Filosofía en tiempos de
emergencia
Yercko Olivares Canto
Contacto: [email protected]
Walter Benjamin: Arte y Política
Apuntes sobre la vida de Benjamin
+ Filosofo alemán de ascendencia judía.
+ Vivió entre 1892 y 1940.
+ Se expuso al sionismo desde joven pero desarrollo su propia
lectura de esta ideología bajo la forma de un “sionismo cultural”.
+ Se dedica principalmente al análisis artístico.
+ Marxista pero no militante comunista: marxismo no-ortodoxo.
+ Es cercano a la Escuela de Frankfurt.
+ Ya en el 32’ se exilia fuera de Alemania,
primero en Ibiza, luego en Niza y
finalmente en Paris, donde conoce,
entre otros, a Hannha Arendt.
+ En 1940, tras la toma de Francia por los
Exilio y Suicidio de nazis, Benjamin, como otros
intelectuales judíos, intenta abandonar
Benjamin Europa por Portugal.
+ Es detenido en la frontera con España
por no tener los documentos
necesarios.
+ Frente a la opción de ser entregado al
régimen Nazi toma su propia vida el 26
de Septiembre de 1940.
Me dicen que, adelantándote a los verdugos,
has levantado la mano contra ti mismo.
Ocho años desterrado,
observando el ascenso del enemigo,
empujado finalmente a una frontera incruzable,
has cruzado, me dicen, otra que sí es cruzable.
Imperios se derrumban. Los jefes de pandilla
se pasean como hombres de estado. Los pueblos
se han vuelto invisibles bajo sus armamentos.
Así el futuro está en tinieblas, y débiles
las fuerzas del bien. Tú veías todo esto
cuando destruíste el cuerpo destinado a la tortura.
Bertolt Brecht (1940)
“La Obra de Arte en la
Época de su
Reproductibilidad
Técnica” (1935)
Contexto del texto
+ Bejamin se encuentra en la “segunda etapa”
de su vida intelectual, alejándose de sus
intereses teológicos y centrándose en las
nuevas corrientes artísticas.
+ Ascenso del “mundo de la técnica”.
+ Acenso del Fascismo en Europa; una
Alemania ya totalmente introducida en el
régimen Nazi.
+ Uso del cine por parte del Nazismo con fines
propagandísticos.
“El triunfo de la voluntad” (1935) de Leni
Riefenstahl
Contexto teórico: la teoría
Marxista de la estructura y
superestructura
+ Benjamin se sitúa a si mismo en un
momento en que se ha producido un
avance acelerado de las estructuras
productivas de las sociedades europeas.
+ Al mismo tiempo, plantea que los
caracteres culturales y sociales de estas
sociedades no se han desarrollado con la
misma rapidez.
+ Se produce una descoordinación entre
estas dos partes del todo social.
+ En la época de Benjamin ya se habían
establecido dos nuevas formas de arte que
rompían con los parámetros históricos de
La técnica y su las disciplinas artísticas: el cine y la
fotografía.
efecto en el arte + La reproducción de las obras de arte, que
antes solo se lograba por medio de la copia
humana, pasa a ser una posibilidad
siempre presente y accesible gracias al
avance técnico.
+ Las nuevas condiciones técnicas
no solo implicaban un avance
El cambio sensorial productivo y económico, sino
también un nuevo tipo de
que implica la “percepción sensorial”.
nueva técnica + ¿Creen ustedes que el cambio
en las condiciones técnicas del
mundo cambia nuestra
percepción sensorial del
mundo?
El “Aura” y su
desmoronamiento
+ El “aura” correspondería a una serie de
características que definirían a la obra de arte
como única: su autenticidad determinada por
cierta historia, tradición y contexto; una “lejanía”
que se produciría entre la obra y el espectador;
y una relación ritual con la creación de la obra.
+ La reproducción técnica de las obras le habría
restado importancia a la originalidad de estas y
habría cerrado esta lejanía entre la obra y el
espectador; se habría producido un
“desmoronamiento de su aura”.
Lo exhibitivo por sobre
lo cultural
+ Benjamin plantea que la recepción del arte se da bajo
dos aspectos polares entre si: el cultural y el
exhibitivo.
+ Históricamente habría primado el aspecto cultural
(religioso, ritual, de la tradición), pero con las técnicas
de reproducción empieza a primar el aspecto
exhibitivo de este: se modifica la función artística.
+ El arte comienza a ser pensado en post de su
exhibición a grandes masas, especialmente gracias al
cine: “La reproductibilidad técnica de la obra artística
modifica la relación de la masa para con el arte”
(Benjamin, La Obra de Arte …, p. 14).
Importancia del
cine
+ El cine es para Benjamin el principal
ejemplo del cambio de paradigma
sobre los objetivos, las técnicas y las
funciones que tomaba el arte en los
tiempos del dominio de la técnica.
+ En el cine, a diferencia del teatro, la
actuación de la persona es mediada y
definida por los elementos técnicos, es
el tipo de arte eminentemente
perteneciente a la “época técnica”.
+“El cine es la forma artística que corresponde al
creciente peligro en que los hombres de hoy vemos
nuestra vida. La necesidad de exponerse a efectos de
choque es una acomodación del hombre a los peligros
que le amenazan. El cine corresponde a modificaciones
de hondo alcance en el aparato perceptivo,
modificaciones que hoy vive a escala de existencia
privada todo transeúnte en el tráfico de una gran urbe,
así como a escala histórica cualquier ciudadano de un
Estado contemporáneo.” (Benjamin, La Obra de Arte …,
p. 17).
+ Ante la proletarización creciente del humano
y el alineamiento creciente de las masas, el
fascismo habría intentado organizar a estas,
pero sin tocar las relaciones de propiedad:
que las masas se expresen, coordinen y
unan, pero no revindicando sus derechos.
La “Estetización de + Esto se lograría por medio del uso de
herramientas “estético-políticas” que
apuntan a la concepción de la aniquilación
la Política” (la guerra) como lo bello.
+ La guerra permitía una canalización de los
aspectos técnicos, que no tenían lugar en la
mejora de las condiciones productivas y de
vida de las masas, en post de la mantención
de las antiguas relaciones sociales: El
fascismo espera de la guerra “la satisfacción
artística de la percepción sensorial
modificada por la técnica” (Benjamin, La
Obra de Arte …, p. 20).
Estética y propaganda: fenómeno de nuestra
época contemporánea
Para reflexionar:
+ ¿Los cambios en la técnica cambian el como comprendemos lo
bello? ¿Son cambios tan profundos que cambian nuestra
percepción de las cosas?
+ ¿Cuáles son los peligros y posibilidades que implican el uso de
la técnica respecto a la relación entre estética y política?
¿Preguntas, dudas, comentarios?