0% encontró este documento útil (0 votos)
255 vistas28 páginas

2023-10 Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo

Esta ley regula las relaciones laborales y sindicales en Perú. Establece normas para la negociación colectiva, resolución de conflictos y el derecho a huelga. Además, promueve la libertad sindical y la negociación entre empleadores y trabajadores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
255 vistas28 páginas

2023-10 Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo

Esta ley regula las relaciones laborales y sindicales en Perú. Establece normas para la negociación colectiva, resolución de conflictos y el derecho a huelga. Además, promueve la libertad sindical y la negociación entre empleadores y trabajadores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS

LABORALES

LEY DE RELACIONES
COLECTIVAS DE TRABAJO

NRC: 12463

INTEGRANTES :

● CACERES NUÑEZ, PATRICIA PILAR


● CERAS RAMIREZ, MAYURI JOHANA
● JUAREZ DE LA CRUZ, YOEL YONATAN
● ROGELIO MISAEL RICRA LAYME
En el Decreto Ley Nº 25593, se dictó la Ley de Relaciones
Colectivas de Trabajo

El Decreto Ley Nº 25593, que dicta la Ley de Relaciones


Colectivas de Trabajo, fue publicado en el diario oficial "El
Peruano" el 28 de julio de 1992. Cabe mencionar que este
decreto ha sido modificado en varias ocasiones a lo largo del
tiempo, con el fin de adaptarse a las necesidades y realidades
del mercado laboral en Perú. La última modificación
importante se realizó mediante el Decreto Supremo N° 011-
2016-TR, publicado en "El Peruano" el 28 de julio de 2016.
En el Decreto Ley Nº 25593, se dictó la Ley de Relaciones
Colectivas de Trabajo

Esta ley regula las relaciones entre los empleadores


y los trabajadores, así como las organizaciones
sindicales que los representan. Entre sus objetivos se
encuentran la promoción de la negociación colectiva,
la protección del derecho a la libertad sindical y la
prevención y solución de conflictos laborales.
Asimismo, establece un conjunto de normas y
procedimientos para la negociación colectiva, la
huelga y el arbitraje.
TÍTULO 1 DEL CAMPO DE APLICACIÓN

ARTÍCULO 1

Se establece que la ley se aplica a todas las relaciones


laborales entre empleadores y trabajadores, ya sean estas
de naturaleza privada o pública, y a las organizaciones
sindicales. También se establece que la ley se aplica a los
convenios colectivos de trabajo, así como a los conflictos
colectivos laborales.
TÍTULO 1 DEL CAMPO DE APLICACIÓN

ARTÍCULO 1

Además, establece excepciones para ciertos trabajadores, como


los trabajadores del hogar y los trabajadores agrícolas, que
quedan excluidos de la ley en ciertos aspectos. También se
establecen normas especiales para las relaciones laborales en el
sector público. En resumen, establece el ámbito de aplicación de
la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo y las excepciones y
normas especiales que se aplican en ciertos casos.
TÍTULO 2 DE LA LIBERTAD SINDICAL

La libertad sindical es entendida como la Los sindicatos pueden ser:


autonomía colectiva que comprende la
libertad de autoorganización, la De empresa
negociación colectiva y la huelga.
Asimismo, tiene dos aspectos De actividad
fundamentales como la libre constitución
de organizaciones sindicales los cuales no De gremio
necesitan autorización ni del Estado ni del
empleador y la afiliación, ya sea en su De oficios
sentido positivo el desafiliarse o en su varios
sentido negativo el nunca afiliarse.
Son fines y funciones de las organizaciones
sindicales:

❏ Representar al conjunto de trabajadores comprendidos


dentro de su ámbito, en los conflictos, controversias o
reclamaciones de naturaleza colectiva.
❏ Celebrar convenciones colectivas de trabajo, exigir su
cumplimiento y ejercer los derechos y acciones que de
tales convenciones se originen.
Son fines y funciones de las organizaciones
sindicales:

❏ Representar o defender a sus miembros en las controversias


o reclamaciones de carácter individual, salvo que el
trabajador accione directamente en forma voluntaria o por
mandato de la ley, caso en el cual el sindicato podrá actuar
en calidad de asesor.
❏ Promover la creación y fomentar el desarrollo de
cooperativas, cajas, fondos y, en general, organismos de
auxilio y promoción social de sus miembros.
❏ Promover el mejoramiento cultural, la educación general,
técnica y gremial de sus miembros.
Son obligaciones de las organizaciones
sindicales:

❖ Observar estrictamente sus normas


institucionales con sujeción a las leyes y
normas que las regulan.
❖ Llevar libros de actas, de registro de afiliación
y de contabilidad debidamente sellados por la
Autoridad de Trabajo.
Son obligaciones de las organizaciones
sindicales:

❖ Asentar en el libro de actas las correspondientes


asambleas y sesiones de la junta directiva así como los
acuerdos referentes a la misma y demás decisiones de
interés general.
❖ Comunicar a la Autoridad de Trabajo la reforma de sus
estatutos, acompañando copia auténtica del nuevo texto
y, asimismo a aquélla y al empleador, la nómina de junta
directiva y los cambios que en ellas se produzcan dentro
de los cinco días hábiles siguientes.
TÍTULO III DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

CAPÍTULO 1 Disposiciones Generales

Registro de un sindicato en el centro


Convención colectiva:
de trabajo.

Constitución o subsistencia del


Cláusulas normativas: sindicato
- Cláusulas obligacionales
- Cláusulas delimitadoras
Fusión o absorción sindical
CAPÍTULO 2 Límites de la representación (Sindicato):
Representación de las partes - 02 representantes por mayoría
absoluta
- 02 dirigentes por menos de 50
Representación sindical: trabajadores
- menos de la mayoría - 01 dirigente y 12 máximos por cada
absoluta (solo afiliados) 50 trabajadores que excedan.
- Más de la mayoría
absoluta (total de
trabajadores) Representación de los empleadores:
- propio empleador
- mandatarios legales
- apoderados designados
- Jefe de la Oficina de Relaciones
Industriales (Ley Nº 14371)
CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4
Información y dictamen Negociación directa, conciliación y
económico financiero mediación

La información se En la negociación y conciliación las reuniones


solicita 90 días antes de se establecen entre las partes y si una no
la fecha de caducidad está de acuerdo se concluyen con las etapas.
de la convención
El mediador en caso de no existir plazo se
dan 10 días hábiles. Al término de dicho
Las observaciones al
plazo, si no existe un acuerdo, se convoca a
dictamen se presentan
las partes a una audiencia para formular su
dentro de 3 días
última propuesta. El mediador, presentará
hábiles de recibir la
una propuesta final de solución, si no es
notificación
aceptada dentro de los tres días hábiles se da
fin a la gestión.
CAPÍTULO 5 Arbitraje
El sindicato propone al
empleador el sometimiento
del diferendo a arbitraje, si En el sector privado puede ser árbitro único,
en 3 días de recibida el tribunal arbitral y tripartito.
documento no existe
respuesta se dará por
aceptada
En el sector público a falta de acuerdo se
recurre a un sorteo público para designar al
Compromiso arbitral
árbitro
El tribunal arbitral estará
constituido por un número
impar
TITULO IV LA HUELGA

CAPÍTULO I

DE LA DECLARACIÓN DE HUELGA

Es la suspensión de la prestación de trabajo


llevada a cabo de forma colectiva y
concertada por los trabajadores. La
declaración de huelga ha de realizarse por
acuerdo de los representantes de los
trabajadores.
NORMAS

● Debe ser remitida por lo menos con


cinco (5) días hábiles de antelación, o
con diez (10) días hábiles tratándose
de servicios públicos esenciales,
adjuntando copia del acta de votación.
● Adjuntar copia del acta de la asamblea
y nómina de los trabajadores.
● Especificar el ámbito de la huelga, el
motivo, su duración y el día y hora
fijados para su iniciación.
DE LA HUELGA EN LOS
CAPÍTULO II
SERVICIOS ESENCIALES

Cuando la huelga afecte los servicios


públicos esenciales o se requiera
garantizar el cumplimiento de
actividades indispensables, los
trabajadores en conflicto deben
garantizar la permanencia del personal
necesario para impedir su interrupción
total y asegurar la continuidad de los
servicios y actividades
ARTÍCULO 68
Las partes están obligadas a
facilitar al órgano independiente o
El órgano independiente debe a la Autoridad Administrativa de
comunicar si acepta o no tal Trabajo la información que
designación en un plazo máximo requieran, así como permitir el
de diez (10) días hábiles ingreso a sus instalaciones

Una vez aceptada la La Autoridad Administrativa de


designación, el órgano Trabajo deberá resolver en un
independiente debe resolver la plazo máximo de quince (15) días
divergencia en un plazo máximo hábiles contados a partir de que
de treinta (30) días hábiles se le remite dicha solicitud
DE LA CALIFICACIÓN DE LA
CAPÍTULO III HUELGA

ARTÍCULO 69 ARTÍCULO 70

La resolución que declare Cuando la huelga sea declarada


improcedente la declaratoria de observando los requisitos legales
huelga, deberá indicar con de fondo y forma establecidos por
precisión, el o los requisitos la Ley, todos los trabajadores
omitidos. comprendidos, deberán
abstenerse de laborar, y por lo
tanto, el empleador no podrá
contratar personal de reemplazo
para realizar las actividades de los
trabajadores en huelga.
DE LA TERMINACIÓN DE LA
CAPÍTULO IV HUELGA

ARTÍCULO 72

La huelga termina también


cuando existe declaración de La decisión de levantamiento de
ilicitud o cuando la huelga resulta huelga por los trabajadores,
inexistente porque los deberá ser comunicada al
trabajadores carecían de causales empleador y a la Autoridad de
para proceder a la suspensión del Trabajo, por lo menos con
trabajo. En estos casos la veinticuatro (24) horas de
resolución que produce la junta anticipación
tendrá como único efecto
confirmar la situación jurídica
planteada.
CAPÍTULO V DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

PRIMERA SEGUNDA TERCERA

Los Colegios Profesionales, En el caso de las


El Registro Nacional
las Cortes Superiores de empresas recién
de Organizaciones
los Distritos Judiciales, las constituidas cuyos
Sindicales a que se
Cámaras de Comercio y los trabajadores no
refiere la Segunda
Institutos o Asociaciones cuenten con un año
especializados, podrán
Disposición
de antigüedad para
publicar periódicamente Transitoria y Final de
ser dirigentes de
nóminas de personal la Ley, se mantendrá
sindicato, resulta de
calificado apto para ejercer permanentemente
aplicación el artículo
las funciones de árbitro a actualizado.
15 de la Ley
que se refiere la Ley.
CAPÍTULO VI DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

PRIMERA SEGUNDA TERCERA

La representación de
los trabajadores, dentro
Se considera Las disposiciones de de diez (10) días hábiles
negociación colectiva excepción se seguirán siguientes a la vigencia
en trámite a los efectos aplicando hasta que del presente Decreto
de la Ley, a aquélla en concluya dicho Supremo, comunicará al
la que a la vigencia de estado, debiendo empleador y a la
ésta no hubiera recaído observarse las Autoridad Administrativa
resolución de primera normas contenidas en de Trabajo la adecuación
de la reclamación
instancia. la Ley.
colectiva a los alcances de
la Ley.
CUARTO QUINTO

La Comisión de Apoyo al
Servicio Civil, establecida en
El Ministerio de Trabajo y el artículo 86 del Reglamento
Promoción Social, dictará las General de la Ley Nº 30057,
normas pertinentes para la Ley del Servicio Civil,
adecuación de los aprobado por Decreto
trabajadores Supremo Nº 040-2014-PCM,
no se implemente, la
designación de los
presidentes de los tribunales
arbitrales.
TÍTULO V
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

1RA, 2DA Y 3RA

Establece diversas disposiciones para la implementación de la


ley, como la creación de un registro de organizaciones sindicales
y la obligatoriedad de negociar colectivamente en caso de
huelga. También se establecen plazos para la adecuación de los
convenios colectivos y la solución de conflictos laborales
pendiente
TÍTULO V-VI
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS 1RA, 2DA, 3RA y 4TA
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES
1RA, 2DA, 3RA. 4TA y 5TA

Son una serie de normas adicionales que complementan y


regulan la aplicación de la Ley. Estas disposiciones incluyen,
entre otras cosas, la regulación de las huelgas, la protección de
los trabajadores en caso de cierre o quiebra de la empresa, y la
creación de un registro de organizaciones sindicales,
actualmente ambos títulos están incluidos en el decreto supremo
último.
TÍTULO V-VI
1RA, 2DA, 3RA y 4TA
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES 1RA, 2DA, 3RA. 4TA y 5TA

La Quinta Disposición Final y Transitoria fue incorporada al


Decreto Ley N° 25593 por medio del artículo 2 del Decreto
Supremo N° 011-2016-TR, publicado el 28 de julio de 2016. Esta
disposición establece que los trabajadores que al momento de la
entrada en vigencia de la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo (en el año 2002) ya contaban con un contrato colectivo
vigente, pueden continuar aplicando dicho contrato hasta su
vencimiento. Sin embargo, una vez que dicho contrato expire,
deberán adecuarse a las disposiciones de la nueva ley.
Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo

IMPORTANCIA

Es importante para las organizaciones conocer y cumplir con el Decreto


Ley Nº 25593, que dicta la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo,
porque esta ley establece las normas y procedimientos para las
relaciones laborales colectivas en el Perú. Al cumplir con las disposiciones
de la ley, las organizaciones pueden evitar conflictos laborales y mejorar
las relaciones con sus trabajadores y sus representantes. Además, la ley
promueve la negociación colectiva como un mecanismo para resolver
conflictos laborales, lo que puede ser beneficioso tanto para las
organizaciones como para los trabajadores.Por lo tanto, es importante
que las organizaciones conozcan y cumplan
Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo

RECOMENDACIONES PARA LAS ORGANIZACIONES

● Conocer y cumplir con las disposiciones de la ley: Las


organizaciones deben conocer las disposiciones de la ley y
asegurarse de cumplirlas en todas sus actividades laborales.
● Establecer canales de comunicación con los trabajadores.
● Fomentar la negociación colectiva
● Capacitar a los trabajadores y directivos.
● Mantener registros y documentación adecuada.

También podría gustarte