0% encontró este documento útil (0 votos)
423 vistas23 páginas

TA.2.1 - PPT 1 - Sesión de Capacitación A Docentes en Identificación de Riesgos de Violencia Escolar

Este documento describe una sesión de capacitación a docentes sobre la identificación de riesgos de violencia escolar. Se discuten conceptos como factores de riesgo, tipos de violencia y sus impactos. Se presentan casos prácticos para identificar situaciones de riesgo y se reflexiona sobre acciones que pueden tomar los adultos para contrarrestar dichos riesgos y brindar protección a los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
423 vistas23 páginas

TA.2.1 - PPT 1 - Sesión de Capacitación A Docentes en Identificación de Riesgos de Violencia Escolar

Este documento describe una sesión de capacitación a docentes sobre la identificación de riesgos de violencia escolar. Se discuten conceptos como factores de riesgo, tipos de violencia y sus impactos. Se presentan casos prácticos para identificar situaciones de riesgo y se reflexiona sobre acciones que pueden tomar los adultos para contrarrestar dichos riesgos y brindar protección a los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

ACTIVIDAD.

FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DOCENTES


Y PARENTALES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DE
VIOLENCIA ESCOLAR

SESIÓN DE CAPACITACIÓN A DOCENTES EN IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


DE VIOLENCIA ESCOLAR

PARA DOCENTES
Objetivo

Reflexionar sobre las consecuencias de la naturalización


de la violencia escolar y la identificación de factores de
riesgo de violencia que afecta a las y los estudiantes, así
como la importancia de plantear acciones para desde su
labor docente contrarrestar dichos riesgos.
Inicio

Actividad

❑ Mencionar frases o ideas frecuentes


expresadas por integrantes de la
comunidad educativa, que naturalizan y
justifican la violencia escolar hasta
considerarla impune.
Inicio

Creencias sobre uso de la violencia durante la crianza


de NNA*
• Existen concepciones (adultocentrismo, machismo, racismo) sobre NNA, que
les hace ver como seres inacabados e inmaduros, “de segunda categoría”.
• Dichas nociones promueven: dinámicas de poder y control sobre ellas y ellos,
pautas de crianza y de educación que no reconocen su capacidad de sentir,
pensar y actuar sobre su vida.
• Las formas de pensar señaladas, justifican el uso de la violencia en la crianza
y para el control de NNA, desconociendo su condición de sujeto de derechos
y sus capacidades natas de creatividad, curiosidad, solidaridad, etc.
Desarrollo

Casos de violencia contra NNA (0-17 años)

AÑO 2019 2020 2021 2022 2023


Total 55,565 35,661 52,104 54,144 13,233
Información de Centros de atención del MIMP

Tipo de Violencia 2020 2021 2022 2023

Entre Escolares 279 310 7539 1678

Personal IE a Escolares 477 458 4516 889


Total general 756 768 12055 2567
Información del SiseVe -MINEDU(hasta marzo de 2023)
Desarrollo
¿Qué se entiende por violencia contra niñas, niños y adolescentes?

Decreto Supremo
N°004-2018-MINEDU

Es todo acto o conducta que atenta contra la integridad física, psicológica y/o sexual de
una niña, niño o adolescente, que puede ocurrir dentro o fuera de la IE, a través de Internet
u otro medio de comunicación.
Desarrollo
La violencia contra niñas, niños y adolescentes

Se refiere a:
Situaciones de violencia contra estudiantes, por
sus pares o del personal de la IE, de un familiar o La atención de casos de violencia
un extraño. contra niños, niñas y
adolescentes está a cargo de la IE,
Situaciones que involucran a uno o más actores y cuenta con la asistencia técnica
de la IE. de las y los especialistas de
Convivencia Escolar en la UGEL,
DRE y MINEDU.
Situaciones que ocurren dentro de la IE, en sus
inmediaciones, ya sea en el traslado entre ésta y
el hogar; así como a través de internet y otros
medios.
Desarrollo

Impacto de la violencia contra NNA


• La violencia vulnera derechos de niñas, niños y
adolescentes.

• Las experiencias de violencia afectan sus


emociones (miedo, culpa, angustia, desconfianza,
depresión, baja autoestima, etc.) e impactan en cómo se
relacionan con los demás, pudiendo expresarse luego de
forma violenta (Di Napoli, 2012).

• Pone en riesgo sus procesos de aprendizaje

• Afecta a todos las y los involucrados, su clima y


dinámica relacional.
Desarrollo

Impacto de la violencia familiar


• Atenta contra el desarrollo pleno e integral
de las niñas, los niños y adolescentes.
• Afecta su autoestima, ánimo y la motivación
y dificulta la gestión de emociones.
• Provoca malestares físicos y alteraciones en
el pensamiento y/o comportamiento.
• Afecta toda la dinámica familiar, y la
construcción de vínculos saludables.
• Aumenta la posibilidad de involucrarse en
situaciones de riesgo.
Desarrollo

El hogar y la escuela son los espacios en los que más tiempo


interactúa las y los estudiantes por lo que es muy
importante identificar los factores de riesgo a los que están
expuestos ellas y ellos y saber que podemos hacer para
brindarles apoyo.
Desarrollo

¿Qué son los factores de riesgo?

Se refiere a cualquier característica, circunstancia o condición


(biológica, psicológica o social) detectable que puede
incrementar la probabilidad de que NNA se conviertan en
víctimas o agresores, por una conducta, situación o problema
que compromete su situación personal y social.

Los factores de riesgo están localizados a nivel de individuos,


familias, comunidad, cultura y cuando se interrelacionan
aumentan sus efectos aislados. (J. Senado 1999).
Desarrollo

Factores de riesgo:

Nivel Factores de riesgo


• Sexo: mayor violencia contra las mujeres.
• Pobres habilidades sociales (baja autoestima, poca tolerancia al estrés y a la
Individual frustración).
• Falta de información para su autocuidado y educación sexual.
• Necesidad de afecto/atención, tendencia a la sumisión y asilamiento.

• Estilos autoritarios o negligencia de crianza.


• Conflicto o violencia familiar o de pareja.
• Ausencia de apego padre/madre/cuidador con los hijos.
Familia • Historia de maltrato a temprana edad.
• Hacinamiento, colecho que se potencia con consumo de alcohol. 
• Falta de apoyo emocional de red social (amigos, vecinos y parientes).
Desarrollo

Factores de riesgo:

Nivel Factores de riesgo


• Creencias, estereotipos y prejuicios respecto a la apariencia física, condiciones
económicas, sociales.
• Cultura machista y los estereotipos de género.
• Migraciones campo-ciudad.
• Estereotipos e inequidad de género.
Social • Pertenencia a grupos de pares involucrados en drogas, violencia, delincuencia.
• Entornos con alta criminalidad.
• Baja tasa de matrícula escolar que impide acceso a información preventiva.
• Tolerancia social a la violencia.
Desarrollo

Trabajo en grupos
Las y los participantes leen un que se les entrega y
responden las siguientes preguntas:

- ¿Qué situaciones de riesgo de violencia al o


la estudiante identifican en el caso
planteado?
- ¿Qué tipo de violencia presenta el caso? ¿Y
cómo la definen?
Desarrollo

Plenaria

▪ Cada grupo presenta su caso y respuestas.


▪ El facilitador o la facilitadora, refuerza cuáles son las
situaciones de riesgo identificadas en los casos
presentados.
▪ Se refuerza la información sobre los tipos de violencia
según D.S. 004-2018-MINEDU.
Desarrollo
Tipos de violencia contra niñas, niños y adolescentes
Violencia psicológica: Toda acción u omisión que cause
o pueda causar daño psicológico, trastornos del
desarrollo o privaciones. Ej.: Ridiculizar, aislar, insultar,
menospreciar y el castigo humillante

Violencia física: Toda acción en la que se emplee la


DS N°004-2018- fuerza física, sea de manera directa o a través de un
MINEDU objeto, arma o sustancia que cause o pueda causar
lesiones, heridas o hematomas.

Violencia sexual: Acciones de naturaleza sexual que se


cometen contra una persona sin su consentimiento o bajo
coacción. Pueden consistir en actos con contacto físico
(tocamiento, frotamiento, besos íntimos, etc.) o sin contacto
físico, como también la explotación sexual y la pornografía.
Desarrollo

Actividad reflexión - Plenaria


Se plantea al grupo la siguiente pregunta:

- ¿Qué podemos hacer las y los adultos


para contrarrestar las situaciones de
riesgo que afecta a las y los estudiantes
de la IE?
Desarrollo
¿Qué podemos hacer?
Cualquier persona adulta cercana NNA, debe tener claro su papel como responsable
de garantizar su protección ante cualquier tipo de violencia o explotación.
▪ Brindarles un clima escolar positivo y con normas claras.
▪ Asegurar la permanencia escolar de las o los estudiantes
▪ Lograr que las/los estudiantes rechacen la violencia.
▪ Brindarles espacios y/o canales para su comunicación.
▪ Que docentes tutores y tutoras cuenten con cualidades de:
• Empatía: sensibles a estados de ánimo, modos y humores. Hacerle saber a NNA
que comprendemos lo que siente y ayudaremos a detener la violencia.
• Asegurar atención: Brindar datos sobre entidades con atención especializada.
• Fortalecer la relación: Mantener interés legítimo en el caso para fortalecer la
relación y confianza con NNA.
▪ Canalizar el caso a quien pueda atenderlo, de no contar con condiciones.
▪ Mantener el contacto con NNA para indagar si el riesgo de violencia se redujo.
Desarrollo
Identificación de siguientes señales de alerta que manifiestan las NNA:
Violencia Violencia Violencia
Señales de alerta psicológica física sexual

Disminución del rendimiento académico X X X


Sus juegos o dibujos están relacionados con genitales o actividad sexual X
Presenta moretones y/o heridas X X
Cambios en hábitos de alimentación y juego X X X
Aislamiento de amistades y familiares X X X
Evita a personas conocidas y lugares por miedo X X X
Conducta agresiva X X X
Embarazo X
Ideación suicida X X X
Desinterés en actividades educativas X X X
Desarrollo
Canales de comunicación

Línea SíseVe
0800-76888

• Línea gratuita a nivel nacional


WhatsApp
• Atención de lunes a viernesAsegurar
de la del SíseVe
permanencia escolar de las o los estudiantes
8:00 a.m. a 8:00 pm. 991 410 000
Equipo de
• Atención brindada por Soporte Técnico
psicólogos(as) y abogados
• Responden consultas del
• Atención en español y quechua público en general en torno a • Brinda orientación frente a las
la violencia escolar dificultades técnicas en el uso del Portal
• Comunicación vía electrónica:
SíseVe
[email protected] • Orientan sobre la atención de
casos de violencia escolar • Puede comunicarse llamando a la Línea
SíseVe 0800-76888 opción 3.
• Comunicación vía electrónica:
[email protected]
Cierre

Trabajo en grupos
Las y los docentes registran en un papel su
respuesta a la siguiente pregunta:

- ¿Qué acción se comprometen a realizar para


apoyar a las y los estudiantes en situación de
riesgo?
Servicios públicos de atención
Rectoría Servicio Descripción

DEMUNA Orientación y consejería psicológica


Orientación legal ante la Policía Nacional o Ministerio Público
MIMP Defensoría del niño y del
Ministerio de la Mujer y adolescente Atención legal, psicológica y social para casos de violencia familiar y sexual.
Poblaciones Vulnerables
CEM Soporte emocional y consejería psicológica en temas de violencia, incluida
violencia escolar.
MAMIS (Módulos de atención al
maltrato infantil en salud) Atención especializada para tratamientos vinculados a la recuperación física y psicológica
MINSA
Ministerio de Salud Atención médica y psicológica, cuando el hecho ha supuesto una lesión física y/o la salud
Hospitales y Centros de Salud mental ha sido afectada.

MININTER Comisarías Intervención policial, cuando el hecho de violencia escolar constituye una infracción a la ley
Ministerio del Interior penal (Ej. Abuso sexual, lesiones, tenencia ilegal de armas, etc.)

Fiscalía especializada de familia Intervienen en procedimientos policiales y judiciales en resguardo de la protección de los
Ministerio Público derechos de los niños, niñas y adolescentes. Asimismo, dirigen e investigan casos de
Fiscalía especializada en lo penal adolescentes infractores.

ALEGRA Orientación legal gratuita para accionar judicialmente en casos de abuso sexual.
MINJUS Consultorios jurídicos gratuitos
Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos
Defensor público Asistencia legal gratuita en los procesos penales que afectan a los niños, niñas y adolescentes.

Reclamos sobre la actuación de los servicios públicos frente a situaciones de violencia.


Defensoría del Pueblo Oficinas defensoriales Asistencia técnica a las DRE, UGEL y IIEE para el cumplimiento de sus funciones frente a casos
de violencia escolar.

También podría gustarte