0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas25 páginas

6 - Multimetros Digitales

Este documento describe el funcionamiento de un medidor digital multifunción. Explica que cuenta valores discretos que representan magnitudes analógicas y las convierte a voltajes de CC mediante conversores para mostrarlos digitalmente. También detalla los componentes clave como la sección analógica, el conversor A/D y la pantalla, así como los procedimientos para medir voltaje, corriente y resistencia.

Cargado por

Alex Pereyra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas25 páginas

6 - Multimetros Digitales

Este documento describe el funcionamiento de un medidor digital multifunción. Explica que cuenta valores discretos que representan magnitudes analógicas y las convierte a voltajes de CC mediante conversores para mostrarlos digitalmente. También detalla los componentes clave como la sección analógica, el conversor A/D y la pantalla, así como los procedimientos para medir voltaje, corriente y resistencia.

Cargado por

Alex Pereyra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Medición digital

• Un medidor digital cuenta la cantidad de valores discretos que representan a una


magnitud analógica.
• La indicación contiene siempre un error de cuantificación de +/- 1 unidad
• En la cuantificación se detectan y cuentan los valores instantáneos de la magnitud
a medir en intervalos de tiempo constantes t, cada valor de medida se indica y
conserva hasta que aparece el siguiente.
Diagrama en bloques
El multímetro digital
• Un multímetro puede contemplar la medición de voltajes, corrientes (AC y
DC), valores RMS y pico, resistencia, conductancia, ganancia en dB,
capacitancia, probadores de diodos y transistores, temperatura y frecuencia.

• Todas estas magnitudes son convertidas en voltajes de CC mediante


conversores y luego digitalizados en conversores A/D para presentarse en un
display digital.

• El circuito interno de los multímetros digitales puede dividirse en:


• Sección analógica
• Sección digital, la cual está compuesta por:
• Conversor A/D (comúnmente un microprocesador)
• Pantalla de dígitos (de LED o cristal líquido)
Sección analógica
• Para la medición de tensión (CC o CA), temperatura, capacidad o frecuencia, la
señal a medir se inyecta entre los terminales COMMON y V-OHM

• Para medición de corriente (CC o CA), la señal a medir se inyecta entre los
terminales COMMON y mA, en serie con el terminal mA se tiene un fusible de
protección a fin de evitar que circule por el instrumento una corriente mayor a la
que él soporta.
Sección analógica
• LLAVE DE RANGOS: son generalmente resistencias en serie o shunt que toman
una muestra reducida de la señal a medir para adecuarla al rango que manejan
los dispositivos electrónicos

• LLAVES DE FUNCIONES: dirigen las señales sensadas hacia los distintos


circuitos conversores según la aplicación, si se selecta CC, la llave direccíona
directamente la señal de salida desde la llave de rangos al conversor A/D, si se
selecta CA, la llave direcciona la señal al conversor de CA a CC

• CONVERSOR CA/CC: puede ser de valor medio o de valor eficaz (TRUE RMS)
De valor medio
De valor eficaz
Sección analógica
• CONVERSOR DE RESISTENCIA/CONDUCTANCIA: el instrumento se
transforma en un circuito serie alimentado por una batería interna, este circuito
está formado por la resistencia desconocida (colocada entre los terminales V-
Ohm y COMMON), una resistencia de referencia y la fuente, la relación entre las
dos resistencias es igual a la relación entre sus caída de tensión. En las
mediciones de tensión convencionales, el conversor A/D compara la tensión
interna de referencia con la de entrada, cuando mide resistencia, usa como
referencia la caída de tensión sobre la resistencia interna conocida. Para medir
conductancias, se invierte la forma en que las tensiones ingresan al conversor
A/D.

• MÓDULO DE MEDICIÓN DE FRECUENCIA: la salida de la llave de funciones es


conectada a un comparador analógico que compara el valor instantáneo de la
entrada con la referencia, cada vez que la entrada es mayor a la referencia, la
salida del comparador se coloca en nivel alto. Esta generación de pulsos
cuadrados van a una compuerta que se abre durante un tiempo dado por un reloj
a cristal, estos pulsos son contados por el microprocesador.
Módulo de medición de frecuencia
Sección digital – Conversor doble rampa
Sección digital
• El proceso se inicia al conectar por 200ms la entrada INTEG con lo cual la
entrada desconocida carga al capacitor a través de R a un valor proporcional a la
tensión desconocida.

• Al finalizar los 200ms, el contador abre la llave INTEG y cierra la llave READ que
conecta la tensión de referencia con polaridad opuesta a la entrada del buffer.

• El capacitor se descarga a pendiente conocida pero el tiempo de duración


dependerá de la tensión de carga que es proporcional a la tensión a medir.

• Durante este tiempo, el contador comienza a contar los pulsos de un reloj, cuando
llega la tensión en el capacitor a 0, un comparador detiene la cuenta en el
contador.

• Este valor se envía al decodificador de 7 segmentos y este al display para


presentar el valor leído.

• Luego se comienza nuevamente el ciclo.


Sección digital
• Cuando se genera el pulso de parada de cuenta, hay una indeterminación de
tiempo correspondiente al período del reloj de +/- 1 pulso de reloj. La medición
digital da una incertidumbre de una cuenta, como los pulsos no son angostos y la
cuenta se produce sobre uno de los flancos de estos, cuando se cierra la ventana
de muestreo, un pulso de entrada puede no ser contado.

• La presentación de la información se da en un conjunto de dígitos, los


instrumentos pueden tener 3, 4 o 5 dígitos.

• MEDIO DÍGITO: el número 1 se forma con los dos segmentos verticales


derechos, si conectamos a ambos, tendremos un 1 cuando la línea esté excitada
y un 0 cuando no, aumentando la resolución sin complicar el cableado. De esta
manera, se duplica la escala.
Especificaciones de los multímetros
• RANGO: distintas escalas que el instrumento tiene a fin de dar una lectura
adecuada dentro de la resolución establecida en la especificación.

• FULL SCALE: máximo valor de lectura de la escala en uso

• PRECISIÓN: mayor error permitido, en los multímetros digitales se expresa por


dos términos, por un lado por la cantidad de dígitos fijos de error y por el otro por
dos formas posibles.

• % de lectura especificada: +/- (2% de la lectura +/- 2 dígitos), por ejemplo, si la


lectura es de 1200mV, el error es de 24mV + 2mV (dígitos), entonces:

• Error expresado en dígitos: +/- x dígitos, por ejemplo, si el error es de +/- 2


dígitos en la escala de mV y tenemos una lectura de 1.499V, la lectura real
puede estar entre 1501 y 1497mV
Especificaciones de los multímetros
• ESTABILIDAD: es el período de tiempo en el cual se garantiza que el instrumento
mantenga las lecturas dentro de las especificaciones indicadas.

• LINEALIDAD: máxima desviación de la lectura del instrumento respecto de una


línea recta que une los puntos extremos dentro del rango de medición

• SENSIBILIDAD: habilidad del instrumento para indicar pequeños cambios en la


magnitud medida, por ejemplo, con 5 dígitos y 100mV de FULL SCALE, la
sensibilidad es de 1microV

• RESOLUCIÓN: menor valor de lectura que puede identificar el instrumento en la


escala en uso, por ejemplo, un multímetro de 5 dígitos y medio puede mostrar
200000 cuentas y la resolución será de un dígito, por ejemplo 1 microV en la
escala de 200V.
Especificaciones de los multímetros
• IMPEDANCIA DE ENTRADA: en los instrumentos digitales es un valor fijo que
depende del modo de lectura (voltios o amperes) independientemente de la
escala usada. En modo voltaje se mide en Megoms.

• MAXIMOS VALORES DE VOLTAJE Y CORRIENTE ADMISIBLE: máximos


valores que pueden ser aplicados aún cuando en la escala más grande el display
pueda medir un valor mayor.

• CONDICIONES AMBIENTALES: temperatura, humedad, polución en las cuales


se cumplen las especificaciones indicadas en el manual
Ejemplo

• Entonces un multímetro de 3 dígitos y medio, en la escala de 200mV, a fondo de


escala tenemos una lectura de 199.9mV, el último dígito puede resolver 0,1mV, es
decir 100 microV (RESOLUCIÓN)

• Para una lectura de 124.5mV, por el error de dígito, el error es de 0.1mV y por el
error porcentual, el error es de 0.1245mV, entonces el valor real será
Ejemplo

• Entonces un multímetro de 3 dígitos y medio, en la escala de 1000V, a fondo de


escala tenemos una lectura de 1000V, si bien el display admite un valor de
1999V, el máximo admisible es de 750V RMS. El último dígito puede resolver 1V
(RESOLUCIÓN)
• Para una lectura de 220V (a frecuencia de red), el error por dígito será de 2V y el
error porcentual 1.1V, el valor real será:

• Si la frecuencia supera los 2KHz, habrá que usar la otra especificación


Ejemplo

• Entonces un multímetro de 3 dígitos y medio, en la escala de 2000mA (2A), a


fondo de escala tenemos una lectura de 1999mA, el último dígito puede resolver
1mA (RESOLUCIÓN).

• A frecuencia de red, para una lectura de 1500mA, el error por dígito será de 1mA
y el error porcentual de 11.25mA, entonces el valor real será:
Ejemplo

• Entonces un multímetro de 3 dígitos y medio, en la escala de 20 Mohms y siendo


la resistencia leída de 100Kohms, la resolución es de 10Kohms, el error por dígito
es de 10Kohms y el porcentual de 2000 Ohms. El valor verdadero será:
Procedimiento para medir tensión
• Elegir un instrumento con alta impedancia de entrada
• Iniciar la medición en la escala más alta y cambiar hacia más pequeñas en
función del valor leído.
• Conocer previamente si es CA o CC
• Verifica si el multímetro mide verdadero valor eficaz o no, sino habrá que corregir
según:
Procedimiento para medir tensión
Procedimiento para medir corriente
• Para medir corriente se debe abrir el circuito a medir para intercalar los extremos
del instrumento en serie.
• Comenzar también con la escala más alta
• Tener presente la corriente máxima admisible
Procedimiento para medir resistencia
• Las mediciones se realizan gracias a una batería interna que posee el instrumento
la cual establece una corriente a través de la resistencia a medir.
• Antes de medir se debe “cerar” el instrumento cortocircuitando las puntas, el
instrumento puede compensarse o en caso contrario deberá descontarse dicho
valor al valor medido
Procedimiento para chequeo de diodos
• En la función DIODO, el
multímetro inyecta una corriente
de pocos mA de modo que si
polarizamos al diodo en directa
con las puntas de prueba, la
pantalla indicará la tensión en
directa.
• Si se polariza al diodo en inversa
con las puntas de prueba, la
pantalla indicará over range.
Procedimiento para medir capacidades
• Los multímetros miden la capacidad al cargar al capacitor con una corriente
conocida durante un período de tiempo conocido, midiendo el voltaje resultante y
luego calculando C.
• La lectura es lenta demorando alrededor de 1s
• Primero debe verificarse que no tenga tensión de carga cortocircuitando el
capacitor o midiendo la tensión en bornes.
• Se debe prestar atención a la polaridad en los capacitores electrolíticos.

También podría gustarte