 emprende enérgicas
medidas intervencionistas en el plano económico, reorganizando el
sistema bancario y el mercado de valores, restringiendo la
producción agrícola, mejorando los circuitos de distribución y
estimulando la producción industrial por medio de una política de
grandes obras publicas. En lo social, igualmente, se hizo sentir la
intervención, con una ley de 1933 que contenía medidas relativas a
la reorganización de las relaciones de trabajo, como parte de la
visión económica de la competencia leal. Leer las características pag
23
Gran Bretaña y el informe Beveridge
• El llamado Informe Beveridge es considerado el documento esencial de
las concepciones contemporáneas de seguridad social. El informe ha
ejercido una profunda influencia en la opinión mundial y en las
legislaciones nacionales.
• En la Gran Bretaña, hacia 1941, el gobierno anuncia ante la Cámara de
los Comunes la constitución de un comité interministerial que debía
examinar los sistemas de seguros sociales existentes. La presidencia del
comité fue confiada a William Beveridge, junto a él, la comisión se
encontraba formada por representantes de los distintos departamentos
ministeriales interesados en la reorganización de los seguros sociales.
• El informe fue presentado el 20 de noviembre de 1942.
Propuestas del informe Beveridge
1. La unidad del aseguramiento, es decir, la agrupación de todas las instituciones
que concurrieran en la gestión de la seguridad social; este agrupamiento
permitiría, gracias a una cotización única, garantizar todos los riegos, l que
aportaría mas simplicidad a los asegurados, ahorro de tiempo a los empleadores
y a la administración y una economía para las empresas.
2. Un segundo orden de reformas se oriento a unificar el sistema de seguridad social
igualando el nivel de las prestaciones para los distintos riesgos, imponiendo
condiciones de contribución semejantes y uniformando las reglas sobre periodos
de carencia.
3. La reforma debía contemplarse con una unificación administrativa; la idea central
es que todos los servicios de seguros sociales, de asistencia y de empleo debían
reagruparse formando un Ministerio de Seguridad Social, de lo cual resultaría una
centralización para los asegurados, la desaparición de conflictos de competencia y
de posibles fraudes.
Estado Bienestar y su impacto en la Seguridad Social
• El modelo de seguridad social que surge en el mundo tras la segunda
guerra, es un modelo que se asume plenamente dentro del llamado
“Estado interventor de Bienestar” o Estado benefactor (Welfare
State), en el cual el aparato estatal tiene un papel especifico como
actor económico para la búsqueda de opciones de bienestar colectivo
y superación o atenuación del conflicto social.
• A partir de las crisis económicas de los años setenta y ochenta,
surgieron diversas propuestas respecto del Estado de Bienestar, que
generaron impactos importantes en las políticas de previsión y
seguridad social. En efecto hubo propuestas de corte neoliberal, en las
que se responsabilizaba al Estado bienestar de ser el causante de las
crisis, con la lógica consecuencia de que se tiende entonces a
disminuir el gasto social y a privilegiar la gestión privada.
HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA
• LEGISLACION DE INDIAS:
• 1541 Se prohibió el trabajo en los días Domingos y las «fiestas de guardas»
• 1549 Se hablaba de «salario justo» refiriéndose a salarios tasados con
moderación, conforme a la calidad de trabajo, ocupación, tiempo, carestía o
comodidad de la tierra.
• 1563 Se reconocieron los gastos de movilización del indígena al campo de
trabajo y de regreso a su vivienda, especificado que éste no podía vivir a mas
de 10 leguas del sitio de labor.
• 1583 Se fijaron reglas de pago del salario, como el que fuera en dinero y no en
especie y que se pagara los sábados, razón por la cual ese día debía terminar
la jornada una hora antes de lo acostumbrado.
HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA
• 1593 Esa jornada fue fijada en 8 horas.
• 1601 Se estableció la primera norma de seguridad social: la curación de los indios que se enferman
en el trabajo, procurándosele medicinas.
• Después de 1810 la ausencia de derecho laboral es total.
LEGISLACION SOBRE LA ESCLAVITUD
• 1814 La provincia de Antioquia: libertad de partos y obligación de mantener a los libertos hasta los
17 años y prohibición de no vender los hijos separados de sus padres.
• Congreso de Angostura 1819 se propuso como atributo esencial de gobierno “el sistema de gobierno
mas perfecto es el que comporta mayor cantidad de bienestar, de seguridad social y estabilidad
política”
• 1828 Simón Bolívar, en relación con el trabajo de los indígenas, recordó que no podían ser
destinados a servicio alguno sin pagarles el salario correspondiente, según las costumbre del país.
HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA
• 1851 Se decreto la libertad absoluta de los esclavos bajo el gobierno de Don José
Hilario Gómez.
PRIMERAS PENSIONES
• El Estado reconoció pensiones sin ninguna cotización ni financiación especifica
para previsión social a quienes se habían destacado en alguna batalla. Se pagaban
del erario como una dádiva, un premio y no como el cubrimiento de una
contingencia.
• Los Montepíos Militares heredados de la legislación Española fueron suprimidos
en 1827 y restablecidos en 1843. Se financiaban con los descuentos de los sueldos
y pensiones de los generales, jefes y oficiales del ejercito permanente y de la
marina; asignaban pensiones o prestaciones económicas en favor de las viudas de
fallecidos en servicio. En 1847 se aumentan las cotizaciones y se disponen tierras
baldías para que con su alquiler también se financiaran, pero por la ley de 1855 se
suprimieron.
PENSIONES EN EL SECTOR PUBLICO
• La ley 14 de 1882 y 50 de 1886 fueron implantadas por primera vez
en el país las primeras pensiones de jubilación en favor de
trabajadores públicos determinados, sus requisitos eran:
• Desempeño de destino por mínimo 20 años.
• Con inteligencia y pureza.
• Que no hayan sufrido alcance ni remoción por mal manejo, injuria u
omisión.
• Ni ser rebeldes ni sindicados de tal contra el gobierno.
• Ni haber sido tildados ni acusados de prevaricadores
PENSIONES EN EL SECTOR PUBLICO
• Se reconocían como una justa pensión o recompensa, aunque ya se
asomaban estos criterios de seguridad social pues se requería.
• Haberse inutilizado el servicio.
• No tener medios de subsistencia, o bien, ser mayor de 60 años.
• En 1890 se crea nuevamente el Montepío Militar como caja de ahorros con un
interés del 6% y en 1896 se le permite funcionar como prestamista sobre
hipoteca.
LEGISLACION DEL SIGLO XX
• 1903 Se fija incompatibilidad entre las pensiones del tesoro publico y
las asignaciones del Montepío. Por ley 39 se dictaron normas sobre
pensiones de maestros, profesores e inspectores de instrucción publica.
• Ley 29 de 1905 fijo las pensiones oficiales en la mitad del ultimo salario
devengado y estableció como requisitos:
1. 30 años de servicio.
2. 60 años de edad.
3. Carencia de medios de subsistencia.
4. Buena Conducta.
5. Paz y Salvo con el Tesoro Nacional.
LEGISLACION DEL SIGLO XX
• Ley 29 de 1912 se vuelve a otorgar pensiones sin ideal de seguridad
social, así, se pagan pensiones a la viudas o a las hijas solteras de los
Presidentes de la Republica si no tenían un renta superior de 100
pesos mensuales y pensiones para los nietos de los próceres de la
independencia.
• Ley 57 de 1915 se responsabiliza a los patronos por las
consecuencias de los accidentes de trabajo ocurridos en sus factorías
(fabricas). Fue propuesta por el general Uribe Uribe, quién el 15 de
octubre de 1914 llevaba el proyecto de ley cuando es asesina en la
gradas del Capitolio Nacional, en un homenaje el Congreso la
convirtió en la ley 57 de 1915.
LEGISLACION DEL SIGLO XX
• El movimiento obrero logra leyes típicamente laborales, en 1921 se
legisla sobre el seguro colectivo de vida y descanso dominical, en 1922
nuevamente sobre ese seguro y sobre la inembargabilidad de las
pensiones, creándose en ese año unas nuevas a favor de militares o
individuos de tropa que comprobaran haber contraído lepra durante su
servicio.
• Ley 86 de 1923 se extendió a todos los empleados en cualquier oficina
del ramo de los lazaretos; ese mismo año se instituyo el primer auxilio
por enfermedad profesional el cual seria de la mitad del salario durante
6 meses si por consecuencia de esa enfermedad contraída en el
servicio o agravada por causa de éste, no se pudiera prestar el servicio.
LEGISLACION DEL SIGLO XX
• La Caja de Sueldos de Retiro de la Fuerzas Militares se crea en 1925
con la ley 75
• 1.- Fondos basados en cotizaciones del personal activo y
subvenciones anuales del Estado.
• 2.- Obligación de depositar esos dineros en el Banco de la República.
• 3.- Prohibición de gastarlos en destinos diferentes al pago de
asignaciones de retiro.
• 1927 la ley 102 pensiones a las viudas de los magistrados de la Corte
Suprema de Justicia y de los tribunales superiores que hubieren
servido por más de 20 años en el ramo judicial.
LEGISLACION DEL SIGLO XX
• 1930 auxilio por enfermedad obreros de empresas del Estado.
• 1931 (Ley 72) derecho a vacaciones para los servidores oficiales, y
(Ley 133) se señalan los beneficiarios del seguro de vida.
• 1934 (Ley 10) se crean prestaciones por enfermedad, vacaciones
y el auxilio de cesantía para empleados públicos.
• Leyes 57 y 197 de 1938 protección a la mujer embarazada ante el
despido y un período de descanso remunerado.
LEGISLACION DEL SIGLO XX

• Decreto 2350 de 1944 impuso a los patronos la indemnización por


accidente de trabajo y enfermedades profesionales, el auxilio por
enfermedad no profesional, el auxilio funerario, las vacaciones y el
auxilio de cesantía. Estas prestaciones eran patronales y por lo tanto
era al empleador a quien le incumbía idearse la manera de financiar
su pago.
LEY 6 DE 1945 DISPOSICIONES SOBRE CONVENCIONES DE
TRABAJO, ASOCIACIONES PROFESIONALES, CONFLICTOS
COLECTIVOS Y JURISDICCION ESPECIAL DEL TRABAJO

1. Los logros en seguridad social son una combinación de beneficios


asistenciales con prácticas mutuales, tanto de los militares como de los gremios
artesanales y de las primeras organizaciones obreras.
• A) la asistencia privada: atender calamidades en salud.
• B) la asistencia publica: la organiza el general Uribe Uribe con el fin de
eliminar la caridad.
• C) el mutualismo: tiene su origen en los Montepíos Militares.
• D) el mutualismo como práctica de los artesanos y las primeras
organizaciones obreras colombianas: se caracterizo por el espíritu de
cooperación.
CARACTERISTICAS HASTA 1945
2. Los primeros beneficios de seguridad social surgen en favor del
estamento militar y el personal civil oficial.
• A) Beneficios pensionales decreto de 1821 sobre la memoria de
los muertos de la patria y el decreto de 1823 sobre pensión
vitalicia a favor del libertador.
• B) ley 50 de 1886 pensiones de jubilación e invalides al personal
civil oficial.
• C) ley 50 de 1886 pensión de gracia a los docentes.
• D) ley 82 de 1912 se crea la caja de previsión para el personal civil
oficial (posteriormente Cajanal)
PERIODO DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
1945-1967 pág. 64

• Se conoce como la etapa de organización institucional


de nuestro seguridad social, y sus características.
1. Se expide la primera legislación para las relaciones
laborales Decreto Ley 2350/44 el cual se expidió bajo el
gobierno de López Pumarejo quien empleó en efecto el
estado de sitio para legislar en favor de los
trabajadores. Dentro de dicha legislación se establecen
igualmente los beneficios de seguridad social como
prestaciones sociales a cargo del empleador, separando
también el sistema prestacional de los sectores
públicos y privado.
PERIODO DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
1945-1967

• El capital de la Caja se formaría con aportes del presupuesto nacional,


con aportes del 3% y del 2% de los sueldos de los empleados y
obreros respectivamente, más un aporte de la tercera parte del
primer sueldo mensual de todo empleado nacional.
• Finalmente se autorizo la creación de cajas de previsión por espacios
territoriales, por sectores económicos y hasta por entidades,
ordenando que quien no las tuviese debería crearlas.
PERIODO DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
1945-1967

2. Para el sector privado las prestaciones sociales se establecen con una


característica básica, la transitoriedad de las mismas en cabeza de los
empleadores, hasta cuando se crea una entidad estatal de seguridad
social. Con la ley 90 de 1946 se crea el ICSS como una entidad
técnicamente diseñada para administrar un régimen de seguros sociales
obligatorios que reemplazaría a los empleadores en el reconocimiento y
pago de las principales prestaciones sociales. Pag 66 libro verde.
2.1 La ley 6/45 señala “mientras se organiza el Seguro Social Obligatorio
le corresponde a los patronos asumir las siguientes indemnizaciones:
PERIODO DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
1945-1967

A- Indemnizaciones por accidente de trabajo.


B- Indemnizaciones por enfermedad profesional.
C- Auxilio por enfermedad no profesional.
D- Gastos indispensables del entierro del trabajador.
E- Las Cesantías.
F- Las Vacaciones. Pág. 66 libro verde.
• Nota: Al expedirse el CST en 1950 se estable el principio de
TRANSITORIEDAD de las prestaciones sociales hacia el seguro social ART
193 y 259 CST.
PERIODO DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
1945-1967

3. Con respecto al sector público, la normatividad de 1945 tomó varias


decisiones de trascendencia: creo las prestaciones sociales, fundó la Caja
Nacional de Previsión y autorizó la creación de otras cajas oficiales.
• Prestaciones a cargo de las entidades.
1. Pensión vitalicia de jubilación.
2. Pensión de Invalidez.
3. Seguro de muerte.
4. Auxilio por enfermedad no profesional.
5. Asistencia médica y hospitalaria y gastos de entierro.
PERIODO DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
1945-1967

Pensiones del Código Sustantivo del Trabajo


Prestaciones por invalidez, vejez y muerte El sistema de
invalidez, vejez y muerte dentro del Código estaba
compuesto por las pensiones de jubilación, el auxilio de
invalidez y el seguro de vida colectivo obligatorio, y
reconocía, además, la pensión restringida o pensión-
sanción art 267 cst modificado art 133 ley 100/93 y otras
pensiones especiales.
PERIODO DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
1945-1967

Cubrimiento del riesgo de vejez Se pueden denominar pensiones


laborales o de jubilación aquellas pensiones que tenían su origen
en el Código Sustantivo de Trabajo antes de que entrara el seguro
social a sustituir al empleador en el pago pensional. La empresa
tenía que cumplir el requisito de poseer un capital de $ 800.000°°
o superior y, por su parte, el trabajador debía cumplir a su
servicio veinte años continuos o discontinuos, y la edad de 55
años para el hombre y 50 años para la mujer. La pensión era
equivalente al 75% del promedio de los salarios devengados en el
último año de servicio.
PERIODO DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
1945-1967

NOTA: No hay que olvidar que la ley 6 de 1945 había dispuesto


que mientras se organizaba el Seguro Social Obligatorio,
corresponderán al patrono las indemnizaciones o prestaciones
para con sus trabajadores, ya sean empleado u obreros, como
son indemnizaciones por accidente de trabajo, por enfermedad
laboral, auxilio por enfermedad no profesional, gastos de
entierro, además de las vacaciones y las cesantías.
Al expedirse el Código Sustantivo de Trabajo se establece el
principio de transitoriedad de las prestaciones sociales al
Seguro Social.
PERIODO DE EXPANSION 1967-1977
• Hasta el 1 de Enero de 1967 el Instituto de Seguros Sociales solo cubría
los riesgos de enfermedad y maternidad (EGM) y de riesgos
profesionales (ATEP) pag 79. Con la expedición del decreto 1824/65 se
aprueba el reglamento de inscripciones, aportes y recaudos para el
seguro de IVM; y con el decreto 3041 de 1966 se aprueba el reglamento
de este seguro.
• La pensión de vejez e obtiene con el cumplimiento del requisito de edad
y tiempo de cotizaciones al sistema en cualquier empresa afiliada al
instituto. Se aumentaron las edades establecidas en el C.S.T, mujeres 55
y 60 hombres, el tiempo de cotización se fijo como regla general de 1000
semanas, pero con la posibilidad de que se redujera en 500 semanas si
se cotizaron en los 20 años anteriores al cumplimiento de edad mínima
pensional.
CONSTITUCION POLITICA
• La Constitución en su artículo 48 establece las novedades en torno al
tema de la seguridad social, es así que se establece una novedades.
• 1. Enuncia la el forma explicita la seguridad social como un derecho.
• 2. La seguridad social lo establece como Servicio Publico, sujeto a los
principios de Eficiencia, Universalidad y Solidaridad.
• 3. Le corresponde al Estado la dirección, coordinación y control del
sistema, y que la gestión del mismo, es decir, la prestación de los
servicios, puede corresponder a entidades públicas o privadas.
FINALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL SENTENCIA T-628
DE 2007

• “necesaria correspondencia con los fines esenciales del estado


social de derecho como el servir a la comunidad; promover la
prosperidad general; garantizar la efectividad de los principios y
deberes constitucionales; promover las condiciones para una
igualdad real y efectiva; adoptar medidas a favor de grupos
discriminados o marginados; proteger especialmente a aquellas
personas que por su condición económica, física o mental se
encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta; y reconocer
sin discriminación alguna de la primacía de los derechos
inalienables de la persona como sujeto, razón de ser y fin ultimo del
poder político, donde el gasto público social tiene prioridad sobre
cualquier otra asignación”
PRINCIPIOS EN LA CONSTITUCION POLITICA
• Universalidad: Es definido en la ley como «la garantía de la
protección, para todas las personas, sin ninguna discriminación, en
todas las etapas de la vida» Ley 100/ art 2, b.
• Como principio Constitucional la universalidad implica el
compromiso estatal, en todos sus órdenes, de ampliar la cobertura
del régimen a todas las personas y respecto de todos los riesgos
que protegen los sistemas de seguridad social. Pero los alcances de
ese principio, en concreto, se delimitan con la idea constitucional
de que la ley debe señalar la cobertura y la prestación de los
servicios correspondientes.
PRINCIPIOS EN LA CONSTITUCION POLITICA
• Solidaridad: La ley describe este principio como «la practica de la
ayuda mutua entre las personas, las generaciones, los sectores
económicos, las regiones y las comunidades, bajo el principio del
más fuerte hacia el mas débil» articulo 2, c ley 100.
• La solidaridad se constituye en el principio cardinal de la S.S, que
se desarrolla a través de normas e instituciones legales especificas
como las siguientes: la existencia d un régimen subsidiado de
salud y de un fondo de solidaridad pensional, los aportes de
solidaridad en los sistemas de pensiones y salud, la garantía de
pensiones mínimas, etc.
PRINCIPIOS EN LA CONSTITUCION POLITICA
• EFICIENCIA: La ley lo define «la mejor utilización social y
económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros
disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad
social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente»
ley 100 art 2 a.
• La eficiencia en la gestión es un requerimiento básico de todo
sistema de S.S, porque determina el alcance real del derecho a la
seguridad social para el ciudadano.
• La Corte Constitucional ha construido importantes doctrinas sobre
el principio de eficiencia, la procedencia de la acción de tutela
frente a las peticiones de los usuarios y la necesidad de una
atención oportuna y eficaz como desarrollo de este principio Sent
SU 562/99 T-1064/01.
SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD SOCIAL
CREADO POR LA LEY 100
ESTRUCTURA GENERAL DE LA LEY 100
1. Preámbulo.
2. Titulo Preliminar.
3. Libro I Sistema General de Pensiones.
4. Libro II Sistema General de Seguridad en Salud.
5. Libro III Sistema General de Riesgos Profesional.
6. Libro IV Servicios Sociales Complementarios.
7. Disposiciones Finales.
SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD SOCIAL
CREADO POR LA LEY 100
SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD SOCIAL
CREADO POR LA LEY 100
CARACTERISTICAS DEL SISTEMA

• 1. El sistema es dirigido, coordinado y controlado por el Estado.


• 2. El sistema consagra la posibilidad de gestión pública combinada
con la gestión privada.
• 3. el sistema conserva el criterio tradicional de la obligatoriedad de
la afiliación para los sectores protegidos, pero introduce para el
afiliado la libre escogencia de instituciones.
• 4. El sistema señala mecanismos específicos de financiamiento de
las prestaciones.
• 5. El sistema respeta los derechos de seguridad social adquiridos
por la vía de la negociación colectiva.
PRINCIPIOS DEL SISTEMA

• INTEGRALIDAD: Es la cobertura de todas las contingencias que


afectan la salud, la capacidad económica y en general las
condiciones de vida de toda la población. Para este efecto cada
quien contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para
atender sus contingencias amparadas por esta ley.
• UNIDAD: Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes,
procedimientos y prestaciones para alcanzar los fines de la
seguridad social, y
• PARTICIPACIÓN: Es la intervención de la comunidad a través de los
beneficiarios de la seguridad social en la organización, control,
gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en su
conjunto.
INTEGRANTES DEL SISTEMA DE S.G.S.S.S ART
152
• OBJETO.
• Es regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de
acceso en toda la población al servicio en todos los niveles de atención.
• El sistema tiene dos directrices.
1. Desarrollar el criterio constitucional según el cual la salud es un
servicio publico esencial (art 49 C.P)
2. La ley declara que el sistema de salud tiene la finalidad de crear las
condiciones de acceso de toda la población al mismo.
INTEGRANTES DEL SISTEMA DE S.G.S.S.S LA
SALUD UN DERECHO FUNDAMENTAL SENT T-
543/2009 MP. JORGE IGNACIO PRETELT

• “El derecho a la salud es, autónomamente, un derecho


fundamental y que, en medida la garantía de protección debe partir
de las políticas estatales, de conformidad con la disponibilidad de
los recursos destinados a su cobertura.
• Esta decisión se adoptó considerando la estrecha relación entre la
salud y el concepto de la dignidad humana… elemento fundante del
estado social de derecho QUE IMPONE A LAS AUTORIDADES y a los
PARTICULARES el trato a la persona conforme a su humana
condición.”
INTEGRANTES DEL SISTEMA DE S.G.S.S.S LA
SALUD UN DERECHO FUNDAMENTAL LEY
1751 DEL 2015

• Articulo 1: la presente ley tiene por objeto garantizar el derecho


fundamental a la salud, regularlo y establecer sus mecanismos de
protección.
• Articulo 2: el derecho fundamental a la salud es AUTONOMO e
IRRENUNCIABLE en lo individual y en lo colectivo.
• Comprende el acceso a los servicios de salud de manera
OPORTUNA, EFICAZ y con calidad para la preservación, el
mejoramiento y la promoción de la salud.
• Articulo 3: la presente ley se aplica a todos los agentes..
INTEGRANTES DEL SISTEMA DE S.G.S.S.S ART
155
1. ORGANISMOS DE DIRECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL.
• Los ministerios de salud y trabajo. (ministerio de la salud y la
protección social)
• El consejo nacional de seguridad social en salud.
• La superintendencia nacional de salud.
2.LOS ORGANISMOS DE ADMINISTRACIÓN Y FINANCIACIÓN.
• Las entidades promotoras de salud.
• Las direcciones seccionales, distritales y locales de salud.
• El fondo de solidaridad y garantía: en adelante ADRES-Administradora
de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud,
articulo 66 de la ley 1753 del 2015
INTEGRANTES DEL SISTEMA DE S.G.S.S.S ART
155
3. LAS INSTITUCIONES PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD, PUBLICAS,
MIXTAS O PRIVADAS.
4. Las demás entidades de salud que, al entrar en vigencia la presente ley,
estén adscritas a los Ministerios de salud y trabajo.
5. Los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones y los trabajadores
independientes que cotizan al sistema contributivo y los pensionados.
6. Los beneficiarios del sistema general de seguridad social en salud, en
todas sus modalidades.
7. Los comités de participación comunitaria, “COPAGOS” y las
organizaciones comunales que participen en los subsidios de salud.
PRINCIPIOS DEL S.G.S.S.S ART 153 LEY 100
• Universalidad. • Sostenibilidad.
• Solidaridad. • Transparencia.
• Igualdad. • Descentralización administrativa.
• Obligatoriedad • Complementariedad y concurrencia.
• Prevalencia de derechos. • Corresponsabilidad.
• Enfoque diferencial. • Irrenunciabilidad.
• Equidad. • Intersectorialidad.
• Calidad. • Prevención.
• Eficiencia. • Continuidad.
• Participación social.
• Progresividad.
• Libre escogencia.
COMO SE INGRESA AL SISTEMA
• 1. REGIMENES ESPECIALES o EXCEPCIONALES
• 1.1. FFMM y de POLICIA.
• 1.2 Ecopetrol
• 1.3 Fondo del Magisterio.
• 1.4 Universidades Publicas que tengan su propio régimen, nace con
la ley 647/01 la cual modifico la ley 30/92.
• 2. REGIMEN CONTRIBUTIVO.
• 3. REGIMEN SUBSIDIADO.
• 4. VINCULADOS-POBRE NO ASEGURADO: Se llama así
transitoriamente.
DEFINICIONES DEC 780 DEL 2016
• Articulo 1.1.2.1 Fondo de Solidaridad y Garantía FOSYGA: Es una cuenta
adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social sin personería jurídica…. Fue
reemplazado por el ADRES el cual fue creado por el artículo 67 de la ley 1753
del 2015.
• CARACTERISTICAS
• Es una cuenta sin personería jurídica ni planta de personal propia.
• Adscrita al Ministerio de Protección Social hoy Salud.
• Se manejara por encargo Fiduciarios art 218.
• El fondo tiene cuatro subcuentas independientes.
1. Subcuenta de compensación interna del régimen contributivo
2. Subcuenta de solidaridad.
3. Subcuenta de promoción de la salud.
4. Subcuenta de riesgos catastróficos y accidentes de transito.
5. Subcuenta para la garantía en salud.
EL REGIMEN CONTRIBUTIVO

• MARCO LEGAL: Ley 100/93, ley 1122/07, ley 1438/11, ley 1474 a partir del
artículo 11, ley 1751/15, Decreto 806 de 1998 y decreto 1703 del 2002 y
decreto único 780 del 6 de Mayo del 2016.
• Definición Art 202: Es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los
individuos y las familiar al sistema general de seguridad social en salud
cuando tal vinculación se hace a través del pago de una cotización individual
y familiar, o un aporte económico, financiado directamente por el afiliado o
en concurrencia entre éste y su empleador.
AFILIADOS
• Son afiliados obligatorios al régimen contributivo las personas vinculadas a
través de contrato de trabajo, los servidores públicos, los pensionados y
jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de pago art 157
EL REGIMEN CONTRIBUTIVO

• Son sujetos de afiliación a este régimen los trabajadores dependientes e


independiente como:
• 1. Todo aquel que declare impuesto: La ley 1438 art 33 preciso que
personas se presumen con capacidad de pago y por lo tanto están
obligados a afiliarse al régimen contributivo o incluso podrán ser
afiliados oficiosamente.
• 2. El pensionado por jubilación, vejez, invalidez, sobreviviente, tanto del
sector público como del privado
• 3. Cooperativas de Trabajo Asociado: como dependiente. Ellos reciben
compensaciones
• 4. EAT: Empresas asociativas del trabajo.
EL REGIMEN CONTRIBUTIVO

• 5. EST: dependiente.
• 6. Empleadas de Servicio Domestico: dependiente.
• 7. Conductor del sector publico: dependiente
• 8. Trabajadores de la Construcción: Dependientes-independiente.
• 9. Empleados de Vigilancia: Dependientes.
• 10. Concejales: Independientes. D 3171/04 art 2 que reglamenta los
artículos 65, 68 y 69 de la ley 136/94, resolución 1414 del 2008 art 2 y
3. DECRETO 780 DEL 2016 NUMERAL 2.1.10.1.2, LEY 1551 Art 23
• 11. Diputados: Dependientes, art 299 CP.
EL REGIMEN CONTRIBUTIVO

• Las personas naturales declarantes del impuesto de renta y


complementarios, impuesto a las ventas e impuesto de industria y
comercio.
• Quienes tengan certificados de ingresos y retenciones que reflejen el
ingreso establecido para pertenecer al régimen contributivo.
• Quienes cumplan con otros indicadores que establezca el Gobierno,
el cual está facultado, además, para establecer un sistema de
presunción de ingresos con base en la información sobre las
actividades económicas.
COTIZACIONES AL REGIMEN CONTRIBUTIVO

• COTIZACIONES OBLIGATORIAS.
• El régimen se financia principalmente con las cotizaciones obligatorias, pero
también contribuyen a la financiación de los servicios los pagos adicionales por
planes complementarios y los pagos moderadores.
• Las cotizaciones obligatorias del sistema de salud, aunque deben ser pagadas a la
entidad promotora de salud correspondiente, no ingresan al patrimonio de la
misma sino que pertenece al Fondo de Solidaridad y Garantía.
• La cuantía de la cotización fue fijada originalmente en la ley 100 en el 12% del
ingreso base. Se dispuso totalmente a cargo del afiliado, si se trata de
trabajadores independiente o pensionado; y en el caso de los asalariados de los
sectores públicos y privado, se fijo en dos terceras partes (8%) a cargo del
empleador y una tercera parte (4%) a cargo del trabajador art 143 y 204.
COTIZACIONES AL REGIMEN CONTRIBUTIVO

• La ley 1122/07 aumentó la cuantía de la cotización total para el sistema de salud, quedando
en el 12.5% del ingreso base. Para los asalariados, la distribución es ahora la siguiente 8.5% a
cargo del empleador y 4% a cargo del trabajador, la cotización de los pensionados se mantuvo
en el 12%.
• Para los trabajadores particulares el salario mensual base de cotización será el que resulte de
aplicar lo dispuesto en el CST art 127 al 130.
• ARTÍCULO 3.2.7.1. INGRESO BASE DE COTIZACIÓN (IBC), DEL TRABAJADOR INDEPENDIENTE
CON CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PERSONALES. El Ingreso Base de Cotización
(IBC), al Sistema de Seguridad Social Integral del trabajador independiente con contrato de
prestación de servicios personales relacionados con las funciones de la entidad contratante
corresponde mínimo al cuarenta por ciento (40%) del valor mensualizado de cada contrato,
sin incluir el valor total del Impuesto al Valor Agregado (IVA), cuando a ello haya lugar. En
ningún caso el IBC podrá ser inferior al salario mínimo mensual legal vigente ni superior a 25
veces el salario mínimo mensual legal vigente.
• NOTA: según lo establecido por el Dec. 2236 art 1, el pago de salud es anticipado
COTIZACIONES AL REGIMEN CONTRIBUTIVO
• Ejemplo de cotización en el régimen contributivo con relación laboral vigente.
• Salario Minino: $908.526.
• Salud: 12.5% es el total que se debe de cancelar el cual sería $113.565.
• El empleador paga el 8.5%: $77.224
• El trabajador paga el 4%: $36.341
• CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
• Se paga sobre el 40% del total de los honorarios.
• Honorarios de $6.800.000 lo primero es sacar el 40% que es $2.720.000
• Sobre los 2.720.000 se le aplica el 12.5% el cual debe ser cancelado en su
totalidad por el contratista es decir $340.000
OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES Y DE
LAS ADMINISTRADORAS EN RELACION CON
EL PAGO
• Al tenor del articulo 22 de la ley 100, el empleador será
responsable del pago de su aporte del 75% y del aporte de sus
trabajadores en un 25%. Para tal efecto descontará del salario de
cada afiliado, el monto de las cotizaciones que le corresponda.
• Trasladar a la entidad administradora a la cual está afiliado cada
trabajador las cotizaciones descontadas a éste, dentro de los 10
primeros días del mes.
• Presentar a la administradora las correspondientes planillas o
formulario de autoliquidación de aportes, dentro del plazo previsto
para la consignación de los mismos.
• Ley 828 del 2003 se expiden normas para el control a la evasión al
S.S.
COTIZACIONES AL REGIMEN CONTRIBUTIVO
• ARTÍCULO 2.1.2.1. CREACIÓN DEL SISTEMA DE AFILIACIÓN TRANSACCIONAL.  Créase el Sistema de Afiliación
Transaccional como un conjunto de procesos, procedimientos e instrumentos de orden técnico y administrativo, que dispondrá el
Ministerio de Salud y Protección Social para registrar y consultar, en tiempo real, los datos de información básica y complementaria
de los afiliados, la afiliación y sus novedades en los Sistemas Generales de Seguridad Social en Salud y en Riesgos Laborales.
• El Sistema de Afiliación Transaccional permitirá la consulta de la información referente al estado de pagos de las cotizaciones, en
especial, la de los empleadores respecto de sus trabajadores como cotizantes dependientes. Este Sistema podrá interoperar con la
Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) y para su consulta también podrán acceder las entidades públicas y privadas
responsables del recaudo y de la vigilancia y control del pago de los aportes al Sistema General de Seguridad Social en Salud y
Sistema General de Riesgos Laborales. Así mismo, esta información sobre las personas que se encuentran en mora deberá estar
disponible para efectos del reporte de que trata el artículo 5o de la Ley 828 de 2003, así como de la verificación de la información
en el registro único de proponentes de que trata la mencionada ley.
• ARTÍCULO 2.1.8.1. PERÍODO DE PROTECCIÓN LABORAL. Cuando el empleador reporte la novedad de terminación del vínculo
laboral o cuando el trabajador independiente pierda las condiciones para continuar como cotizante y reporte la novedad, el cotizante
y su núcleo familiar gozarán del período de protección laboral hasta por uno (1) o tres (3) meses más contados a partir del día
siguiente al vencimiento del período o días por los cuales se efectuó la última cotización.
• Durante el período de protección laboral, el afiliado cotizante y su núcleo familiar tendrán derecho a la prestación de los servicios de
salud del plan de beneficios por el período de un (1) mes cuando haya estado inscrito en la misma EPS como mínimo los doce (12)
meses anteriores y de tres (3) meses cuando haya estado inscrito de manera continua durante cinco (5) años o más.
• ARTÍCULO 2.1.9.1. EFECTOS DE LA MORA EN LAS COTIZACIONES DE TRABAJADORES DEPENDIENTES. El no pago por
dos períodos consecutivos de las cotizaciones a cargo del empleador, siempre y cuando la EPS no se hubiera allanado a la mora,
producirá la suspensión de la afiliación y de la prestación de los servicios de salud contenidos en el plan de beneficios por parte de
la EPS. Durante el periodo de suspensión, el empleador en mora deberá pagar el costo de los servicios de salud que demande el
trabajador y su núcleo familiar, sin perjuicio del pago de las cotizaciones adeudadas y de los intereses de mora correspondientes.
COTIZACIONES AL REGIMEN CONTRIBUTIVO
• ARTÍCULO 2.1.9.2. CONSECUENCIAS DE LA NEGACIÓN DE LA ATENCIÓN EN SALUD POR LA MORA DEL
EMPLEADOR CUANDO HAYA MEDIADO EL DESCUENTO DE LOS APORTES. Cuando una EPS, a pesar de que
el trabajador le haya acreditado que su empleador le practicó el descuento del aporte a salud, niegue la prestación
de los servicios de salud del plan de beneficios al trabajador cotizante y su núcleo familiar que se encuentre con
tratamientos en curso, sea en atención ambulatoria, con internación, de urgencias, domiciliaria o inicial de
urgencias, no tendrá derecho a recibir las UPC correspondientes a los períodos de mora.
• El trabajador cotizante deberá reportar a la Superintendencia Nacional de Salud los casos en los que la EPS niegue
los servicios argumentando la mora del empleador. El reporte se hará mediante la remisión del "formato de negación
de servicios" o por vía escrita o telefónica o cualquier otro medio expedito que disponga esa entidad.
• Una vez recibida esta queja, la Superintendencia Nacional de Salud solicitará a la EPS las explicaciones del caso,
verificará si la negación de servicios de salud obedeció a la mora del empleador, adoptará respecto de la EPS las
medidas de su competencia y procederá a inscribir a la EPS en el listado de entidades que negaron servicios al
trabajador. Copia de este listado será remitido mensualmente al Fosyga o quien haga sus veces para efectos de la
compensación.
• Cuando el empleador en mora efectúe el pago de las cotizaciones por los períodos adeudados, la EPS deberá girar
las cotizaciones y los intereses de mora que se hubieren causado al Fosyga o quien se haga sus veces sin que
haya lugar al reconocimiento de las correspondientes UPC.
LOS BENEFICIARIOS ART 162
• El SGSSS crea las condiciones de acceso a un POS.
• El POS permitirá la protección integral de las familias a la maternidad y
enfermedad general, en las fases de promoción y fomento de la salud y la
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para todas las patologías.
• BENEFICIARIOS DEL REGIMEN CONTRIBUTIVO ART 163
• Cónyuge.
• A falta de cónyuge la compañera o compañero permanente.
• Los hijos hasta que cumplan 25 años de edad que dependen económicamente
del afiliado.
• Los hijos de cualquier edad si tienen incapacidad permanente y dependen
económicamente del afiliado.
• Los hijos del cónyuge o compañero permanente del afiliado que e encuentren en
las condiciones de los numerales e), d).
LOS BENEFICIARIOS ART 162
• Los hijos de beneficiarios y hasta que dichos beneficiarios conserven su
condición.
• A falta de cónyuge o compañera o compañero permanente y de hijos, los
padres del afiliado que no estén pensionados y dependan económicamente de
este.

• ATENCIÓN INICIAL DE URGENCIAS ART 168


• La atención inicial de urgencias debe ser prestada en forma obligatoria por
todas las entidades públicas y privadas que presten servicios de salud, a todas
las personas, independientemente de la capacidad de pago. Su prestación no
requiere contrato ni orden previa. El costo de estos servicios será pagado por el
Fondo de Solidaridad y Garantía.
TRASLADO DE EPS A EPS pág. 22 la tutela en
salud, dcto 780 del 2016 numeral 2.1.7.3
• Revocatorio total o parcial de la habilitación o de la autorización de la EPS.
• Disolución o liquidación de la EPS.
• Cuando la EPS, se retire voluntariamente de uno o más municipios o cuando la EPS disminuya su
capacidad de afiliación.
• Cuando el usuario vea menoscabado su derecho a la libre escogencia de IPS o cuando se haya afiliado
con la promesa……
• Cuando se presenten casos de deficiente prestación o suspensión de servicios por parte de la EPS o
de su red prestadora….
• Por unificación del núcleo familiar cuando los cónyuges o compañeros se encuentren afiliados a EPS
diferentes.
• Cuando la persona ingrese a otro núcleo familiar en calidad de beneficiario.
• Cuando el afiliado y su núcleo familiar cambien de lugar de residencia y la EPS donde se encuentre no
tenga cobertura …..
• Cuando la afiliación ha sido transitoria por parte de la Unidad Administrativa Especial de
Gestión Pensional…..
DISTRIBUCION DE LOS APORTES

• COTIZACIÓN 12,5%
• 1.5%: del SBL se envía al FOSYGA de solidaridad del régimen
subsidiado art 10 ley 1122/07.
• 0.27% del SBL se envía a la EPS y es para pagar las incapacidades por
enfermedad general. Art 5 Res 4480/12
• 0.3% del SBL programas de Promoción y Prevención articulo 7
resolución 4480/12.
• 10.43% sales la 12 ava parte para el POS y MEDICAMENTOS del
cotizante y sus beneficiarios.
PAGO DE INCAPACIDAD EN EL REGIMEN
CONTRIBUTIVO
• Este régimen además de la atención en salud a los afiliados y beneficiarios, ofrece
como prestaciones económicas, exclusivamente al afiliado cotizante, el pago de las
incapacidades laborales por enfermedad y licencias de maternidad.
• Se reconoce un subsidio en dinero equivalente a las dos terceras 2/3 partes del
ingreso base de cotización, por el término de 180 días, prorrogables.
• Cuando se trata de un afiliado que es trabajador dependiente, el empleador debe
cancelar al trabajador el valor de la incapacidad, pero el empleador tiene derecho a
descontarla de sus aportes, de modo que es el sistema el que reconoce el valor de las
incapacidades, D. 1013/98 ART 2 núm. 1.
• NOTA: Mediante sentencia C-543 DEL 2007 estableció que el auxilio por enfermedad
no laboral no podrá ser inferior al SMLM.
PAGO DE INCAPACIDAD EN EL REGIMEN
CONTRIBUTIVO

TIEMPO DE INCAPACIDAD ¿Quién DEBE RESPONDER? FUNDAMENTO JURIDICO


1 A 2 DÍAS EMPLEADOR Articulo 1 decreto 2943 del 2013
compilado articulo 3.2.1.10 decreto 780
del 2016

3 a 180 DIAS EPS Articulo 1 decreto 2943 del 2013


compilado articulo 3.2.1.10 decreto 780
del 2016

DIA 181 HASTA EL 540 DIAS FONDO DE PENSIONES Articulo 52 ley 962 del 2005
DIA 541 EN ADELANTE EPS DECRETO 1333 DEL 2018
PAGO DE LICENCIA DE MATERNIDAD
• Las licencias de maternidad serán reconocidas y pagadas por las entidades promotoras de salud, de
conformidad con las disposiciones legales vigentes.
• La norma laboral vigente sobre el punto es común a los sectores públicos y privados y comprende las
siguientes reglas.
• 1. La trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a una licencia de 18 semanas en la época del
parto y 2 semanas adicionales por parto múltiple.
• 2. La licencia debe ser remunerada con base en el salario que la trabajadora devengue al momento de
entrar a disfrutar del descanso. En caso de tener un salario variable se toma en cuenta el promedio de lo
devengado en el último año o en la fracción correspondiente.
• Las provisiones y garantías establecidas para la madre biológica se hacen extensivas en los mismos
términos para la madre adoptante; la misma garantía rige para el padre adoptante sin cónyuge o
compañera permanente.
• Los derechos establecidos a favor del padre, no afectan las doce semanas del descanso remunerado a
que tiene derecho la trabajadora.
• La licencia de paternidad se establece en favor del esposo o compañero de la trabajadora que hace uso
de su licencia.
LICENCIA PARENTAL LEY 2114 DEL 2021
• Licencia Parental
• Licencia parental flexible de tiempo parcial.
LAS UPC UNIDAD DE PAGO POR CAPITACIÓN
Art 156 Literal F Ley 100/93

• La UPC es un unidad de medida del costo de los servicios por persona


por año. Es con esa unidad, y no con el valor de las cotizaciones, como
se busca el equilibrio y la solidaridad del sistema.
• El sistema de compensación o solidaridad, existe en la medida en que
aquellas EPS cuyos afiliados son de estratos sociales altos o de
regiones productivas y ricas, recaudan más por cotización con respecto
a los costos PER CAPITA UPC en que pueden incurrir y generarán un
superávit; este excedente sería transferido al Fondo de Solidaridad y
Garantía y permitirá compensar a otra EPS cuyos costos PER CAPITA
sean superiores al valor de las contribuciones recaudadas.
CUOTAS MODERADORAS Y COPAGOS art
160#3

• Es una de las fuentes de financiamiento del régimen contributivo.


• los pagos moderadores también son obligatorios, como las cotizaciones,
pero se aplican solo en la medida en que se utilicen los servicios de salud
de la EPS. Los ingresos por pagos moderadores ingresan al patrimonio de
la entidad promotora.
• Las cuotas moderadoras se les aplica a los afiliados cotizantes y sus
beneficiarios, y tienen por objeto regular la utilización del servicio de salud
y estimular su buen uso.
• Los copagos, se aplican únicamente a los beneficiarios, y consiste en los
aportes en dinero que corresponden a una proporción del valor del
servicio demandado.
CUOTAS MODERADORAS
• Consulta medica general, odontología, paramédica y de medicina
alternativa aceptada.
• Consulta medico especialista.
• Exámenes de laboratorio y exámenes de diagnostico por
imagenología, ordenados en forma ambulatoria y que no requieran
autorización adicional a la del medico tratante.
• Atención en el servicio de urgencias cuando la utilización del servicio
no obedezcan a problemas que comprometan la vida o funcionalidad
de la persona, determinada por el profesional de la salud autorizado.
CUOTAS MODERADORAS año 2021
• CUOTAS MODERADORAS (Deben pagarlas tanto COTIZANTES como
BENEFICIARIOS ) Ingresos Valor en porcentaje Valor en pesos
Personas con Ingresos inferiores a 2 salarios mínimos mensuales -
SMM –$3.500.
• Personas con ingresos entre 2 y 5 SMM $14.000.
• Personas con ingresos superiores a 5 SMM $36.800.
• Fuente: Acuerdo 260 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud y Acuerdo 030 de la
Comisión de Regulación en Salud.
COPAGO año 2021

Rango del IBC en COPAGO del valor Valor máximo por Valor máximo por Incremento 2021-
salarios mínimos del servicio evento año 2020

Menor a 2 salarios 11.50% $260.747 $522.402 3.5%


mínimo

Entre 2 y 5 salarios 17.30% $1.040.805 $2.089.610 3.5%


mínimo

Mayor a 5 salarios 23.00% $2.089.610 $4.179.220 3.5%


mínimos
REGIMEN SUBSIDIADO dcto 780 del 2016
numeral 2.1.5.1

• Es el conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos al


sistema general de seguridad social en salud, cuando tal vinculación se
hace a través de una cotización subsidiada total o parcialmente, con
recursos fiscales y de solidaridad art 211.
• La afiliación a este régimen se hará sobre la población más pobre del país
de la áreas rural y urbana art 213 y 157 y se tendrán que aplicar unos
criterios por parte de las entidades territoriales para inscribir a los
beneficiarios como «capacidad económica de las personas, medidas en
función de sus ingresos, nivel educativo, tamaño familiar y situación
sanitaria y geográfica de su vivienda. Art 213 L. 100
REGIMEN SUBSIDIADO

• La fijación de los criterios para escoger a las personas que serán


beneficiarias de los subsidios se conoce como proceso de
focalización el cual se desarrolla a través de un instrumento
denominado «SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIARIOS DE
SUBSIDIO» SISBEN.
• Según el Departamento Nacional de Planeación el SISBEN
comprende un conjunto de reglas, normas y procedimientos que
permiten obtener información socioeconómica confiable y
actualizada de grupos específicos en los distritos y municipios del
país.
CRITERIOS PARA QUE UNA PERSONA PUEDA
SER AFILIADA AL REGIMEN SUBSIDIADO

• Que se trata de personas pobres y vulnerables clasificadas en los


niveles I y II del SISBEN o del instrumento que lo remplace.
• Que no estén en el régimen contributivo.
• Para la vinculación de personas del nivel III, se hará una vez se haya
cubierto el 90% al régimen subsidiado de los niveles I y II.
• Los beneficiarios del nivel III del SISBEN que estén afiliados al régimen
subsidiado mediante subsidios totales o parciales y estén
debidamente carnetizados antes de la ley 1122/07, mantendrán su
condición siempre y cuando cumplan con los requisitos para ser
beneficiarios art 14 c.
ADMINISTRACIÓN DEL REGIMEN
SUBSIDIADO

• Ley 1438 en su art 29 establece las obligaciones de los entes


territoriales, los cuales mediante el seguimiento y control del
aseguramiento de los afiliados dentro de su jurisdicción,
garantizando el acceso oportuno y de calidad al plan de
beneficios…… pagina 571.
POBLACIÓN NO AFILIADA AL SISTEMA listado
censal dcto 780 del 2016 numeral 2.1.5.2
• La población más pobre y vulnerable que no está afiliada al régimen subsidiado tiene
derecho a la atención en salud.
• Listado Censal: Resolución 219/98: este es un SISBEN especial que reemplaza al SISBEN
en ciertas encuestas por su condición especial, hacen parte los siguientes grupos de
población.
• 1. Indígenas: lo aplica el jefe del resguardo.
• 2. Indigentes: Planeación Municipal.
• 3. Pueblo ROM: Gitanos, lo aplica el Shero Ron.
• 4. Población en Abandono: Ancianos. Planeación municipal, niños abandonados: ICBF.
• 5. Desplazados: Acción Social.
• 6. Reinsertados: Programa de Reinserción.
• 7. Trabajadores Rurales Migratorios: Asociaciones Campesinos.
• 8. Testigos en Protección.
POBLACIÓN NO AFILIADA AL SISTEMA

• El PNA es asumido por una entidad denominada entes


territoriales y son.
• 1. Departamentos: asume los niveles I, II y III cuando el
municipio no es descentralizado en salud, y I y II cuando el
municipio es descentralizado.
• 2. Municipios Descentralizados: Asume nivel I cuando es
descentralizado. Ley 60/93.
• 3. Distritos: manejan niveles I, II y III, art 45 ley 715/01.
SISTEMA DE RIESGOS LABORALES EN
COLOMBIA

MARCO LEGAL

PRESTACIONES DEL SISTEMA DE R.L.

JUNTAS DE CALIFICACION DE INVALIDEZ


MARCO LEGAL
• Ley 57 de 1915: Primera ley de accidentes de trabajo,
siendo una norma reparadora a cargo del empleador.
• Código Sustantivo del Trabajo de 1950 articulo 199:
establece las prestaciones por accidente y
enfermedades en el trabajo a cargo de los empleadores
del sector privado, norma derogada por el decreto
1295/94
• Decreto 3170/64: el seguro social asume el seguro de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
• Normas sobre Salud Ocupacional: Ley 9/79, D. 614/84,
resoluciones 2400/79, 2013/86, 1016/89
• Ley 100 de 1993.
MARCO LEGAL
• Decreto 1295 del 22 de Junio de 1994: Creo el Sistema General de Riesgos
Profesionales.
• Ley 776 del 2002: Dicta normas sobre la organización, administración y
Prestación del S.G.R.P.
• Decisión Andina 584: Define la noción de accidente de trabajo en el articulo
200.
• Resolución 156 del 2005: se adoptan formatos de accidente de trabajo y de
enfermedad profesional.
• Resolución 1401/07: Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y
accidentes de trabajo, creación del grupo interdisciplinario.
• Decreto 2463/01: Reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de
las Juntas de Calificación de Invalidez
MARCO LEGAL

• Resolución 156/05: Informe de accidente laboral.


• Ley 962/05 art 52: Otorga facultades a las EPS y las ARL para que en
primera oportunidad califiquen la perdida de la capacidad laboral y el origen
del siniestro.
• Decreto 1477/14: Tabla de enfermedades profesionales.
• D.L 019/12 art 142: Establece el procedimiento cuando no se esta conforme
con la calificación de la perdida de capacidad laboral.
• Ley 1562 del 2012: Modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan
disposiciones en materia de Salud Ocupacional.
• Decreto 1352 del 2013: se reglamenta la organización y funcionamiento de
las juntas de calificación de Invalidez.
• Decreto 1507-14 Manual de perdida de Capacidad Laboral
• Decreto 1072 a partir del Capitulo 2 afiliación a RL
AGENTES PRODUCTORES DEL SINIESTRO

• 1. EL EMPLEADOR
• A- Por riesgo propio de la actividad laboral: El empleador conforme lo
prescrito en el artículo 57 del CST está obligado a dar seguridad y
protección a los trabajadores, por lo que debe implementar los
mecanismos necesarios para impedir que se produzcan accidentes de
trabajo o el trabajador llegue a contraer una enfermedad profesional.
• B- Por culpa comprobada en la ocurrencia del siniestro ocupacional,
accidente de trabajo o enfermedad profesional: se encuentra establecida
en el artículo 216 del CST que condena al empleador a pagar la
indemnización plena y ordinaria.
AGENTES PRODUCTORES DEL SINIESTRO

• 2. EL TRABAJADOR, POR SU PROPIA CULPA, PERO SIN VOLUNTAD


PARA PRODUCIR EL ACCIDENTE: la culpa del trabajador, aun siendo
grave, no invalida su naturaleza de accidente de trabajo, por requerir
de todas maneras de una agente externo a su conducta.
• 3. LA FUERZA MAYOR Y EL CASO FORTUITO: Esta definida por la ley
95 de 1890, como el imprevisto al que no es posible resistir, como un
naufragio, un terremoto, los actos de autoridad, son pues hechos
externos, independientes del empleador y del trabajador.
DECRETO 1295 DE 1994 Y DECRETO 1072 DEL 2015

• En ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas al presidente de la republica


por el numeral 11 del articulo 139 de la ley 100, se expidió el decreto ley 1295 del
22 de junio de 1994, por el cual se determinó la organización y administración del
Sistema general de riesgos profesionales.
• El decreto en el articulo 9 definió accidente de trabajo el cual fue declarado
inexequible pero se crea la teoría del riesgo creado el cual origina la responsabilidad
objetiva del empleador.
• Este desarrollo legal de la teoría de la responsabilidad objetiva patronal se
materializo jurisprudencialmente en la sentencia de casación del 19 de febrero del
2002, radicado 17429.
• El decreto en el articulo 11 determinaba que era enfermedad laboral, el cual
también fue declarado inexequible, quedando hoy el decreto 1477 del 2014.
Ley 1562 del 2012 accidente laboral
• ARTICULO 3 ACCIDENTE DE TRABAJO. Es accidente de trabajo todo suceso repentino que
sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
• Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o
contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.
• Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o
contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el
empleador.
• También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical
aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en
cumplimiento de dicha función.
• De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades
recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la
empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en
misión.
LEY 1562 enfermedad laboral
• ARTÍCULO 4o. ENFERMEDAD LABORAL. Es enfermedad laboral la contraída como
resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en
el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en
forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una
enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de
causalidad con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral,
conforme lo establecido en las normas legales vigentes.
• PARÁGRAFO 1o. El Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de Riesgos
Laborales, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como
laborales.
• PARÁGRAFO 2o. Para tal efecto, El Ministerio de la Salud y Protección Social y el
Ministerio de Trabajo, realizará una actualización de la tabla de enfermedades laborales por lo
menos cada tres (3) años atendiendo a los estudios técnicos financiados por el Fondo Nacional
de Riesgos Laborales.
INGRESO BASE DE LIQUIDACIÒN

• ARTÍCULO 5o. INGRESO BASE DE LIQUIDACIÓN. Se entiende por ingreso base para liquidar
las prestaciones económicas lo siguiente:
• a) Para accidentes de trabajo
• El promedio del Ingreso Base de Cotización (IBC) de los seis (6) meses anteriores a la ocurrencia al
accidente de trabajo, o fracción de meses, si el tiempo laborado en esa empresa fuese inferior a la base
de cotización declarada e inscrita en la Entidad Administradora de Riesgos Laborales a la que se
encuentre afiliado;
• b) Para enfermedad laboral
• El promedio del último año, o fracción de año, del Ingreso Base de Cotización (IBC) anterior a la fecha
en que se calificó en primera oportunidad el origen de la enfermedad laboral.
• En caso de que la calificación en primera oportunidad se realice cuando el trabajador se encuentre
desvinculado de la empresa se tomará el promedio del último año, o fracción de año si el tiempo
laborado fuese inferior, del Ingreso Base de Cotización (IBC) declarada e inscrita en la última Entidad
Administradora de Riesgos Laborales a la que se encontraba afiliado previo a dicha calificación.
PAGO DE LA COTIZACIÓN A LA ARL art 2 ley
1562/12

• En forma Obligatoria:
• Los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados mediante contrato de
trabajo escrito o verbal y los servidores públicos; las personas vinculadas a través de un contrato
formal de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas, tales como
contratos civiles, comerciales o administrativos, con una duración superior a un mes y con
precisión de las situaciones de tiempo, modo y lugar en que se realiza dicha prestación.
• Las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado son responsables conforme a la ley, del
proceso de afiliación y pago de los aportes de los trabajadores asociados. Para tales efectos le
son aplicables todas las disposiciones legales vigentes sobre la materia para trabajadores
dependientes y de igual forma le son aplicables las obligaciones en materia de salud
ocupacional, incluyendo la conformación del Comité Paritario de Salud Ocupacional (Copaso).
PAGO DE LA COTIZACIÓN A LA ARL art 2 ley
1562/12

• Los jubilados o pensionados, que se reincorporen a la fuerza laboral como trabajadores dependientes,
vinculados mediante contrato de trabajo o como servidores públicos.
• Los estudiantes de todos los niveles académicos de instituciones educativas públicas o privadas que deban
ejecutar trabajos que signifiquen fuente de ingreso para la respectiva institución o cuyo entrenamiento o
actividad formativa es requisito para la culminación de sus estudios, e involucra un riesgo ocupacional, de
conformidad con la reglamentación que para el efecto se expida dentro del año siguiente a la publicación de
la presente ley por parte de los Ministerio de Salud y Protección Social.
• Los trabajadores independientes que laboren en actividades catalogadas por el Ministerio de Trabajo como
de alto riesgo. El pago de esta afiliación será por cuenta del contratante.
• Los miembros de las agremiaciones o asociaciones cuyos trabajos signifiquen fuente de ingreso para la
institución.
• Los miembros activos del Subsistema Nacional de primera respuesta y el pago de la afiliación será a cargo del
Ministerio del Interior, de conformidad con la normatividad pertinente.
PAGO DE LA COTIZACIÓN A LA ARL art 2 ley
1562/12

• En forma voluntaria:
• Los trabajadores independientes y los informales, diferentes de los establecidos en el literal a) del presente artículo, podrán
cotizar al Sistema de Riegos Laborales siempre y cuando coticen también al régimen contributivo en salud y de conformidad con la
reglamentación que para tal efecto expida el Ministerio de Salud y Protección Social en coordinación con el Ministerio del Trabajo
en la que se establecerá el valor de la cotización según el tipo de riesgo laboral al que está expuesta esta población.
• PARÁGRAFO 1o. En la reglamentación que se expida para la vinculación de estos trabajadores se adoptarán todas las obligaciones
del Sistema de Riesgos Laborales que les sean aplicables y con precisión de las situaciones de tiempo, modo y lugar en que se
realiza dicha prestación.
• PARÁGRAFO 2o. En la reglamentación que expida el Ministerio de Salud y Protección Social en coordinación con el Ministerio del
Trabajo en relación con las personas a que se refiere el literal b) del presente artículo, podrá indicar que las mismas pueden
afiliarse al régimen de seguridad social por intermedio de agremiaciones o asociaciones sin ánimo de lucro, por profesión, oficio o
actividad, bajo la vigilancia y control del Ministerio de Salud y Protección Social.
• PARÁGRAFO 3o. Para la realización de actividades de prevención, promoción y Salud Ocupacional en general, el trabajador
independiente se asimila al trabajador dependiente y la afiliación del contratista al sistema correrá por cuenta del contratante y el
pago por cuenta del contratista; salvo lo estipulado en el numeral seis (6) de este mismo artículo.
INGRESO BASE DE COTIZACIÓN DEC 723/13
ART 12 pág. 57 Dec 1072/15
• Las cotizaciones de las personas las que se les aplica esta
sección no será inferior a 1 Salario Mínimo Legal Mensual y
vigente, ni superior a 25 SMLMV y debe corresponder a la
misma base de cotización a Salud y Pensión.
• Cuando la persona reciba ingresos de forma simultanea
provenientes de la ejecución de varios contratos, las
cotizaciones serán efectuados por cada uno de ellos.
• En el evento de simultaneidad de contratos, el ingreso base
de cotización para el reconocimiento de las prestaciones
económicas por la ARL, será igual a la sumatoria de los
ingresos base de cotización de la totalidad de los contratos,
sin que supere los 25 SMLMV.
MONTO DE LA COTIZACIÓN Dec 1772/94 art 12
y 13
CLASE DE VALOR VALOR INICIAL VALOR
RIESGO MINIMO MAXIMO
I 0.348% 0.522% 0.696%

II 0.435% 1.044% 1.653%

III 0.783% 2.436% 4.089%

IV 1.740% 4.350 6.060%

V 3.219% 6.960% 8.700%


SUBSIDIO POR INCAPACIDAD TEMPORAL ley
776/02

• Articulo 2 incapacidad temporal: se entiende por incapacidad temporal,


aquella que según el cuadro agudo de la enfermedad o lesión que
presente el afiliado al SGRL, le impida desempeñar su capacidad por un
tiempo determinado.
• MONTO DE LAS PRESTACIONES ECONOMICAS POR INCAPACIDAD
TEMPORAL. Art 3
• Todo afiliado a quien se le defina una incapacidad temporal, recibirá un
subsidio equivalente al 100% de su salario base de cotización,
calculado desde el día siguiente el que ocurrió el accidente de trabajo y
hasta el momento de su rehabilitación, readaptación o curación, o de la
declaración de su incapacidad permanente parcial, invalidez o muerte.
Decreto 1833 del 2016 Cotización Durante la
Incapacidad
• 2.2.3.1.13: COTIZACIÓN DURANTE LA INCAPACIDAD LABORAL. Los
empleadores deberán efectuar el pago de las cotizaciones para
pensiones durante los períodos de incapacidad laboral, y hasta por un
ingreso base de cotización equivalente al valor de las incapacidades.
• La proporcionalidad de los aportes también será del 75% a cargo de la
entidad y 25% a cargo del trabajador.
• El empleador deberá asumir la totalidad de la cotización y consignar en
la respectiva administradora de pensiones, quedando facultado para
repetir contra la entidad que tenga a su cargo el pago de la incapacidad
en lo que se refiere a las cotizaciones a cargo del trabajador.
• Igualmente, podrá descontar de las futuras autoliquidaciones que debe
efectuar a la entidad que tenga a su cargo el pago, los valores que ha
asumido por su cuenta para el pago de las cotizaciones a que se refiere
este artículo
INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL ley
776/02 art 5
• Se entiende por tal la disminución parcial pero definitiva en alguna o
algunas de las facultades del trabajador para realizar un trabajo
habitual, como consecuencia de un accidente de trabajo o una
enfermedad profesional, igual o superior al 5%, pero inferior al 50% de
su capacidad laboral, para lo cual ha sido contratado o capacitado.
• La incapacidad permanente parcial se presenta cuando el afiliado al
Sistema General de Riesgos Profesionales, como consecuencia de un
accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, sufre una
disminución parcial, pero definitiva en alguna o algunas de sus facultades
para realizar su trabajo habitual, en los porcentajes establecidos en el
inciso anterior.
MONTO DE LA INCAPACIDAD PERMANENTE
PARCIAL ley 776/02 art 7

• Todo afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales a quien se le defina una


incapacidad permanente parcial, tendrá derecho a que se le reconozca una
indemnización en proporción al daño sufrido, a cargo de la entidad administradora de
riesgos profesionales, en una suma no inferior a dos (2) salarios base de liquidación, ni
superior a veinticuatro (24) veces su salario base de liquidación.
• En aquellas patologías que sean de carácter progresivo, se podrá volver a calificar y
modificar el porcentaje de la pérdida de la capacidad laboral. En estos casos, la
Administradora sólo estará obligada a reconocer el mayor valor resultante de restarle al
monto de la nueva indemnización el valor previamente reconocido actualizado por IPC,
desde el momento del pago hasta la fecha en la que se efectúe el nuevo pago.
• El Gobierno Nacional determinará, periódicamente, los criterios de ponderación y la
tabla de evaluación de incapacidades, para determinar la disminución en la capacidad
laboral. Hasta tanto se utilizará el Manual Unico de Calificación de Invalidez vigente a la
fecha de la calificación.
ESTADO DE INVALIDEZ ARTICULO 9

• ARTÍCULO 9o. ESTADO DE INVALIDEZ. Para los efectos del Sistema General de


Riesgos Profesionales, se considera inválida la persona que por causa de origen
profesional, no provocada intencionalmente, hubiese perdido el cincuenta por ciento
(50%) o más de su capacidad laboral de acuerdo con el Manual Unico de Calificación
de Invalidez vigente a la fecha de la calificación.
• En primera instancia, la calificación de los porcentajes de pérdida de la capacidad
laboral se hará por el equipo interdisciplinario establecido en el artículo 6o. de la
presente ley, dentro del mes siguiente a la fecha en que hubiere concluido el
proceso de rehabilitación integral, de existir discrepancias se acudirá a las Juntas de
Calificación de Invalidez, quedando a cargo de la entidad de Seguridad Social
correspondiente el pago de honorarios y demás gastos que se ocasionen.
• El costo del dictamen será a cargo de la Administradora de Riesgos Profesionales, pero
el empleador o el trabajador podrán acudir directamente ante dichas juntas.
MONTO DE LA PENSION DE INVALIDEZ

• ARTÍCULO 10. MONTO DE LA PENSIÓN DE INVALIDEZ. Todo afiliado al que se le defina una invalidez tendrá
derecho, desde ese mismo día, a las siguientes prestaciones económicas, según sea el caso:
• a) Cuando la invalidez es superior al cincuenta por ciento (50%) e inferior al sesenta y seis por ciento (66%), tendrá
derecho a una pensión de invalidez equivalente al sesenta por ciento (60%) del ingreso base de liquidación;
• b) Cuando la invalidez sea superior al sesenta y seis por ciento (66%), tendrá derecho a una pensión de invalidez
equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) del ingreso base de liquidación;
• c) Cuando el pensionado por invalidez requiere el auxilio de otra u otras personas para realizar las funciones
elementales de su vida, el monto de la pensión de que trata el literal anterior se incrementa en un quince por ciento
(15%).
• PARÁGRAFO 1o. Los pensionados por invalidez de origen profesional, deberán continuar cotizando al Sistema General
de Seguridad en Salud, con sujeción a las disposiciones legales pertinentes.
• PARÁGRAFO 2o. No hay lugar al cobro simultáneo de las prestaciones por incapacidad temporal y pensión de
invalidez. Como tampoco lo habrá para pensiones otorgadas por los regímenes común y profesional originados en el
mismo evento.
• El trabajador o quien infrinja lo aquí previsto será investigado y sancionado de acuerdo con lo dispuesto en las leyes
vigentes, sin perjuicio de las restituciones a que haya lugar por lo cobrado y obtenido indebidamente.
PENSION POR MUERTE DEL AFILIADO Y DEL
PENSIONADO

• ARTÍCULO 11. MUERTE DEL AFILIADO O DEL PENSIONADO POR RIESGOS


PROFESIONALES. Si como consecuencia del accidente de trabajo o de la enfermedad
profesional sobreviene la muerte del afiliado, o muere un pensionado por riesgos profesionales,
tendrán derecho a la pensión de sobrevivientes las personas descritas en el artículo 47 de la
Ley 100 de 1993, y su reglamentario.
• ARTÍCULO 12. MONTO DE LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES EN EL SISTEMA GENERAL
DE RIESGOS PROFESIONALES. El monto mensual de la pensión de sobrevivientes será,
según sea el caso:
• a) Por muerte del afiliado el setenta y cinco por ciento (75%) del salario base de liquidación;
• b) Por muerte del pensionado por invalidez el ciento por ciento (100%) de lo que aquel estaba
recibiendo como pensión.
• Cuando el pensionado disfrutaba de la pensión reconocida con fundamento en el literal c) del
artículo 10 de la presente ley la pensión se liquidará y pagará descontando el quince por ciento
(15%) que se le reconocía al causante.
SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

• REGIMEN SOLIDARIO DE PRIMA MEDIA CON PRESTACION DEFINIDA-


RSMPD COLPENSIONES.
• REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD-RAIS FONDOS
PRIVADOS.

• REQUISITOS PARA LA PENSION DE VEJEZ EN RSPMPD


• EDAD: MUJERES 57 AÑOS
• HOMBRES 62 AÑOS
• TIEMPO DE COTIZACIÓN: 1300 SEMANAS.
• FORMULA PARA LIQUIDAR LA PENSION: R:65.5-0.5*S
Regímenes Excluidos.
Reg.

EXCEPTUADO
 FUERZAS MILITARES Y POLICÍA
S NACIONAL.

 PERSONAL CIVIL DE LAS FFMM Y POLICÍA


 DOCENTES ESTATALES.
 TRABAJADORES DE ECOPETROL.
 PENSIONADOS POR CONVENCIÓN COLECTIVA.

 EDILES DE LAS J.A.L.


Ignacio Perdomo Ley 100/93 Art. 279
Regímenes Especiales.
1. Trabajadores en actividades de alto riesgo.
2. Trabajadores con alto riesgo para la salud.
3. Pilotos Civiles.
4. Periodistas.
5. Servidores Municipales y Departamentales.
6. Congresistas.
7. Magistrados de altas cortes.
8. Presidente de la República.
9. Rama Judicial.
10. Desmovilizados.
11. Deportistas destacados.
Ignacio Perdomo
INDEMNIZACION SUSTITUTIVA DE LA PENSION
DE VEJEZ

• Las personas que al cumplir la edad no han cotizado el mínimo de


semanas exigidas para tener derecho a la pensión, la ley 100 en su
artículo 37 contemplo la posibilidad de obtener una INDEMNIZACION
SUSTITUTIVA de la pensión, si declaran la imposibilidad de continuar
cotizando al sistema, tienen derecho a recibir en sustitución de la
pensión, una indemnización igual a un ingreso base de liquidación
promedio semanal multiplicado por el número de semanas cotizadas y
a este resultado se le aplica el promedio ponderado de los porcentajes
sobre los cuales ha cotizado.
SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

• REQUISITOS PARA LA PENSION DE VEJEZ EN RAIS


• La cuenta esta conformada por 4 componentes.
• 1. Las cotizaciones Obligatorias.
• 2. Las cotizaciones voluntarias.
• 3. El rendimiento financiero: El conjunto de cuentas individuales constituyen un
patrimonio autónomo denominado FONDO DE PENSIONES que es de propiedad de los
afiliados y es independiente del patrimonio de la entidad administradora, articulo 101
ley 100 sobre rentabilidad mínima.
• 4. Los bonos pensionales: bono tipo A cuando se trasladan del RPMPD al RAIS
• EDAD: MUJERES 57 AÑOS
• HOMBRES 62 AÑOS
• CAPITAL.
MODALIDADES DE PENSIONA EN EL RAIS
• 1. RETIRO PROGRAMADO.
• 2. RENTA VITALICIA INMEDITA
• 3. RETIRO PROGRAMADO CON RENTA VITALICIA DIFERIDA.
• 4. Renta Temporal Cierta con Renta Vitalicia de Diferimiento Cierto
• 5. Renta Temporal Variable con Renta Vitalicia Diferida
• 6. Renta Temporal Variable con Renta Vitalicia Inmediata.
• 7. Retiro Programado Sin Negociación del Bono Pensional.
• NOTA TENER PRESENTE EL DECRETO 656 DEL 94 PARA EFECTOS DE ESTE MODELO DE
PENSION

• NOTA: LA AFP CONTRATA UN POLIZA DE SEGURO PROVISIONAL PARA GARANTIZAR LA


PENSION EN ESTE SISTEMA DE INVALIDEZ Y SOBREVIVIENTE: El seguro surge como un
complemento para la financiación del pago de dichas pensiones, pues con la
indemnización de éste se contempla el monto adicional requerido en los casos en que el
capital ahorrado no sea suficiente para el pago de la pension.
EFECTOS DE NO REUNIR EL CAPITAL
PENSIONAL

• LA CAUSACIÓN DE LA PENSION: El capital de la cuenta pensional


debe permitir financiar como mínimo la pensión mínima del 110%
del salario mínimo de 1993, actualizado con el IPC al momento en
que se obtiene la pensión.
• GARANTIA DE PENSIÓN MÍNIMA: Si el capital de la cuenta pensional
no alcanza para financiar la pensión mínima, es necesario examinar si
el afiliado cumple los requisitos para acceder a la garantía de pensión
mínimo art 65, como es tener 57 años si es mujer y 62 años si es
hombre y un requisito de cotización de 1150 mínimas. DEC 832/96
• Si la persona cumple con estos dos requisitos, accede a la garantía de
pensión mínima de que trata el art 35 ley 100
EFECTOS DE NO REUNIR EL CAPITAL
PENSIONAL

• DEVOLUCION DE SALDOS: Cuando el capital de la cuenta pensional no


permite financiar la pensión mínima y tampoco se cumplen las
condiciones para la garantía de pensión mínima, en este caso, el afiliado
tiene derecho a recibir LA DEVOLUCIÓN DEL CAPITAL ACUMULADO EN
SU CUENTA DE AHORRO INDIVIDUAL, incluidos sus rendimientos
financieros y el valor del bono pensional, si a éste hubiere lugar art 66.
• La norma señala que también tiene la posibilidad de continuar
cotizando hasta alcanzar el derecho, de modo que la administradora no
puede impedirle esa posibilidad.
PENSION DE SOBREVIVIENTE

• BENEFICIARIOS DE PENSIÓN: Son las personas que se encuentran en


situación de dependencia de la persona que fallece, es claro,
entonces, que todo beneficiario de pensión es también heredero del
causante, pero los herederos no necesariamente son beneficiarios de
pensión.
• MUERTE DE ORIGEN COMÚN O PROFESIONAL: La pensión de
sobreviviente por muerte de origen común está regulada en el libro
primero de la ley 100 y, la pensión de sobreviviente por muerte de
origen profesional, en el Estatuto del Sistema de Riesgos Laborales
D.L. 1295 y L. 776/02, ley 1562/2012

También podría gustarte