0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas15 páginas

La Industria Discografica

El documento habla sobre la industria discográfica. Explica que las compañías discográficas se dedican a la grabación y comercialización de música, y que buscan producir artistas en cualquier género musical. También describe brevemente la historia de la industria discográfica y cómo ha ido cambiando debido a factores como la piratería musical y el streaming. Finalmente, menciona algunos de los roles que componen la industria musical como sellos discográficos, casas productoras y editoriales de música.

Cargado por

Yahannah Juarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas15 páginas

La Industria Discografica

El documento habla sobre la industria discográfica. Explica que las compañías discográficas se dedican a la grabación y comercialización de música, y que buscan producir artistas en cualquier género musical. También describe brevemente la historia de la industria discográfica y cómo ha ido cambiando debido a factores como la piratería musical y el streaming. Finalmente, menciona algunos de los roles que componen la industria musical como sellos discográficos, casas productoras y editoriales de música.

Cargado por

Yahannah Juarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

PREPARATORIA ARNOLDO

RUIZ ARMENTO

Yahannah Marina Juarez Lopez 2 “D”


INTRODUCCIÓN

Una compañía discográfica o casa discográfica, también conocida como sello discográfico, discográfica o disquera, es una empresa que
se dedica a realizar grabaciones de música, así como su comercialización y distribución. Algunas de estas compañías tienen sus propios
estudios de grabación y sus propios profesionales, para buscar el mejor sonido en la grabación de un álbum musical como
productores discográficos.
Además, se encarga de producir artistas en cualquier género musical, lanzar nuevos cantantes, proporcionar lo necesario para
promocionarlos como producción de videoclips, prensado de trabajos musicales en CD´s y/o DVD´s (en países donde aún son rentables
estos formatos), promoción en radio, prensa, televisión e internet y, desde comienzos del siglo XXI, descargas de canciones en
plataformas virtuales (streaming) y realización de conciertos, entre otras cosas más.
Actualmente, la industria discográfica está cambiando su modo de trabajo debido a las descargas no autorizadas en internet y al
creciente aumento mundial de la piratería en CD y DVD, a tal punto que hizo económicamente inviable en muchos países estos formatos
de promoción (sobre todo, en los países del segundo y tercer mundo), obligando a las compañías discográficas a implementar nuevas
formas de venta y modificaciones en los contratos de los artistas para continuar en el mercado de la música.
QUE ES?
LA INDUSTRIA MUSICAL
La industria musical consiste compañías y particulares que ganan dinero a partir de la creación de canciones o fracciones de canciones
nuevas, por la venta de conciertos en vivo y shows, grabaciones de audio y vídeo, composiciones y partituras, y de la organización y
asociación que ayudan además de representar a los autores.

La mayoría de los particulares y organizaciones, que trabajan en la industria son: autores y compositores que crean canciones nuevas y
piezas musicales; los cantantes, músicos, conductores y directores musicales que hacen música; las compañías y profesionales que crean
venden grabaciones musicales y/o partituras (Ej., editores musicales, productores musicales, estudio de grabación, ingenieros, marcas
discográficas, al por menor y tiendas musicales en línea, organizaciones de derecho de ejecución); y aquellos que ayudan a organizar las
interpretaciones musicales en vivo (ingenieros en sonido, agente de preservación, promotores, salas de concierto, equipo callejero).

La industria de la música también incluye una gama de profesionales que asisten a los cantantes y músicos con sus carreras musicales
(representantes de talento, representantes de arte, representante de negocios, representantes legales); aquellos que transmiten contenido
musical en audio y vídeo (satélite, estaciones de radio en Internet, radio transmisión y estacones de televisión); emprendedores y críticos
musicales, DJs; profesores y educadores de música; fabricante de instrumentos musicales; al igual que muchos otros.
ÍNDICE

-QUE ES LA INDUSTRIA DISCOGRÁFICA

-CUAL ES SU PROPÓSITO

-CUALES SON SUS CAUSAS Y CONSECUENCIAS AL ENTRAR EN ELLA

-SU HISTORIA

-CÓMO FUNCIONA

-QUIENES FORMAN LA INDUSTRIA DISCOGRÁFICA

-SU COMERCIALIZACIÓN

-EL PROBLEMA DE HOMOFOBIA EN LA INDUSTRIA DISCOGRÁFICA


Adicionalmente a los negocios y artistas que trabajan en esta industria para tener una ganancia o ingreso, hay una
gama de organizaciones que también juegan un rol importante en la industria musical, incluyendo la unión de
músicos (por ejemplo: American Federation of Musicians) organizaciones de derecho de ejecución sin fines de
lucro(por ejemplo American Society of composers, Authors and Publishers) y otras asociaciones.
CUAL ES SU PROPÓSITO

La industria discográfica tiene tres objetivos principales: Buscar y encontrar a artistas talentosos. Producir canciones:
Financiar el proceso de grabación y ayudar al artista a desarrollar su sonido e imagen.

CUALES SON LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS AL ENTRAR EN LA INDUSTRIA DISCOGRÁFICA

Actualmente la industria discográfica enfrenta una severa crisis. La cantidad de CD’s que se venden en la actualidad baja año
a año. Los motivos pueden ser muchos y variados. Por un lado los precios excesivos con los que son coercializados los CD’s de
audio, ocasionan que las personas recurran a otras alternativas de consumo de música, como la piratería musical.
CUAL ES SU HISTORIA

La industria musical moderna occidental emergió entre 1930 y 1950, cuando las grabaciones remplazaron las partituras como el producto más
importante en el negocio de la música. En el mundo comercial, “La industria discográfica”- como referencia a la grabación de canciones, piezas y la
venta de discos.

Si queremos comprender qué está sucediendo con la música hoy en día y qué es lo quemueve a la industria musical en primer lugar, necesitamos
conocer lo que ha sucedido en cada una de las diferentes etapas de la industria musical. Más aún, debemos entender cómo nos afectan éstos
cambios históricos en nuestras carreras musicales.

Lo que tenemos hoy en día es una vieja industria musical del año de los dinosaurios, que poco a poco está muriendo y que no ofrece oportunidad
alguna para músicos y artistas como tú y yo, por esa razón, es una pérdida de tu valioso tiempo, tu dinero y tu esfuerzo el enfocar tus energías en
ganar la atención de grandes empresas de entretenimiento, con la idea errónea de que ellas te ayudarán a impulsar tu carrera musical.

Desde hace unos 15 años, se ha venido gestando una nueva industria musical basada en la tecnología y en los cambios de hábitos de los
consumidores; dicha nueva industria ofrece enormes oportunidades de éxito a los artistas independientes (Y para ello, existen cientos de casos de
éxito)
CÓMO FUNCIONA

Entendemos por industria musical aquella conformada por todos los agentes, ya sean empresas o individuos, que ganan
dinero creando, divulgando o vendiendo música. Por tanto, se trata de un conjunto de personas que viven de la creación
y la explotación de la propiedad intelectual musical.

La industria musical es un sistema muy complejo porque engloba a organizaciones


diferentes, firmas y particulares. Además durante las primeras décadas del siglo XXI ha
sufrido muchos cambios dramáticos, sobre todo en consecuencia a la aparición tanto de la
piratería como de la música en soporte electrónico en vez de físico. No obstante y a pesar de
las variaciones, la mayoría de los participantes en la industria musical siguen cumpliendo sus
roles tradicionales ¡veamos cuales son!
QUIENES FORMAN LA INDUSTRIA MUSICAL

● Casa productora. Una casa productora es el lugar donde se graban las obras de los músicos. ...
● Editorial de música. La editorial de música es quien gestiona los derechos de autor de las obras de los músicos.
...
● Agente de management. Consejero, guía, representante, negociador… ...
● Agente de booking. ...
● Sello discográfico.
CÓMO FUNCIONA SU COMERCIALIZACIÓN

Una vez el producto se encuentra en los puntos de venta se procede a la comercialización del mismo, es decir a
la venta del material. El precio y los acuerdos porcentuales se fijan previamente con la disquera y plataformas de
venta.

Llegados a este punto se establece una estrategia de promoción y publicidad, que busca alcanzar a los
consumidores potenciales del material, en ocasiones mediante posters, flyers, espectaculares, revistas, páginas
web, programas de radio y televisión, etc.
LA HOMOFOBIA EN LA INDUSTRIA
DISCOGRÁFICA
A partir de 1920, el «closeting» (en español, «encerrar en el clóset») se convirtió en una de las estrategias de venta
en la industria cinematográfica, luego de que los estudios de Hollywood incluyeran ‘cláusulas de moralidad’ en los
contratos a la hora de firmar con actores y actrices. Se trata de un método opresivo por parte de las grandes
compañías en el mundo del entretenimiento que buscan obtener un beneficio mayor a la hora de promocionar y
vender productos como películas y discos que se instaló en los años 30 y 40. En aquella época, existió una lista de 117
nombres de figuras cuyas vidas privadas eran consideradas contra la «moral pública», donde se establecía que debía
impedirse que quienes formaban parte de ella pudieran volver a trabajar en el mundo del cine mainstream. Lo que
generó que algunos actores y actrices homosexuales ocultaran su orientaciones sexuales y así se sometieron a
relaciones públicas con personas del género contrario, mejor conocidas como «bearding» en la jerga del
entretenimiento.
Este método no tardó en llegar a la industria musical, porque desde que las grandes discográficas encontraron la
manera de generar dinero mediante ella para adquirir y fidelizar públicos, los ejecutivos y managers comenzaron a
vender valores a través de sus clientes, difundiendo ideas con las que los consumidores de la música podían
identificarse. En el caso de los artistas jóvenes, cuyo público es primordialmente adolescente, esta estrategia de
marketing funcionaba para asegurar que la audiencia femenina de 10, 12 o 13 años fantaseara con los clientes de
estas empresas y continúe fiel con su fanatismo.Uno de los casos más conocidos en los últimos años es el de Mark
Feehily, ex miembro de la banda irlandesa Westlife, manejada por la agencia Modest Management!, la misma que
manejó a One Direction los últimos 10 años. En el epítome del éxito y fama, era visto con íconos femeninos como
Laura Hinton en el ojo público para evadir posibles especulaciones de homosexualidad. “Supongo que estaba
paranoíco de que la prensa lo descubriera. Estaba realmente asustado así que pensé que lo único que podía hacer era
meterme en el clóset, cerrar la puerta y tragarme la llave”, expresó el cantante. Feehily continuó con esta puesta hasta
2005, tras la disolución de Westlife, aunque también expresó que ´el siempre se identificó como homosexual.
Lance Bass, ex integrante de la banda estadounidense NSYNC que explotó a finales de los 90, salió del closet en 2006
y disparó contra las discográficas. De hecho, el cantante aseguró: «lo único que les importa a los ejecutivos es generar
dinero con el público al que apuntan». Además, explicó que al formar parte de una boy band era imposible que él
pudiera siquiera analizar la idea de revelarle al mundo su orientación sexual, porque en aquel entonces las ventas de
la banda dependían del consumo del público adolescente femenino.
Otro de los artistas que también apuntaron contra los ejecutivos de la industria musical fue el cantante y compositor,
Justin Tranter que supo formar parte de la banda Semi Precious Weapons en 2008. Tras 10 años en la industria de la
música y 4 contratos discográficos, en 2016 reveló que el equipo con el que solía trabajar le pedía que se comportará
«menos gay» al menos una vez a la semana. Además, contó que la constante homofobia en la industria lo impulsó a
alejarse de los reflectores y escenarios para componer junto a otros artistas como Justin Bieber, Selena Gómez, Kelly
Clarkson y Gwen Stefani, entre otros.
CONCLUSIÓN

En conclusión cómo ha podido leer antes, la industria se basa en colocar una nueva imagen al artista, ya sea
para bien o para mal, aunque en toda las ocasiones siempre es para el beneficio de ellos mismo y no del
artista, cómo por ejemplo: Larry Stylinson, quien ha sido el objetivo para este tema, la industria es una
asquerosidad, se a encargado de manchar la imagen de muchos personas, el objetivo para ellos es obtener
todo sin importarles en lo absoluto los demás.

POR SU ATENCION, MUCHAS GRACIAS :3

También podría gustarte