0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas25 páginas

SOCIEDADES - Mercantiles - Diferencia Entre Asociación y Sociedad Civil

Una sociedad mercantil es una forma de organización empresarial que tiene como objetivo principal la obtención de beneficios económicos. Existen varios tipos de sociedad mercantil como la sociedad en nombre colectivo, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad anónima y sociedad cooperativa. Las sociedades mercantiles ofrecen ventajas como compartir riesgos y beneficios, pero también tienen desventajas como la complejidad en su creación y posible falta de armonía entre socios.

Cargado por

David Hernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas25 páginas

SOCIEDADES - Mercantiles - Diferencia Entre Asociación y Sociedad Civil

Una sociedad mercantil es una forma de organización empresarial que tiene como objetivo principal la obtención de beneficios económicos. Existen varios tipos de sociedad mercantil como la sociedad en nombre colectivo, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad anónima y sociedad cooperativa. Las sociedades mercantiles ofrecen ventajas como compartir riesgos y beneficios, pero también tienen desventajas como la complejidad en su creación y posible falta de armonía entre socios.

Cargado por

David Hernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

SOCIEDADES

MERCANTILES

31/MARZO/2023
EL EQUIPO

CRISTA JULIETA ACOLTZI RODRIGUEZ


MARIA DE LOS ANGELES CRUZ RAMOS
JUAN DE DIOS HERNANDEZ CABRERA
ROBERTO CARLOS JIMENES MENDEZ
FRANCISCO ALEJANDRO JUAREZ SERRANO
EDGAR SALATIEL PEREZ REYES
DAVID FLORES HERNANDEZ
2
La sociedad mercantil es una forma de organización empresarial que se
rige por el derecho mercantil. Esta forma de sociedad se caracteriza por
tener como objetivo principal la obtención de beneficios económicos.
Los fundamentos de la sociedad mercantil se basan en la idea de que los
individuos pueden unirse para crear una entidad jurídica que les permita
llevar a cabo actividades comerciales y obtener ganancias de manera
conjunta.

3
¿Qué es una Sociedad Mercantil?

Una Sociedad Mercantil es una persona jurídica


conformada por varios integrantes para llevar a cabo
actos mercantiles que deriven en ganancias
económicas. Su existencia debe estar respaldada bajo
una denominación o razón social que los socios
acuerdan.

Existen varios tipos de sociedad


mercantil, que se define
dependiendo de la actividad
económica, la relación entre los
socios, la responsabilidad, el riesgo
4
asumido, y el objetivo social.
Características de las sociedades mercantiles

 Disponen de capacidad jurídica, es decir que son reconocidas como personalidades


jurídicas propias y diferentes de quienes las componen. En consecuencia, su
actividad está sujeta a derechos y obligaciones fiscales y mercantiles.

 Su patrimonio puede clasificarse en patrimonio activo, correspondiente a los bienes


y derechos, y patrimonio pasivo, constituido por las obligaciones y deudas
adquiridas.

 Son identificadas según una denominación o razón social que las distingue de
las demás en su carácter jurídico e individual.

 Disponen de una sede principal de negocios, conocida como domicilio fiscal.


Pueden tener más de una dirección, siempre que todas figuren en el acta constitutiva
de la empresa.

5
Sociedad en nombre colectivo

En ella pueden existir socios capitalistas, que aportan dinero, y socios industriales, que
aportan su trabajo y reciben un sueldo por él. Los aportes pueden realizarse con trabajo,
dinero o bienes. No existe un mínimo de capital social; Entre sus condicionantes se
encuentran;
• Los socios no pueden dedicarse a otros negocios del mismo rubro.
• No existe un monto mínimo de capital.
• Los socios no pueden ceder sus derechos a otras personas sin la aprobación del resto.
• Todos los socios participan en la administración de la sociedad.

6
Sociedad en Comandita Simple (SC o SCA).

Los comanditados responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria


de las obligaciones sociales. Los comanditarios únicamente están
obligados al capital comprometido, no pudiendo intervenir en la gestión ni
toma de decisiones de la empresa.
Cuenta con dos tipos de socios: unos que
responden de modo subsidiario, solidario e
ilimitado de las obligaciones sociales
• La razón social se conforma por el nombre de uno de los (comanditarios) y otros que sólo se obligan al
monto de su aportación (comanditados); se
comanditados.
• Contiene, al final de la razón social, la abreviatura para caracterizan por:
diferenciar el tipo de sociedad.
• Carece de un capital social mínimo.
• Su duración es indefinida.
• Los socios pueden dedicarse a negocios del mismo rubro si los
demás lo aceptan.
• La aportación de los socios puede ser en bienes o en industria. 7
Sociedad de Responsabilidad
Limitada (SRL o SL).
Las sociedades de responsabilidad limitada
son recomendables para Pymes (pequeñas
y medianas empresas), sobre todo cuando
se constituyan con una parte de capital
familiar. Se debe a que la responsabilidad
está limitada al capital aportado, el cual se
integra de las aportaciones de cada uno de
los socios. Por ello, en caso de existir una
deuda, los socios no están obligados a
responder con su patrimonio personal, solo
con lo aportado.

8
Sociedad de Responsabilidad Limitada

• Un tipo de sociedad mercantil muy popular en el país. Los socios que sólo están
obligados al pago de sus aportaciones y las partes sociales son indivisibles; además:

• La razón social se compone del nombre de uno o varios socios.


• Contiene la abreviatura al final de la razón social.
• Las partes sociales podrán ser de valor y categoría desigual.

9
Sociedad Anónima
Sus titulares, los accionistas, participan del
capital social mediante títulos o acciones, las
cuales establecen diversas jerarquías entre
ellos. Las acciones tienen un valor nominal y
privilegios o derechos vinculados a ellas.

El tipo de sociedad mercantil más conocida en


México. Se compone de socios cuya obligación
se limita al pago de sus acciones;
características:
• Capital representado por acciones
nominativas de igual valor y mismos
derechos o por acciones con distinto valor y
con derechos especiales.
• Los socios se obligan al pago de sus
acciones en efectivo o en especie.
• La responsabilidad de los socios es sólo
hasta por el monto de sus acciones.
• Puede pactarse la circulación de acciones y 10
derechos de los socios.
Sociedad en Comandita por Acciones (SCA)

Se rigen por las mismas reglas que la sociedad anónima y lo dispuesto para las acciones de los
socios comanditados. Su capital está dividido en acciones y no se pueden ceder sin el
consentimiento total de todos los socios. Tampoco se establece un mínimo de capital y la reserva
debe ser el 5% de las utilidades anuales hasta llegar al 20% del capital social.

Se compone de uno o varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada
y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente
están obligados al pago de sus acciones:
• Se integra por los nombres o apellidos de los socios, pudiendo añadir la palabra «compañía» u
otra similar cuando se omite alguno.
• Los socios comanditarios responden de modo subsidiario, solidario e ilimitadamente de las
obligaciones sociales y los comanditados se obligan únicamente al pago de sus acciones.
• Las acciones se pueden ceder con acuerdo del 100% de comanditados y 2/3 de comanditarios.
• Los socios pueden dedicarse a negocios del mismo rubro si los demás lo aceptan.
11
Sociedad  Las empresas bajo este régimen deben
Cooperativa (SC).  fomentar la educación cooperativa, la ecología
y la economía solidaria, para ir en concordancia
con el concepto de cooperación.

Las regula la Ley General de Sociedades Cooperativas


y se compone de personas físicas que realizan
actividades de producción, distribución y consumo de
bienes y servicios:
• Se agrupan en federaciones, uniones u otra figura
asociativa.
• Carecen de capital social mínimo, pero siempre son
de capital variable.
• Su capital social se divide en certificados de
aportación.

12
 Sociedad por Acciones
Simplificadas (SAS).
Está diseñada para constituir micro y pequeñas
empresas que facturen menos de cinco millones de
pesos por año, donde la responsabilidad y participación
se limita a los recursos aportados por cada socio, que
son representados en acciones. Además, solo se
necesita un único socio para constituirla.

Se conforma por una o más personas físicas que sólo sen


obligan al pago de sus aportaciones representadas en
acciones:
• Uno de los accionistas debe tener autorización de
la Secretaría de Economía para el uso de denominación.
• Los ingresos totales anuales no deben rebasar los 5
millones de pesos.
• Todos los accionistas deberán contar con certificado
de Firma Electrónica Avanzada vigente del SAT.
Ventajas de la Sociedad Mercantil

La sociedad mercantil ofrece varias ventajas a sus


socios, como la posibilidad de compartir riesgos y
beneficios. Además, permite la diversificación de
inversiones y la obtención de financiamiento
externo.
Otra ventaja importante es la separación
patrimonial, lo que significa que los bienes
personales de los socios no están comprometidos
en caso de deudas o problemas financieros de la
empresa.

14
Desventajas de la Sociedad Mercantil

Una de ellas es la complejidad en su creación y gestión, ya que


requiere de un proceso legal y administrativo riguroso.

Otra desventaja es la posible falta de armonía entre los socios, lo


que puede llevar a conflictos y decisiones poco efectivas para la
empresa. Además, existe el riesgo de perder el control del
negocio si se venden demasiadas acciones.

15
Pasos básicos para la creación de sociedades
mercantiles
1. Autorización de El trámite para conseguir la autorización de la denominación de la
denominación por parte de empresa se puede realizar en línea, en el portal MUA de la Secretaría de
la Secretaría de Economía Economía.
Es aconsejable tener a la mano 3 variantes del nombre o razón social.
2. Elaboración y El acta constitutiva es el eje central de la sociedad mercantil. En ella se
protocolización de la definen la actividad de la sociedad; los roles y acuerdos de los socios; la
escritura o acta representación legal, el consejo de administración, comisarios y
constitutiva apoderados, entre otros.
Todas las sociedades se legalizan ante Notario Público, a excepción de la 
Sociedad por Acciones Simplificada (SAS), que se inscribe por medios
electrónicos ante el portal de la Secretaría de Economía y de allí se remite
vía digital ante el Registro Público de Comercio

3. Inscripción o registro Una vez legalizada el acta constitutiva, es momento de inscribir la nueva
ante el SAT sociedad ante el SAT.

4. Alta ante el Registro Finalmente, la sociedad debe registrarse ante el Registro Público de
Público de Comercio Comercio, para obtener su personalidad jurídica independiente.
Se inscriben el acta constitutiva y los bienes inmuebles que hayan
resultado de aportes. 16
CREACIÓN Y FUNDAMENTOS DE LA
SOCIEDAD MERCANTIL

17
Los emprendedores, empresarios o profesionistas que tienen la idea de iniciar un proyecto o
negocio nuevo, ya sea la fabricación de algún producto o la prestación de servicios para
comercializarlos en ocasiones desean asociarse con otros para ese fin, sin embargo, tienen
poca o nula información sobre cuáles son las formas legales para asociarse.

En México, los actos comerciales se rigen por lo dispuesto en el Código de Comercio y demás
leyes mercantiles aplicables, además, según sea el caso de que se trate serán aplicables a
los actos de comercio, las disposiciones del derecho común establecidas en el Código Civil
aplicable en materia federal.

La Ley General de Sociedades Mercantiles, con el propósito de resolver algunas dudas que
las personas tienen en cuanto a qué son las sociedades mercantiles, cuáles son este tipo de
sociedades, cómo se constituyen, qué derechos y obligaciones tienen los socios, entre otros.

18
Ley General de las Sociedades
Mercantiles
Ley General de las Sociedades Mercantiles
La Ley General de Sociedades Mercantiles es el instrumento normativo en México que regula
la constitución de sociedad mercantiles, las obligaciones que se derivan del contrato para los
socios y la estructura de la sociedad. 

Un contrato dentro de la Ley General de Sociedades Mercantiles establece dos principios


fundamentales para los involucrados: la creación de una persona moral y la constitución de la
calidad de socio.
Asimismo, según el tipo de responsabilidad que los socios asumen por los actos jurídicos de la
sociedad pueden existir:
a)  Sociedades de personas. Aquella donde los socios responden ilimitadamente por las
deudas de la sociedad.
b)  Sociedades de capitales. Los socios adquieren una responsabilidad limitada a las deudas
de la sociedad. 19
Obligaciones de los socios de la Sociedad Mercantil

Entre las principales obligaciones a las que están sujetos los integrantes de la
sociedad se encuentran:
 Realizar aportaciones.
 Responder por las deudas de la sociedad.
 Permitir que el nombre forme parte de la razón social

20
Cómo se disuelve una Sociedad Mercantil?

La liquidación de una sociedad mercantil en México consiste en el cierre de todas las actividades


económicas y la redistribución de sus activos entre sus integrantes o sus acreedores.
De acuerdo con el Capítulo XI de la Ley General de Sociedades Mercantiles , una sociedad
mercantil puede liquidarse por distintos motivos y siguiendo el procedimiento estipulado por ley. Entre
los motivos de disolución se contemplan:
 Expiración del término fijado en el contrato social.
 Imposibilidad de continuar realizando el objeto principal de la sociedad.
 Consumación de dicho objeto de la sociedad.
 Por acuerdo de los socios.
 Si el número de accionistas se vuelve inferior al mínimo establecido en la Ley.
 Si las partes de interés se reúnen en una sola persona.
 Por la pérdida de las dos terceras partes del capital social.
 Debido a resolución judicial o administrativa.

21
DIFERENCIA ENTRE ASOCIACION Y SOCIEDAD CIVIL
Se llama asociación civil a una organización con
¿QUE ES UNA personalidad jurídica (de derecho privado) y sin ánimos de
lucro, cuyos esfuerzos persiguen fines culturales,
ASOCIACION CIVIL? educativos, deportivos, divulgativos o similares. Su
existencia depende de los donativos de sus miembros
asociados, representados en una Asamblea General.

Dicho de otro modo, las asociaciones civiles son una


forma de organización privada con fines altruistas, que
responden a sus propios estatutos (recogidos, por escrito,
en un documento constitutivo) y se gestionan de manera
autónoma, aunque se encuentran sometidas, como
cualquier otra organización, a los designios de la ley.

Este tipo de asociaciones son comunes hoy en día y son


importantes para permitir la organización de iniciativas
benéficas privadas sin la intermediación o el control directo
del Estado, lo cual permite no sólo mayor agilidad
burocrática, sino también unos más altos márgenes de
compromiso de parte los asociados y, a la larga, mayor
efectividad en el cumplimiento de sus objetivos solidarios.

23
En el derecho mercantil, se conoce como sociedad civil a un tipo de

¿QUE ES UNA asociación contractual (es decir, por contrato) en la que dos o más
individuos se comprometen y se obligan a administrar de forma común
y conjunta bienes como dinero o industria, a fin de crear una persona
SOCIEDAD CIVIL? no natural que no se rige enteramente por el deseo de lucro, pero que
igualmente reparte sus ganancias entre sus inversores.
Se está ante una sociedad civil, de esta manera, cuando sus miembros
se reúnen en torno a un fin común, cuya utilidad es apreciable en
dinero, y de cuyas ganancias o pérdidas todos los socios tomen
participación.
La sociedad civil no debe confundirse con la sociedad mercantil,
aunque la distinción sea sutil, desde cierto punto de vista: la primera no
se erige con la pura intención de generar ganancias, mientras que la
segunda sí. De hecho, dos sociedades civiles pueden formar una
sociedad mercantil, si ello les contribuye a lograr sus objetivos.
Una sociedad civil puede ser de los siguientes tipos:
*Particular. Comprende cosas determinadas, como una empresa, sus
frutos o el ejercicio de un oficio o una profesión determinados.
* Universal. Puede ser, a su vez, de dos tipos:
De todos los bienes presentes. Los socios son dueños de todos los
bienes comunes de la sociedad civil, así como de sus ganancias, por lo
que no comprende bienes fruto de herencias, donaciones o legado
adquiridos posteriormente, pero sí sus frutos.
De todas las ganancias. Abarca todo lo que adquieran los socios
durante el término de la asociación, aunque los bienes muebles e
inmuebles de cada socio siguen siendo particulares, pero su usufructo
24
será común.
Diferencia entre asociación y sociedad civil
Podemos decir que la diferencia entre la Sociedad Civil y la Asociación
Civil es que la primera tiene un fin común lícito preponderantemente
económico, mientras que la segunda es sinfines de lucro. Algunas de
las actividades que pueden desarrollarlas Asociaciones Civiles son:
actividades en el sector educativo, religioso, cultural, deportivo, salud,
investigación, artes, etc. Ambas actúan con el objeto de difundir o
poner en práctica aquello que constituye su actividad preponderante.
En materia fiscal, la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) clasifica a
las sociedades en dos grupos:
• Con fines lucrativos. Tributarán en los términos del Título II de la
LISR y serán todas aquellas que no se encuentren en los
supuestos del Artículo 79 de la misma.
• Sin fines de lucro. Se encuentran en los supuestos establecidos en
el Artículo 79 de la LISR y se regirán en los términos del Título III
de la misma.
Para efectos de la LISR, existen dos tipos de entidades: las
Sociedades Civiles que pagan el impuesto en relación con su utilidad
fiscal (ingresos acumulables , menos deducciones autorizadas) y las
Asociaciones Civiles, consideradas no contribuyentes que pagan ISR
en relación con su remanente distribuible para aquellas que no aún no
solicitan el estatus de donataria autorizada. Sin embargo, deberán
tributar por los ingresos obtenidos durante la enajenación de bienes,
intereses , premios o conceptos asimilados a remanente distribuible.
25

También podría gustarte