0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas30 páginas

Métodos de Investigación Corrientes Teórico-Metodológica

Este documento presenta una descripción de varios métodos y corrientes teórico-metodológicas utilizadas en investigación cualitativa, incluyendo el método fenomenológico, método comprensivo, método naturalista, investigación teórica, investigación-acción y teoría fundamentada. Define cada método y describe sus características y etapas clave. También menciona autores clave asociados con cada enfoque.

Cargado por

Tomás Sarmiento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas30 páginas

Métodos de Investigación Corrientes Teórico-Metodológica

Este documento presenta una descripción de varios métodos y corrientes teórico-metodológicas utilizadas en investigación cualitativa, incluyendo el método fenomenológico, método comprensivo, método naturalista, investigación teórica, investigación-acción y teoría fundamentada. Define cada método y describe sus características y etapas clave. También menciona autores clave asociados con cada enfoque.

Cargado por

Tomás Sarmiento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Corrientes Teórico-

Metodológicas
Integrantes:

● Aburto Lopez Areli Ariana


● Cubas López María Fernanda
● Herrera Cano Mildred Pamela
● Hidario Susano Mayra
● Macias Hernandez María Fernanda
● Sarmiento Katto Tomás
Método Fenomenológico
➢ El método fenomenológico
también se encarga de estudiar
una realidad "objetiva y
"externa" cuya esencia depende
del modo en que es vivida y
percibida por el sujeto, una
realidad interna y personal,
única y propia de cada ser
humano.
Método Fenomenologico

HURSSEL

Acuñó el término mundo Heidegger


de vida, mundo vivido
para expresar la matriz Es la ciencia de los
de este "mundo vivido, fenómenos y que
con su propio consiste en "permitir ver
significado. lo que se muestra, tal
como se muestra a sí
mismo, y en cuanto se
muestra por sí mismo".
Etapas de la fenomenología
Descriptiva
Obj. lograr una descripción del fenómeno en estudio que resulte lo más completa
y no prejuiciada posible y, al mismo tiempo, refleje la realidad vivida por cada
sujeto, su mundo y su situación, en la forma más auténtica

Elaboración de la
descripción protocolar
Realización de la
observación, entrevista,
cuestionario u o
Elección de la técnica y autoreportaje
elementos apropiados
Etapas de la
fenomenología
Estructural
El trabajo central de esta
etapa es el estudio de las
descripciones contenidas
en los protocolos.
Etapas de la fenomenología

Discusión de los
resultados
Obj. relacionar los resultados
obtenidos en la investigación
con las conclusiones de otros
investigadores para
compararlas y contraponerlas.
Método
comprensivo
Se originó en 1903 por Max
Weber ya que detectó la
ambigüedad en los juicios de
valor en el ámbito de las
ciencias sociales, captando de
ese modo el carácter
compresivo de las acciones
históricas y culturales del ser
humano.

Max Weber.
Mediante este método se trata de alcanzar el máximo conocimiento
posible sobre una situación o problema y de reconocer vías teóricas sin
caer en el encasillamiento teórico.
1) Adentrarse en el problema, situación, fenómeno o tema
de estudio como una persona "extraña".

2) Deben ser capaces de tener un aprendizaje Deben ser


capaces de tener un aprendizaje pasivo.

3) Los sujetos actuantes deben aceptar el adentrarse y


compartir su mundo con la investigadora o el
investigador,
Método naturalista.

Propone que el mundo sea estudiado


en su "estado natural", sin
manipulaciones ni por parte de la
investigadora ni del investigador y de
igual forma que se permanezca fiel a la
naturaleza del fenómeno, situación o
problema que se está estudiando.
Se caracteriza por:

• Acercarse con la mente limpia y permitir que las interpretaciones emanen


de los eventos.

•Tiene un marcado énfasis ecológico.

• No parte de un problema inicial porque no existe en forma explícita.


• Se centra en la descripción y la comprensión.

• La actitud básica de quien investiga es exploratoria.


• No hay un diseño acabado.

• La situación debe ser respetada en su complejidad natural.


Investigación teórica

La investigación teórica es aquella que


utiliza el pensamiento u operaciones
mentales: imaginación, intuición,
abstracción y deducción para crear
modelos, explicaciones o teorías acerca
de
fenómenos no observables.
La investigación teórica es la realizada
con el objetivo de recolectar información
sobre cualquier tema, y acrecentar nuestra
comprensión del mismo. El conocimiento
así recolectado no se usa para algo en
concreto, pues lo importante de este tipo
de investigación es, precisamente,
expandir el conocimiento.
La investigación teórica la pueden
llevar a cabo todo tipo de
profesionales: desde biólogos,
químicos, ingenieros, arquitectos
hasta filósofos, literatos, sociólogos,
historiadores, etc. No importa el área
profesional, la investigación teórica
es la base que guía las innovaciones
posteriores.
El producto de la investigación teórica o
especulativa son grandes teorías
constituidas por conceptos abstractos
relacionados en leyes científicas y
postulados que explican y predicen
fenómenos universales.
La metodología es el plan de acción que el
investigador aplica cuando investiga.
Usualmente se basa en el método científico, que
se fundamenta en la observación, medición,
experimentación y formulación de las hipótesis,
buscando el análisis de las mismas o su
modificación

Ahora bien, en las ciencias sociales hay


una distinta metodología, aunque se
apliquen igualmente la observación y la
experimentación. Se incluyen en ella las
encuestas, la documentación y el análisis
estadístico.
Investigación - acción
Es una forma de entender la enseñanza, no sólo de investigar sobre ella.
Entender el oficio docente con análisis de experiencias que se realizan
Kurt Lewin definió el trabajo de
investigación – acción como un proceso
cíclico de exploración, actuación y
valoración de resultados. Los estudios
fueron continuados por Sol Tax y Fals
Borda.
1) Se construye desde y para la práctica.

2)Pretende mejorar la práctica a través de su transformación.

3)Demanda la participación de los sujetos en la mejora de


sus propias prácticas

4)Exige una actuación grupal por la que los sujetos


implicados colaboran en las fases del proceso de
investigación

5) Implica la realización de análisis crítico de las situaciones

6) Se configura como una espiral de ciclos de planificación,


acción, observación y reflexión.
Tipos
Técnica
Diseñar y aplicar un plan de
intervención eficaz para la
mejora de habilidades
profesionales y resolución de Crítico
problemas.
Incorpora las finalidades de las
otras modalidades, pero le
añade la emancipación de los
Práctico participantes a través de una
transformación profunda de las
Hace uso de la reflexión y
organizaciones sociales
el diálogo, transforma
ideas y amplía la
comprensión.
Teoría fundamentada
¿Qué es? Es un diseño metodológico que pretende generar teorías que expliquen
un fenómeno social en su contexto natural

➔ A Través del estudio de fenómenos sociales


en contextos naturales, generar teorías que
expliquen el fenómeno estudiado.
➔ Responde al carácter inductivo del proceso
de investigación cualitativa
Teoría fundamentada
Características:

➔ El conocimiento de los fenómenos es


un proceso que construye el individuo
cuando interactúa con su entorno
➔ Requiere seguir elementos como lo
son: la generación de teoría y el
enfoque inductivo, el muestreo teórico
y la saturación teórica, el método
comparativo constante, los memos y
la sensibilidad teórica
La generación de teoría y el enfoque inductivo:

➔ La TF utiliza el razonamiento
o enfoque inductivo como
proceso cognitivo para
recoger datos, realizar un
proceso analítico riguroso,
sistemático y organizar los
resultados. La inducción
analítica se basa en la
generación de hipótesis a
partir de datos específicos
El muestreo teórico y la saturación de los datos:

➔ El muestreo teórico consiste en la


selección de casos o participantes
conforme a la necesidad de precisión
y refinamiento de la teoría que se está
desarrollando.
Método comparativo constante:

➔ Consiste en la
recogida,codificación,y el análisis
de datos de forma sistemática,
contrastando incidentes,
categorías, hipótesis y propiedades
que surgen durante el proceso de
recogida y análisis.
Codificación abierta
● La codificación abierta consiste
en dividir y codificar los datos
en conceptos y categorías.
● La codificación axial compara
los nuevos datos con las
categorías resultantes de
anteriores comparaciones.
● La codificación selectiva
consiste en integrar las
categorías para reducir los
conceptos y delimitar la teoría.
Memos
Además del proceso de codificación, el investigador puede escribir memos donde
registre sus reflexiones, cuestiones teóricas, preguntas, hipótesis y categorías.

Es posible identificar cuatro tipos de memos:


Descriptivo
s
Analíticos
Teóricos
Metodológico
s
Sensibilidad teórica

Hace referencia a la capacidad de


comprender y separar lo que es
pertinente de lo que es banal. Es
necesario suspender sus juicios
hasta que todos los datos sean
analizados.
Referencias Bibliográficas.
● http://www.equity-la.eu/upload/arxius/20170622223307-Mart%C3%ADnez%20El%20m%C3%A9todo
%20fenomenol%C3%B3gico.pdf

● https://web.ua.es › materialesPDF, El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa.

También podría gustarte