OLIGOPOLIO EN EL
SALVADOR
TRABAJO PRESENTADO POR:
CALIX PERDOMO ALEJANDRO EDENILSON CP21055
CRESPO HERNÁNDEZ, ROCIO DENISSE CH20038
GUZMAN DURAN, KARLA STEFANY GD21003
IBARRA MEMBREÑO KENIA PAOLA IM21002
VELASQUEZ ALVARENGA JULISSA PAOLA VA21030
QUINTANILLA SORTO YARITZA YANIRA QS21002
Índice temático
1. Estructura de oligopolio en el salvador
2. Ventajas y desventajas
3. Características
4. Como se da el oligopolio
5. Tipo de oligopolio
6. Ejemplos
7. Marco legal
Oligopolio
Definición:
Modelo de mercado económico en el que existen pocos productores,
distribuidores o vendedores de un determinado recurso, bien o servicio. Las
empresas miembros de un oligopolio suelen colaborar e influenciarse entre sí
para evitar el ingreso de mayor competencia al mercado.
Por ejemplo: Pepsi y Coca – Cola poseen, en algunos países, casi la totalidad
del mercado de refrescos.
Características:
•Existencia de un número reducido de vendedores.
•Se producen bienes diferenciados o estandarizados.
•Control sobre los precios, ya que al existir pocas industrias en el mercado.
•Establecer convenios, acuerdos y prácticas de fijación de precios.
•Cuando existe diferenciación del producto, una práctica común es la
competencia extra preció.
•Barreras a la entrada.
Ventajas y desventajas
Ventajas
•Las empresas disponen de gran cantidad de herramientas para evitar que la
competencia les supere.
•Las remuneraciones, debido a esa ventaja en el mercado y esa estabilidad,
suelen ser mayores.
•Las empresas no deben preocuparse a corto y mediano plazo por la
competencia que podría afectarles.
Desventajas
•El acceso de otras empresas al mercado queda vetado.
•Las acciones de los vendedores afectan siempre a otros vendedores.
•Puede disminuir la oferta laboral, ya que solo se interesan por los profesionales
mejor preparados.
Como se da un oligopolio
Entre las causas que originan un oligopolio hay que destacar principalmente las
llamadas economías de escala. Asimismo, las fuertes barreras impuestas por las
grandes empresas para la entrada de nuevos competidores al mercado. También,
mencionar las barreras autoimpuestas por los nuevos competidores. Entre las
que se encuentran sus capacidades, su reputación y la confianza generada en los
consumidores.
Las interdependencias estratégicas denominadas “juego consecutivo” y “juego
simultáneo”, contienen modelos de oligopolio que comparten la característica
de que cada empresa actúa independientemente en la búsqueda de
maximización de su ganancia y su curva de demanda es quebrada. Dentro de
los modelos de oligopolio que abordan estas características se encuentra el de
Equilibrio de Cournot, Bertrand Edgeworth, Stackelberg (Seguidor y Líder) y el
de no confabulación.
Elección optima en el oligopolio
Los oligopolistas enfrentan lo que se llama interdependencia estratégica. Es decir,
saben que las acciones de unos afectan los resultados de los demás. Así, por
ejemplo, si mi competidora decide aumentar su producción, probablemente el
precio de mercado caerá y eso afectará negativamente a mis utilidades. Por el
contrario, si mi competidora reduce su producción, esto podría tener un efecto
positivo en mis utilidades.
En general, podemos encontrar tres escenarios básicos de oligopolio: líder-
seguidor, elección simultánea en cantidades y elección simultánea en
precios.
Líder-seguidor:
Líder-seguidor: En este caso tenemos que una empresa (generalmente la más
grande o antigua) elige primero la variable clave (precio o cantidad) y luego la
otra u otras empresas hace su elección. Así, por ejemplo, en el mercado
tecnológico podemos observar que IBM es una empresa líder y que sus
decisiones marcan la pauta para las decisiones de producción y precio de las
empresas competidoras más pequeñas.
Elección simultánea de cantidades:
Elección simultánea de cantidades: También conocido como modelo de
Cournot, acá las empresas deciden al mismo tiempo la cantidad a producir sin
que exista un valor dado. En este caso, las compañías maximizan sus
beneficios dadas las expectativas o pronósticos que tengan de las decisiones de
producción de las otras.
Elección simultánea de precios:
Elección simultánea de precios: También se conoce como el modelo Bertrand.
En este caso, las empresas también eligen de manera simultánea y el resultado
final se acerca a competencia perfecta cuando las firmas venden productos
muy similares (homogéneos).
Tipo de oligopolio
Oligopolio bilateral.
En este tipo de situaciones no hay pocos ofertantes para el mercado, sino
también un público reducido por el de que deben competir, o sea, pocas
empresas y poco consumidores.
Oligopolio de demanda.
Consiste en la versión invertida del oligopolio: Hay muchas ofertantes y pocos
demandantes, de modo que son los consumidores quienes ejercen la influencia
sobre el mercado.
Duopolio.
Se trata de oligopolios de únicamente dos empresas competidoras, de modo
que constituye un paso intermedio entre oligopolio y el monopolio.
Ejemplos de oligopolio
Un ejemplo de oligopolio en la zona oriental de El Salvador podría ser el
mercado se servicios de telecomunicaciones, móviles, donde tres empresas,
Claro Tigo y Movistar, controlan la mayoría del mercado y compiten entre sí.
Estas tres empresas tienen una fuerte presencia en la zona oriental de El
Salvador y han establecido una estructura de precios similar, ofreciendo
paquetes de datos y minutos que varían ligeramente en precio y características.
Esto indica que estas empresas están trabajando juntas para mantener un
equilibrio en el mercado y evitar una competencia agresiva que pueda reducir
sus ganancias. Además, estas empresas tienen una gran cantidad de recursos y
poder financiero, lo que les permite invertir en publicidad, mejorar sus
infraestructuras de red y ofrecer mejores planes de precios para atraer a más
clientes.
Marco legal
Art. 1.- Se prohíben los acuerdos, pactos, convenios, contratos entre
competidores y no competidores.
Art. 25.- Se prohíben las prácticas anticompetitivas realizadas entre
competidores
Art. 26.- Siempre y cuando se comprueben los supuestos del Artículo 29 de la
presente Ley, se considerarán prácticas anticompetitivas no permitidas, entre
otras
Marco legal
Art. 29.- Para determinar si un agente económico tiene una posición
dominante en el mercado relevante deberá considerarse:
a) Su participación en dicho mercado y la posibilidad de fijar precios
unilateralmente o restringir el abastecimiento en el mercado relevante sin que
los agentes competidores
Marco legal
Art. 30.- Se prohíben las acciones que constituyan abusos de la posición
dominante de un agente económico en un mercado,
Art. 37.- Para imponer sanciones, la Superintendencia tendrá en cuenta la
gravedad de la infracción, el daño causado, el efecto sobre terceros, la
duración de la práctica anticompetitiva, las dimensiones del mercado y la
reincidencia.
Art. 38.- Las infracciones a la presente Ley serán sancionadas con multa, cuyo
monto se determinará de conformidad a los criterios establecidos en el artículo
anterior.