TEMA 1
¿ QUE ES LA SOCIOLOGIA CRIMINAL ?
ORIGEN E HISTORIA
LAS CORRIENTES PRINCIPALES
CONFIGURACIÓN SOCIOGENÉTICA COMO CIENCIA
Clases de abolicionismo penal
Se han distinguido tres tendencias abolicionistas principales (Tieghi,
1995; Pérez Pinzón, 2008):
El abolicionismo penal radical, acabado de exponer. De este, el
criminólogo holandés Louk Hulsman sería su máximo exponente.
El abolicionismo institucional, cuyo principal representante sería
Thomas Mathiensen, reconocido sociólogo noruego. Si el radical
pretende la desaparición integral del sistema penal, el institucional
únicamente lucha por eliminar las cárceles y demás centros
segregatorios.
El derecho penal mínimo o abolicionismo jurídico-penal. Realmente
este no busca poner fin al derecho penal o a sus instituciones, pero sí
limitar en la medida de lo posible el abaste del poder punitivo estatal.
El representante más notorio de esta línea es Luigi Ferrajoli.
El sistema penal está ideado para dañar
Una de las premisas más repetidas entre los abolicionistas es que el
sistema penal «está específicamente concebido para hacer daño»
(Tieghi, 1995).
Es evidente que la imposición de una pena acarrea un perjuicio para
quien la recibe. Pero no es tan evidente que esta sea la «única»
finalidad o el único mérito del sistema penal.
El error de identificar el derecho penal con el poder punitivo
En primer lugar, el derecho penal no es el poder punitivo. Es
importante remarcar que la finalidad que persigue es la
de limitar mentado poder. Cumplir las peticiones abolicionistas, pues,
originaría una capacidad punitiva desprovista de fronteras (Zaffaroni,
1995; Larrauri, 1998).
El derecho penal debe ser concebido como una «técnica de
control que garantiza la libertad de todos» (Ferrajoli, 1995).
La pena es un mal, sí. Pero un mal justificable
En segundo lugar, sí, la pena es un mal; pero «justificable (si y solo si)
se reduce a un mal menor respecto a la venganza o a otras reacciones
sociales, y si (y solo si) el condenado obtiene el bien de substraerse
(…) a informales puniciones imprevisibles, incontroladas y
desproporcionadas».
Ni el hombre ni el Estado, sigue Girardin, tienen derecho a punir. Si el
empleo que se ha hecho del derecho penal «no ha sido más que un largo y
cruel abuso, más útil a la barbarie y a la opresión que a la civilización y a la
libertad, ¿sobre qué habrá que fundarse su legitimidad?» (Zaffaroni, 2009)
La concisión de estas palabras nos exime de la necesidad de proveer
explicación alguna.
Nuestra opinión, si se nos permite, es que la «legitimidad» no deja de ser un
concepto más bien metafísico (al menos en el tema aquí tratado), cuya
relevancia no tiene mayor alcance fuera del plano filosófico-abstracto.
En todo caso, no se debería hablar de legitimidad sin hacer mención de las
finalidades que cumple la pena. Podría tratar de sostenerse que el fin del
castigo estatal es, por sí solo, un fundamento justificativo de suficiente
entidad. De esta manera, hallaríase la deseada legitimidad a partir de la
funcionalidad extraída de la pena: principalmente, sus efectos preventivos
generales y especiales, positivos y negativos.
La teoría del etiquetamiento o Labeling Approach
El criminal como aquello que no queremos ser
No ha sido desglosada aún la totalidad de componentes del
abolicionismo penal. A través de la teoría del
etiquetamiento se desarrollarán varias de las características
restantes.
El «ofensor vive en un mundo diferente» (Hikal, 2017). Las
diferencias entre aquellos que delinquen y aquellos que no
(los «no-delincuentes» o «inocentes») no son tales como
para «justificar un contraste tan agudo como aquel
de criminal no-criminal» (Rüther, 1982). Esta asunción
puede sostenerse sin ningún miedo: poco o nada queda ya
del positivismo italiano del 1870.
La servidumbre o esclavitud penal
Este concepto es anterior a la teoría del etiquetamiento,
pero persigue un camino similar.
Girardin también hace referencia a «la extrema dificultad
de reintegrar a los liberados a la sociedad que los
rechaza». Denomina a esta imposibilidad «servidumbre
penal» (Zaffaroni, 2009).
En esta línea, se ha hablado sobre la «cosificación» del
condenado, al sujetarse este al poder y ser reducido a la
esclavitud. La cárcel, así, es un «aparato administrativo»
destinado a la producción de la servidumbre penal
(Pavarini, 2011).
El crimen es un constructo estatal: no existe
El proceso hasta aquí expuesto ocurre a partir de la
criminalización de un acto que, a nivel ontológico, no es un
crimen. En otras palabras: los crímenes no existen, es el
Estado el que asocia el acto con el crimen.
La criminalidad, consiguientemente, no brota de conductas
determinadas. Por el contrario, surge de un «proceso de
atribución, de desviación o de estigmatización» (Hikal,
2017).
Una buena forma de ilustrar lo aquí desarrollado es que
actos como el aborto o la homosexualidad se hallan penados
en algunos países, y no en otros.
La pena como una forma de control social
Se «puede percibir», apunta Hikal, «que las reglas son
hechas por algunos para mantener el poder». Creando
sistemas normativos se logra controlar la conducta del
hombre. Ello, se dice, «es una forma de
tener superioridad» (Hikal, 2017).
Las tendencias expansivas del derecho penal no provienen
de un consejo de sabios penalistas, sino de políticas
legislativas orientadas a la captación de votos.
Estos votos, a su vez, son dados por individuos
cuya opinión está en gran manera influenciada por los
medios de comunicación.
La supresión de la guerra conllevaría consecuencias
económicas beneficiosas para la economía del Estado, o al
menos en ello insiste el autor francés. El bienestar social
que surgiría del fin del belicismo sería tal que el robo y el
homicidio pasarían a ser actos raros.
«Nadie querrá robar», dice, «cuando gane con su
trabajo más de lo que gane con el robo». Y, si el robo deja
de dar lugar a homicidios, estos devendrán igual de
extraordinarios (Zaffaroni, 2009).
A la práctica, se están haciendo las siguientes afirmaciones:
1) Que la mayoría de los homicidios provienen del robo.
2) Que una de las principales causas del robo es la
necesidad.
3) Que con el fin de la guerra se originaría bienestar.
Quizás estas premisas fueron formuladas en un momento
histórico en el que su certeza estaba fuera de toda duda.
Actualmente, nos vemos obligados a señalar que todas ellas
requerirían de una buena explicación para gozar de un
mínimo de autoridad.
Principios del Abolicionismo
CRIMINOLOGIA CRITICA O RADICAL
OBJETO DE ESTUDIO DE LA
CRIMINOLOGÍA
FENÓMENO CRIMINAL:
Crimen
Criminal
Criminalidad
Víctima
Control Social
4DELITO: Es la acción u omisión que sancionan las
leyes penales. Es la conducta típica, antijurídica,
culpable y punible.
5CRIMINAL: autor del crimen, el sujeto individual,
actor principal del drama antisocial.
DELINCUENTE: El sujeto que comete la infracción a las
normas penales
CRIMINALIDAD: Conjunto de conductas
antisociales que se cometen en un tiempo y lugar
determinado
DELINCUENCIA: Conjunto de delitos cometidos en una
zona geográfica determinada.
VÍCTIMA: Es la persona que sufre un daño o perjuicio psicológico o
físico, o menoscabo personal, económico o patrimonial, provocado
por una acción, ya sea por culpa de otra persona, o por fuerza
mayor. Es la persona que directa o indirectamente resiente el daño
causado a causa del delito o de la conducta antisocial.
CONTROL SOCIAL: Mecanismos, acciones que pueden inhibir o
disuadir de que se realicen actos delictivos.
CONTROL SOCIAL FORMAL: Es el que ejercen aquellas personas que
tienen encomendada la vigilancia, la seguridad o el control como
actividades profesionales (vigilantes, policías, mp, jueces, prisión).
CONTROL SOCIAL INFORMAL: es el realizado por cualquier persona
que actúa en un momento dado contra la delincuencia sin que el
control del delito sea su actividad profesional (familia, escuela,
vecinos, amigos)
TIPOLOGÍAS
La sistematización de los métodos científicos es una materia
compleja y difícil. No existe una única clasificación, ni siquiera
a la hora de considerar cuántos métodos distintos existen.
1.- MÉTODO EMPÍRICO-ANALÍTICO
Método experimental:
Método hipotético deductivo.
Método de la observación científica
Método de la medición.
2.- MÉTODO HERMENÉUTICO 3.-
Es el estudio de la coherencia interna de los textos.
3.- MÉTODO DIALÉCTICO La característica esencial del método
dialéctico es que considera los fenómenos históricos y
sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo
histórico.
4.- MÉTODO FENOMENOLÓGICO
Conocimiento acumulativo y menos auto-correctivo.
5.- MÉTODO HISTÓRICO Está vinculado al conocimiento de
las distintas etapas de los objetos en su sucesión
cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del
objeto o fenómeno de investigación se hace necesario
revelar su historia, las etapas principales de su
desenvolvimiento y las conexiones históricas
fundamentales.
6.- MÉTODO SISTEMÁTICO
Está dirigido a modelar el objeto mediante la
determinación de sus componentes, así como las
relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un
lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.
7.- MÉTODO SINTÉTICO Es un proceso mediante el cual se
relacionan hechos aparentemente aislados y se formula
una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en
la reunión racional de varios elementos dispersos en una
nueva totalidad. El investigador sintetiza las superaciones
en la imaginación para establecer una explicación tentativa
que someterá a prueba.
8.- MÉTODO LÓGICO Método lógico deductivo: Mediante él se
aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de
un enlace de juicios.
a) Método deductivo directo de conclusión inmediata: Se obtiene
el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una
conclusión directa sin intermediarios.
b) Método deductivo indirecto o de conclusión mediata: La
premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa
menor contiene la proposición particular, de su comparación
resulta la conclusión. Utiliza silogismos.
8.- MÉTODO LÓGICO
Método lógico deductivo: Mediante él se
aplican los principios descubiertos a casos
particulares, a partir de un enlace de juicios.
a) Método deductivo directo de conclusión
inmediata: Se obtiene el juicio de una sola
premisa, es decir que se llega a una
conclusión directa sin intermediarios.
b) Método deductivo indirecto o de conclusión
mediata: La premisa mayor contiene la
proposición universal, la premisa menor
contiene la proposición particular, de su
comparación resulta la conclusión. Utiliza
silogismos.
DISCIPLINAS RELACIONADAS CON LA REALIDAD
CRIMINAL.
Fenomenología
Etiología
Prognosis
Biología criminal
Antropología Criminal
Geografía Criminal
Sociología Criminal
Ecología criminal
FENOMENOLOGIA
Estudio del fenómeno
El actor individual se entiende mediante sus acciones e interacciones
con otros: por lo que es un error tomar la postura del observador
externo.
ETIOLOGÍA
Investiga las causas o factores determinantes de la criminalidad.
PROGNOSIS
Basándose en el análisis de dichos factores formula los oportunos
diagnósticos y pronósticos sobre el futuro comportamiento y
peligrosidad del autor.
BIOLOGÍA CRIMINAL
Trata de comprender el delito como producto de la personalidad de
su autor, explicándolo en función de procesos causales vitales.
ANTROPOLOGÍA
Estudia al delincuente como especie viva, destacando la singularidad y
evolución de sus rasgos, así como su relación con el medio ambiente
(antropobiología) y la cultura (antropología cultural).
PSICOLOGÍA
Motivaciones de la determinación criminal a nivel psicopatológico.
ECOLOGÍA
La fuerza atractiva o criminógena de ciertos espacios y lugares.
GEOGRAFÍA
Distribución y reparto de la criminalidad.
SOCIOLOGÍA
Analiza el delito como hecho social, como magnitud colectiva.
DISCIPLINAS RELACIONADAS CON EL PROCESO
CRIMINALÍSTICA
Son subdisciplinas de la Criminalística:
medicina forense, física y química forense, toxicología, fotografía,
dactiloscopia, pericia caligráfica, psicología forense, técnica de los
interrogatorios.
DISCIPLINAS RELACIONADAS CON LA REPRESIÓN Y
PREVENCIÓN DEL DELITO
PENOLOGÍA
Ciencia que examina el cumplimiento y ejecución de las penas.
Subdisciplina: ciencia penitenciaria (penas privativas de la
libertad) y en esta entra la pedagogía correccional (pena un
impacto positivo para la reinserción social).
PROFILAXIS
Lucha contra el delito, articulando las estrategias oportunas
para incidir eficazmente en los factores individuales y sociales
criminógenos, anticipándose al crimen.
2.- Relación con otras disciplinas no específicamente
criminales
Psicología, Psiquiatría, Biología, Sociología y Etología
PSIQUIATRÍA Rama de la medicina que estudia la conducta
delictiva como resultado de anomalías o trastornos mentales.
Fuera de la realidad.
PSICOLOGÍA Estudia los procesos psicológicos que pueden
tener influencia en la conducta del infractor. Personalidad.
ETOLOGÍA Estudio científico del carácter y modos de
comportamiento del hombre.
SOCIOLOGÍA La sociología criminal no estudia el
problema de la criminalidad más que en uno de sus
muchos aspectos. Se ocupa sólo de la relación que
existe entre el autor del delito, como sujeto activo, con
la sociedad. Estudia el acto delictuoso como un acto
puramente objetivo.
BIOLOGÍA Estudia al hombre de la conducta antisocial
desde sus antecedentes genéticos hasta sus procesos
anatomofisiológicos y la influencia de fenómenos
biológicos en la criminalidad y la participación de los
factores biológicos en el crimen.
3.- Relación con otras disciplinas criminales:
Derecho penal Política criminal
DERECHO PENAL
Conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad punitiva del
Estado, asociando a hechos, estrictamente determinados por la ley,
como presupuesto de una pena, medida de seguridad o corrección
como consecuencia, con el objetivo de asegurar los valores
elementales sobre los cuales descansa la convivencia humana
pacífica. Delito como fenómeno jurídico; la criminología como
fenómeno real.
POLÍTICA CRIMINALES
Es la recíproca aproximación del derecho penal con la criminología.
La política criminal ofrece a los poderes públicos las opciones
científicas concretas más adecuadas para el eficaz control del crimen
y las alternativas legales consiguientes.
OBJETIVOS
DESCRIPTIVOS:
Información sobre cada uno de los
elementos del objeto de estudio.
ETIOLÓGICOS: sobre las causas que originan
el fenómeno criminal.
PREVENTIVOS: control y neutralización.
DE INTERVENCIÓN: respuesta al fenómeno
criminal y tx resocializador .
TEMA 4 LOS CONCEPTOS CRIMINOLÓGICOS
FUNDAMENTALES.
4.1 Diferentes tipos de criminología.
Teóricamente se pueden distinguir cuatro: Científica, aplicada, académica
y analítica. Hacer una separación entre ellas es una tarea difícil, ya que –
aunque tienen fines diferentes– a veces emplean métodos distintos y
pueden dar lugar a diversos tipos de profesionales, todas ellas forman
parte del mismo todo criminológico.
Criminología científica: Es la constituida por todo el conjunto de
conceptos, teorías, resultados y métodos referidos al objeto de estudio de
la Criminología. Tiene la finalidad de ofrecer un conocimiento científico
del fenómeno de la criminalidad; por ello está organizada con fines de
investigación y no didácticos o prácticos. La investigación criminológica
se sirve de conceptos métodos y técnicas que se toman de otras
disciplinas. Así, el contenido de la Criminología científica no es
científicamente homogéneo sino que refleja las diversas influencias de la
Sociología, la Psicología, etc
Criminología aplicada: Se constituye por las aportaciones de la
Criminología científica y de la empírica –creada por jueces, funcionarios,
profesionales etc.– que forman parte del sistema penal. La aplicación se
puede dar en la formulación de nuevas leyes, en la práctica de la política
criminal, en el tratamiento penitenciario, etc.
Consideraciones políticas y prácticas de varios tipos influyen en esta
Criminología, lo que puede dar lugar a que sea menos científica de lo que
realmente es. Los protagonistas de la aplicación de la Criminología son
múltiples y de muy diversa preparación e intereses. Pueden ser jueces,
policías, fiscales, médicos, abogados, asistentes sociales, educadores,
funcionarios de prisiones, etc.
Criminología académica: Es fundamentalmente descriptiva.
Está constituida por la sistematización, con fines de enseñanza o
diseminación del conocimiento, de la Criminología en general: historia,
teorías, métodos, etc. Indica lo que se ha hecho y lo que todavía queda
por hacer, de forma más o menos crítica.
En la mayor parte de países europeos, la enseñanza de la Criminología se
imparte en las facultades de Derecho. Otro tanto sucede en la mayoría de
los países iberoamericanos y en los africanos con influencia cultural
francesa; mientras que en los países anglosajones o con influencia
cultural inglesa o norteamericana, la Criminología se enseña mayormente
en los departamentos de Sociología.
Criminología analítica: Su fin es determinar si las otras Criminologías y
la Política Criminal cumplen su cometido.
Se puede decir que ejerce una función de supervisión de lo hecho, de lo
que se hace y deja de hacerse e indica lo que debe hacerse, combinando la
tarea analítica con la constructiva. El análisis va más allá de la simple
crítica ya que descompone el todo en sus partes y examina éstas y aquél,
para volver después a una recomposición que permita la valoración de un
programa, tesis o política determinada.
Así, la Criminología analítica implica una serie de operaciones tendentes
a demostrar la validez o invalidez de lo que se afirma
criminológicamente. La cuestión última a analizar es si, tal y como está
concebida y utilizada, la Criminología alcanza la finalidad histórica que,
como disciplina que se ocupa del fenómeno de la criminalidad, le es
asignada..
La apuesta para progresar se encuentra en la especialización,
denominadas criminologías especificas o especializadas, su enfoque se
basa en desarrollar conocimiento en áreas especiales del fenómeno
criminal, haciendo de la sistematización una de sus principales
características, lo que hace lucir a la investigación y por consecuente a
cualquier ciencia (Díaz, 2018; Hikal, Ramos y Pérez, 2018). Precursor de
este modelo teórico en México es Hikal (2013) quien manifiesta y
describe las siguientes categorías de criminología (Hikal, Ramos y Pérez,
2018):
1. Criminología victimológica
2. Criminología de la personalidad
3. Criminología conductual (reflexología criminal)
4. Criminología de las conductas adictivas
5. Criminología infanto-juvenil
6. Criminología comparada
7. Criminología etiológica-multifactorial
8. Criminología de la reacción social
9. Criminología de la paz
10. Criminología forense
11. Criminología radical
12. Criminología sintética
13. Criminología unitaria
14. Criminología social
15. Criminología demográfica
16. Criminología ambiental
17. Criminología transcultural
18. Criminología familiar
19. Criminología educativa
20. Criminología de consejería social
21. Criminología laboral
22. Criminología de la salud
23. Criminología del desarrollo
24. Criminología del arte
25. Criminología informática
26. Criminología biológica
27. Criminología del deporte
28. Criminología espacial y criminalística espacial (astronomía forense)
29. Criminología clínica: ¿criminología penitenciaria, penología
criminológica o penología clínica?
30. Criminología jurídico penal
31. Criminología de los derechos humanos
32. Criminología femenil
33. Criminología psiquiátrica
Diferencia entre criminología y criminalística
Delito y conducta antisocial no son lo mismo
Comportamiento psicosomático culpable, que está
prohibido y sancionado por la ley a causa de sus
consecuencias antisociales (Peláez)
1
Conducta antisocial y delito
El objeto: las conductas antisociales
Conducta antisocial: aquel comportamiento humano que va
en contra del bien común.
Delito: acción u omisión que castigan las Leyes Penales, es
la conducta definida por la Ley. Se deduce que “ni todo
delito es una conducta antisocial ni toda conducta antisocial
es delito”
Funciones del criminólogo
Determinar qué conductas son efectivamente
antisociales y cuales no toda violación a los Derechos
Humanos debe ser considerada como una conducta
antisocial.
Formas de conducta
Social
Asocial
Parasocial
Antisocial
Formas de conducta :
Social
Cumple con las adecuadas normas de
convivencia.
No agrede a la colectividad
Cumple con el bien común
Asocial
Carece de contenido social.
No tiene relación con las normas de
convivencia, Ni con el bien común.
Para-social
Se da en el contexto social.
Es la no aceptación de los valores adoptados de la
colectividad, sin destruirlos.
No realiza el bien común, pero no lo agrede modas, usos o
costumbres diferentes son captados (extravagantes o
desviados).
Necesita de los demás para poder darse
Anti-social
Va contra el bien común,.
Atenta contra la estructura básica de la sociedad.
Destruye sus valores fundamentales.
Lesiona las normas elementales de convivencia
Conducta desviada “es una Conducta diferente de
la generalidad, y puede ser parasocial o antisocial,
o, en algunos casos simplemente asocial”
Tipos de Sujeto
(Social, Asocial, Parasocial, Antisocial)
Facilidad de interrelación, comunicación humana
(cumple con las normas de convivencia)
Sujeto Asocial:
Se aparta de la sociedad.
No convive con ella, vive independientemente.
No tiene que ver con bien común sin agredir a la
comunidad
Sujeto Para-social:
Paralelo al lado de la sociedad
No cree en sus valores
No se aparta de la sociedad, sino que comparte sus beneficios
En mucho depende de ella para sobrevivir
No introyecta los valores generales ni lucha por el bien común
Tiene sus propios valores, lucha por el bien de su grupo, causa o
idea
Sujeto antisocial:
Agrede al bien común
Destruye los valores básicos de la sociedad
No respeta las leyes elementales de convivencia
No vive en sociedad sino contra ella
Crimen – Criminal – Criminalidad
Crimen: Conducta antisocial, episodio que tiene un principio, un
desarrollo y un fin
Criminal: El autor del crimen, el sujeto individual, actor principal del
drama
Criminalidad: conjunto de las conductas antisociales que se
producen en un tiempo y lugar determinado
Criminología Causal
Intenta describir y explicar la conducta antisocial
Busca ante todo encontrar las causas que producen y los factores
que favorecen el fenómeno
Que sea eminentemente práctica y no solo teórica
Causa – Factor – Móvil y Factor Causal
Causa: Condición sin la cual cierto comportamiento no se hubiera
manifestado.
Factor: Todo aquello que favorece en cualquier forma el fenómeno criminal
Móvil: Elemento Subjetivo que lleva a un sujeto a realizar una conducta
antisocial
Factor Causal: aquel que, siendo un impelente para cometer el crimen,
llevará a un sujeto en particular a realizarlo
Lo explicativo en Criminología
Descripción: representar el aspecto de las cosas
Clasificación: establecer la tipología
Explicación: el intento de reducir leyes
Finalidad de la Criminología
Busca conocer la conductas antisociales
Sus factores y causales para evitarlos
Trata de prevenir las conductas
No busca represión sino prevención
Criminólogo
Estudia problemas y propone soluciones, aunque no siempre
sea escuchado.
Es un profesional ampliamente reconocido.
Ve, observa y comprende las complejas conductas de las
personas.
Equilibrio emocional, capacidad de síntesis, amplia cultura,
flexibilidad, capacidad de adaptación, no puede ser dogmático y
necesita un espíritu abierto.
Se convierte en ojos y oídos del Juez.