BIOTECNOLOGÍA
EN LA
AGRICULTURA
DOCENTE: YOJANY GODOS
La biotecnología en la
agricultura se considera un
complemento científico a
la agricultura
convencional, que puede
ayudar a los programas de
mejoras de plantas que
permite la transferencia de
material genético entre
organismos que en
situación normal no se
mezclarían.
Agricultura
MEDIANTE EL USO DE P RÁCTICAS AGRÍCOLAS SOSTENIBLES,
LA BIOTECNOLOGÍA PUEDE MEJORAR EL SUELO CON:
• Reducción de pesticidas que permite el uso
de herbicidas más respetuosos del medio
ambiente
• Conservación de la calidad del suelo a
través del uso de la labranza de
conservación
• Disminuye los nutrientes de la escorrentía
agrícola
• Aumento de la eficiencia del fertilizante
• Conserva la tierra vegetal
CULTIVOS BIOTECNOLÓGICOS
• Según el reporte del
Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (ISAAA, por sus
siglas en inglés), 190.4 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos fueron sembrados en
29 países durante el 2019, 3 países más que en el 2018.
Los cuatro principales cultivos
biotecnológicos que se mantienen son:
1. Soya (48%)
2. Maíz (32%)
3. Algodón (13.5%)
4. Canola (5.3%) 5 principales países productores
acercándose a su máxima adopción:
1. Estados Unidos (95%)
2. Brasil (94%)
3. Argentina (100%)
4. Canadá (90%)
5. India (94%)
BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA DE
AMÉRICA LATINA
• En el 2019, 10 países latinoamericanos cultivaron 83.9 millones de hectáreas de cultivos
transgénicos, lo que representa el 44% de las áreas globales. El acceso a nuevas tecnologías en
maíz, soya y algodón, subsidios para agricultores, clima favorable y mejores regulaciones,
alentaron a agricultores de Brasil, Argentina, Paraguay, México, Colombia y Honduras
a cultivar productos transgénicos.
• En Bolivia, se incrementó el área de cultivo de soya transgénica gracias a condiciones
climáticas favorables y a la aprobación de dos eventos adicionales en soja para aumentar la
producción de biocombustibles. En Colombia, se reportó una tasa de crecimiento del 15% en
maíz y algodón.
APLICACIONES DE BIOTECNOLOGÍA EN
LA AGRICULTURA
Resistencia a herbicidas. Se basa en la transferencia de genes
de resistencia a partir de bacterias y algunas especies vegetales,
como la petunia. Así se ha conseguido que plantas como la soja
sean resistentes al glifosato
Resistencia a plagas y enfermedades.
Este tipo de resistencia se basa en la transferencia a plantas de
genes codificadores de las proteínas Bt de la bacteria Bacillus
thuringiensis, presente en casi todos los suelos del mundo, que
confieren resistencia a insectos, en particular contra
lepidópteros,
Mejora de las propiedades nutritivas y organolépticas.
En tomate, por ejemplo, se ha logrado mejorar la textura y la
consistencia impidiendo el proceso de maduración, al
incorporar un gen que inhibe la formación de pectinasa, enzima
que se activa en el curso del envejecimiento del fruto y que
produce una degradación de la pared celular y la pérdida de la
consistencia del fruto.
Resistencia a estrés abiótico.
Las bacterias Pseudomonas syringae y Erwinia herbicola, cuyos
hábitat naturales son las plantas, son en gran parte responsables
de los daños de las heladas y el frío en muchos vegetales, al
facilitar la producción de cristales de hielo con una proteína que
actúa como núcleo de cristalización. La separación del gen
implicado permite obtener colonias de estas bacterias que, una
vez inoculadas en grandes cantidades en la planta, le confieren
una mayor resistencia a las bajas temperaturas.