EL INDIGENISMO
Presentadores :
ANGEL GABRIEL SUPO VALERIANO
JIM ESCOT ORTEGA BARRAZO
JHOSTYM FRANSHEY CUTIPA ÑAHUI
LEYDI SHADIT FLORES FORES
CONTEXTO HISTORICO DEL INDIGENISMO
En México, el indigenismo surgió
en el año de 1940 en Pátzcuaro.
Los gobiernos surgidos de la
Revolución intentaron forjar una
nación en torno a un proyecto
nacional, por ello la
política indigenista se entendió
como un diseño del Estado para
modificar la manera de ser de los
pueblos indígenas.
CARACTERISTICAS DEL INDIGENISMOS
•No pretenden mostrar los abusos o problemas que sufrieron los indígenas, sino mostrar su existencia.
•Se intenta ver al indígena como el protagonista y héroe de la historia, intentando ver la historia desde su perspectiva
en lugar de desde la del occidental europeo.
•Rechaza la enorme europeización que han sufrido los estados americanos, ya que estos deben ser libres de tener su
propia cultura, aceptando su pasado en lugar de cambiar sus tendencias para parecerse a los europeos.
•Se trata de retratar el conflicto acontecido entre europeos y americanos, para comprender las grandes diferencias
surgidas entre ambos sistemas.
•Es una ideología que intenta tocar todos los campos posibles, tanto los más habituales como son la política, las
clases sociales y la economía, como otros más concretos como el tema de la raza o las tradiciones.
•Se centra en muchos modelos, pero intenta estar presente en el arte y la literatura, ya que considera importante
aparecer representado para que más gente se una al movimiento.
DATO CURIOZO
Cuentos andinos (1920)
Matalaché (1928)
Nuevos cuentos andinos (1937)
Memorias (1963)
REPRESENTANTES DEL INDIGINISMO
ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR
Enrique López Albújar fue un militar y político peruano. Durante el
primer gobierno de Alan García fue Ministro de Defensa entre 1987 y
1989. Fue asesinado en 1990, por un comando del movimiento terrorista
MRTA bajo las órdenes de Peter Cárdenas Schulte.
Nacimiento: 23 de noviembre de 1872, Patapo
Fallecimiento: Fue asesinado en 1990, por un comando
del movimiento terrorista MRTA bajo las órdenes de Peter
Cárdenas Schütz
Padres: Manuel López Vilela, Manuela Albújar Bravo
Hijos: Enrique López Albújar Trint
Educación: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1899)
CIRO ALEGRIA
Novelista peruano. Junto con el boliviano Alcides Arguedas y el
ecuatoriano Jorge Icaza, es uno de los principales representantes de la
novela indigenista, tendencia que convivió con la narrativa realista en las
primeras décadas del siglo XX.
Nacimiento: 4 de noviembre de 1909, Huamachuco
Fallecimiento: 17 de febrero de 1967 a causa de
un infarto cardíaco, tras una agonía dolorosa. Chaclacayo
Hijos: Gonzalo Alegría Varona, Alonso Alegría
A mezquita, Cecilia Alegría Varona, Diego Alegría
Educación: Glorioso y Sesquicentenario Colegio
Nacional de San Juan, Universidad Nacional de Trujillo
Padres: María Herminia Bazán Lynch José Eliseo Alegría Lynch
JOSE MARIA ARGUEDAS
José María Arguedas fue un escritor, poeta, profesor y antropólogo
peruano. Fue autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser
considerado como uno de los grandes representantes de la literatura del
Perú
Nacimiento: 18 de enero de 1911, Andahuaylas
Fallecimiento: 2 de diciembre de 1969,
Hospital Edgardo Rebagliati Martens, Jesús María
Hijas: Vilma Victoria Arguedas Ponce
Educación: Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Padres: Víctor Manuel Arguedas Arellano
Victoria Altamirano Navarro
MANUEL SCORZA
Manuel Escorza Torres, conocido como Manuel Scorza fue un novelista, poeta,
políticoy editor peruano de la generación del 50, atento a los fenómenos sociales y
observador de los problemas del Perú de la época que le cupo vivir
Nacimiento: 9 de setiembre de 1928, Lima
Fallecimiento: 27 de noviembre de 1983,
Mejorada del Campo, España
Educación: Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Colegio Militar Leoncio Prado
PERSONAJES PRINCIPALES DE MATALACHE
José Manuel Sojo, alias Matalaché, esclavo mulato, que es descrito como de buen porte, de musculatura recia y muy
dado a las conquistas amorosas. Su primer patrón, el señor de Sojo, del que se presumía que era su padre, lo había
criado como a un blanco, de modo que sabía leer, escribir, contar y hacer trabajos artesanales. Otra de sus virtudes era
tocar la guitarra e improvisar canciones. Se consideraba superior al resto de los esclavos, decía tener orgullo, no se
quedaba callado ante las injusticias y simpatizaba por las ideas separatistas, en plena época de la emancipación. Los
demás esclavos no lo miraban bien y lo consideraban un renegado.
María Luz, la hija única del hacendado de La Tina. Desde los diez años había vivido en Lima, junto con unos
familiares, hasta que en 1816, a raíz de la amenaza insurgente, es enviada de vuelta a Piura, junto a su padre. Tiene
unos 18 años. Es descrita como muy bella, de cuerpo muy sensual, de cabellos rubios y ojos claros. Joven y llena de
vitalidad, está justamente en la edad en la que las mujeres se hallan en la cima del ardor sexual y deseosas de
experimentar lo prohibido.
GRACIAS MUCHACHOS POR SU
ATENCION