0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas13 páginas

Plan de Contingencia Lluvias Intensas

1) El documento presenta la estructura y contenido requerido para la elaboración de planes de contingencia ante lluvias intensas a nivel nacional, sectorial, regional y local. 2) Se describen las etapas de formulación, que incluyen conformar un equipo técnico, elaborar un plan de trabajo, determinar el escenario de riesgo y elaborar el plan. 3) También se explican las etapas posteriores como aprobación, difusión, implementación, evaluación y actualización del plan, así como su articulación con otros planes de contingencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas13 páginas

Plan de Contingencia Lluvias Intensas

1) El documento presenta la estructura y contenido requerido para la elaboración de planes de contingencia ante lluvias intensas a nivel nacional, sectorial, regional y local. 2) Se describen las etapas de formulación, que incluyen conformar un equipo técnico, elaborar un plan de trabajo, determinar el escenario de riesgo y elaborar el plan. 3) También se explican las etapas posteriores como aprobación, difusión, implementación, evaluación y actualización del plan, así como su articulación con otros planes de contingencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN CARLOS”

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA AMBIENTAL

PLAN DE CONTINGENCIA INTENSAS


CURSO: ANALISIS DE RIESGO Y PREVENCION DE RIESGO

DOCENTE: Dr. ANGEL AMADOR MELENDEZ HUISA

Integrantes: José W. Calcina Tuni

PERU – PUNO
2023
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA
ANTE LLUVIAS INTENSAS
(R.M. N° 188-2015-PCM)

Ing. Marco Tantaleán


Especialista en GRD
Sub Dirección de Políticas Planes y Normas
Dirección de Políticas, Planes y Evaluación del
INDECI
Las fuertes lluvias generan tres peligros
 Las inundaciones
 Los torrentes
 Los deslaves

Si se vive en un área baja y


plana, cercana a un río, al mar o
aguas abajo de una presa, es
necesario estar preparados para
enfrentar las posibles
inundaciones y responder
adecuadamente.
Sumar
• ESCENARIO DEio RIESGO ANTE INUNDACIONES
1
1 Y
MOVIMIENTOS EN MASA.

• ETAPA DE FORMULACIÓN (EQUIPO, PLAN DE


2
2 TRABAJO, ESCENARIO, ELABORACIÓN).

• ETAPAS POSTERIORES A LA
(APROBACIÓN,
FORMULACION DIFUSION, IMPLEMENTACION Y 3
3 EJECUCION, EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN).

• ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN CON OTROS PLANES.


4 4
Escenario de Riesgo ante Inundaciones y Movimientos en Masa
RM N° 322-2018-PCM

1
Formulación del Plan de
Equipo Técnico
Contingencia
Plan de Trabajo Escenario Elaboración

− Grupo de Trabajo de - Tareas. − Recopilar − Plan de


GRD (GT GRD) información. Contingencia
conforma equipo. - Responsabilidades. Nacional (PCN).
− Determinar el
− El Presidente del GT - Plazos. escenario de riesgo. − Plan de
GRD, puede invitar a Contingencia
profesionales técnicos - Recursos. Sectorial (PCS).
de entidades
científicas, − Plan de
universidades. Contingencia
Regional (PCR).
− El equipo lo lidera el
Jefe de la ODC(Oficina − Plan de
del Defensor de la Contingencia Local
Ciudadanía ) u OGRD. (PCL).
Procedimientos
Alerta Coordinación Movilización Respuesta

− Acciones que se - Acciones de las − Para el Gobierno − Acciones y


ejecutan antes de entidades de los tres Nacional en caso de actividades ante
que ocurra el evento. niveles de gobierno. desastres de gran ocurrencia de
magnitud se puede emergencia o
− Relacionadas con el - Relacionadas con la aplicar la Ley de desastre.
Sistema de Alerta alerta, movilización y Movilización
Temprana (SAT). respuesta en Nacional. − Acciones para
concordancia con los minimizar los daños
SAT. − Para los Gobiernos ante peligro
Regionales y Locales inminente.
comprende las
acciones para
movilizar recursos y
servicios en
coordinación con
sector privado.
Estructura del Plan de Contingencia Nacional (PCN) (*)
1. Información general.
Información del marco en el cual se desarrollará el Plan de Contingencia.
2. Base Legal (normativa relacionada).
3. Objetivos del plan de contingencia.
1. Objetivo general.
2. Objetivos específicos.
4. Determinación del Escenario de Riesgo.
1. Identificación de Peligros.
2. Identificación de la Vulnerabilidad.
3. Determinación del Riesgo.
5. Organización frente a una Emergencia.
6. Procedimientos Específicos.
1. Procedimiento de Alerta.
2. Procedimiento de Coordinación.
3. Procedimiento de Movilización.
4. Procedimiento de Respuesta.
7. Anexos:
Cuadro de Peligros.
Mapa de Peligros y/o Riesgos.
Directorio Telefónico de Emergencia.
Protocolo de Comunicación conforme al Sistema de Comunicaciones en Emergencia.
Otros aplicables.
(*) El INDECI podrá ampliar, incrementar y/o detallar algunos aspectos de la estructura planteada.
Estructura del Plan de Contingencia Sectorial (PCS) (*)
1. Información general.
Información del marco en el cual se desarrollará el Plan de Contingencia.
2. Base Legal (normativa relacionada).
3. Objetivos del plan de contingencia.
1. Objetivo general.
2. Objetivos específicos.
4. Determinación del Escenario de Riesgo.
1. Identificación de Peligros.
2. Identificación de la Vulnerabilidad.
3. Determinación del Riesgo.
5. Organización frente a una Emergencia.
1. Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres.
5. Procedimientos Específicos.
2. Procedimiento de Alerta.
3. Procedimiento de
Coordinación.
4. Procedimiento de
Respuesta.
5. Procedimiento para la
Continuidad de Servicios.
7. Anexos:
Protocolo de continuidad de las actividades del sector.
Directorio Telefónico de Emergencia.
Protocolo de Comunicación conforme al Sistema de
Comunicaciones en Emergencia.

(*) Los sectores podrán ampliar, incrementar y/o detallar


Estructura del Plan de Contingencia Local y Regional (PCL, PCR) (*)
1. Información general.
Información del marco en el cual se desarrollará el Plan de Contingencia.
2. Base Legal (normativa relacionada).
3. Objetivos del plan de contingencia.
1. Objetivo general.
2. Objetivos específicos.
4. Determinación del Escenario de Riesgo.
1. Identificación de Peligros.
2. Identificación de la Vulnerabilidad.
3. Determinación del Riesgo.
5. Organización frente a una Emergencia.
1. Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres.
2. Plataforma de Defensa Civil.
6. Procedimientos Específicos.
1. Procedimiento de Alerta.
2. Procedimiento de
Coordinación.
3. Procedimiento de
Movilización.
4. Procedimiento de
Respuesta.
7. Anexos:
Mapa de Evacuación en caso
corresponda.
Mapa de Puntos de
Concentración en caso
corresponda.
Mapa de Zonas de Seguridad
ante los diferentes peligros en
caso corresponda.
Etapas Posteriores a la Formulación del
Plan de Contingencia
Aprobación Difusión Implementación y Evaluación y
Ejecución Actualización
− El Equipo Técnico - A las unidades
presenta el plan orgánicas, organismos − La implementación − La evaluación es a
GT GRD. al públicos cubre las través de las
descentralizados y necesidades para la experiencias, los
− El Ministro, dependencias del aplicación del plan simulacros y las
Gobernador o Alcalde, Sector, Gobierno (presupuesto). simulaciones; y los
según corresponda Regional, Gobierno cambios generados en
aprueba el plan Local directamente − El Ministro, Jefe del cuanto al incremento
mediante la resolución involucrados en el INDECI, Gobernador de la vulnerabilidad o
correspondiente. Plan. Regional o Alcalde, cambios normativos.
según corresponda es
- Medios impresos, responsable de la
página web, etc. implementación. − La actualización lleva
a una mejora continua.
3
Articulación y
−El Plan de Contingencia Local (Distrital y
Coordinación con Provincial) se articula con el Plan de Contingencia
otros Planes Regional, el cual se articula con el Plan de
Contingencia Nacional.

−El Plan de Contingencia Sectorial se articula con el


Plan de Contingencia Nacional, Regional y Local
según corresponda.

−Los Gobiernos Regionales y Locales pueden


elaborar planes conjuntos.
 GRACIAS

También podría gustarte