TRADE INTERNATIONAL LAW
Competencia
Exercises the defense of legality citizen rights public interests for the benefit of the
development of society with responsibility and ethics.
THIRD UNIT: TRADE IN SERVICES Y THE
FORMATION OF INTERNATIONAL CONTRACT
BETEEN PRIVATE PARTIES
SESSIO 12
CONTRACT
Docente: Christian Mazzei Coria
AGENDA
Convenio de Viena
• La convención
• Definiciones
• Elementos del contrato de Compraventa
internacional
• Requisitos para aplicación del Convenio de Viena
• Actividad:
Video Motivacional Caza del conejo
• https://www.youtube.com/watch?v=LAR_kLHRF04
¿Qué es un Convenio Internacional ?
CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE COMPRAVENTA
INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS.
DEFINICIONES
• CONTRATO
• COMPRAVENTA
• INTERNACIONAL
• MERCADERÍAS
• CONVENCIÓN
CONTRATO
El contrato es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, que
genera «derechos y obligaciones relativos», es decir, sólo para las
partes contratantes.
COMPRAVENTA
La compraventa es un contrato en que una de las partes se
obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquella se
dice vender y esta comprar. El dinero que el comprador da
por la cosa se llama precio.
ELEMENTOS CONTRATO DE COMPRAVENTA
• Cosa (objeto material)
• Precio (valor pecuniario en el cual se
estima un bien)
• Personas o partes (vendedor y
comprador)
• Formales (si bien no se suele
plasmarlos por escrito, excepto en el
caso de la compraventa de inmuebles,
sí se dejará constancia en un
documento que servirá de prueba)
• Validez (la capacidad de quien vende
de disponer de sus bienes).
INTERNACIONAL
El término internacional es un adjetivo que se utiliza
preferentemente cuando se quiere hacer referencia a la interacción
que se da entre dos naciones o una determinada agrupación de
socios que pertenecen a dos o más países.
MERCADERÍAS
Se entienden por mercaderías todos aquellos bienes
corporales muebles (excluyendo así, los incorporales e
inmuebles).
-Bienes: todo aquello que puede ser objeto de apropiación; por
tanto: que tiene un valor económico
-Corporales: Elementos que pueden ser percibidos, están en el
tiempo y en el espacio.
-Muebles: bienes que pueden trasladarse de un lugar a otro sin
perder su esencia.
CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE
MERCADERÍAS
Es el contrato celebrado entre dos partes, conocidas
como vendedor y comprador con establecimientos
ubicados en diferentes Estados, por virtud del cual, la
primera se obliga a entregar unas mercaderías
transmitiendo su dominio, y la segunda se obliga a pagar
el precio.
CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE COMPRAVENTA
INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
Acuerdo aprobado el 11 de Abril de 1980, en el cual se establece
una normatividad unificada, completa y detallada aplicable a la
formación del contrato de compraventa internacional de
mercaderías, así como a las obligaciones del comprador y del
vendedor, a los derechos y acciones de las partes en caso de
incumplimiento y a otros aspectos del contrato. (62 países lo han
ratificado).
CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE COMPRAVENTA INTERNACIONAL
DE MERCADERÍAS
La Convención se utiliza en
contratos de compraventa
que tengan como objeto
mercaderías y que las partes
del contrato tengan
establecimientos en
diferentes países.
IMPORTANCIA FUNDAMENTAL DE LA CONVENCIÓN
A) Tratar de unificar el comercio sin distingo de posición
económica ni política entre sus miembros.
B) Agilizar el tráfico de mercancías, indispensable para lograr una
apertura de mercados acompañada de la necesaria seguridad
jurídica en sus transacciones.
REQUISITOS DE APLICACIÓN DE CONVENCI ÓN
Que la compraventa recaiga sobre bienes muebles corporales.
(como materias primas, materias semi elaboradas, productos
terminados, maquinaria).
Que sea internacional en el sentido de que comprador y vendedor
tengan su establecimiento en Estados diferentes.
¿CUÁNDO SE APLICA LA CONVENCIÓN?
• La convención se aplica cuando los Estados contratantes son suscriptores
de la convención.
• Sin ser suscriptores de la convención, en ejercicio de la autonomía de la
voluntad, comprador y vendedor pacten que su negocio se regulará por
la Convención de Viena.
• Cuando las partes del contrato prevean que la venta se regirá por
normas de un Estado en el cuál la convención esté vigente.
LA CONVENCIÓN NO SE APLICA:
A ventas internacionales de artículos
para uso personal o doméstico. por
ejemplo, compro por Internet una
chaqueta, o voy a Japón y traigo una
licuadora.
A ventas judiciales o realizadas en
subasta judicial.
Ventas que recaigan sobre buques,
aeronaves o electricidad.
La Convención tampoco se aplica a
contratos de servicios y a los negocios en
los que prima la prestación de servicios o
la mano de obra.
PRINCIPALES TEMAS QUE REGULA LA CONVENCIÓN
• OFERTA Y ACEPTACIÓN
• OBLIGACIONES VENDEDOR Y COMPRADOR
• INCOTERMS
OFERTA
Declaración de voluntad que puede
ser verbal o escrita.
Debe contener expresa o
tácitamente:
La denominación de la
mercancía
La cantidad y el precio.
Debe estar dirigida a persona(s)
determinada(s).
• Ejemplo, un exportador de flores
con establecimiento en Colombia
fija un catálogo en internet, eso
no es oferta para la Convención.
ACEPTACIÓN
La persona destinataria de la
propuesta, manifiesta el
asentimiento a dicha
proposición de manera clara.
FORMAS DE ACEPTACIÓN:
• Mediante una declaración: puede
ser escrita (carta, telegrama, fax,
correo electrónico, e-mail, etc.) u oral
(estando las partes presentes o por
teléfono, radio).
• Mediante un acto que denote su
asentimiento: actos que denoten
asentimiento, es decir, actos de
ejecución contractual como por
ejemplo pagar un anticipo del precio,
embarcar mercaderías, los cuales no
necesitan una declaración, por
cuanto el sólo acto perfecciona el
contrato.
EL CONTENIDO OBLIGACIONAL DE LOS CONTRATOS:
Obligación a cargo del
vendedor:
Entregar las mercaderías en la
cantidad, calidad y tipo que
sean conformes a lo pactado en
el contrato, que posean las
cualidades de la muestra o
modelo que el vendedor
presentó al comprador y que
estén correctamente
envasadas o embaladas.
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
Pagar el precio y recibir
las mercaderías.
La solución para el
incumplimiento es la
exigencia del cumplimiento,
más daños y perjuicios.
ESTRUCTURA PPT
CONCLUSIONES
1. ¿Qué es un contrato?
2. ¿Cuándo nace el CCV?
3. ¿Cúales son las obligaciones del
comprador y vendedor ?
4. ¿En qué casos no se aplica el convenio de
Viena?
TRABAJO APLICATIVO
Como ejercicio aplicativo se propone que los estudiantes resuelvan
los siguientes casos sobre el Convenio de Viena:
1. Una empresa Colombiana vende flores a una empresa española, para el día de
san Valentín.
Surge un conflicto, entonces ¿qué ley se aplica, la colombiana o la española?
2. Javier se va de viaje a Europa de vacaciones y se compra ropa y una cámara
fotográfica en Italia de 20 megapíxeles, al llegar a Lima se da cuenta que la
cámara no cumple con las especificaciones que le indico el vendedor.
a) ¿Se podrá aplicar la convención de Viena?, sustente.
b) ¡Si Javier hubiera comprado también en Italia un lote de 1000 prendas de
vestir en un remate judicial, se podría aplicar la convención?, sustente.
.
Referencias
• Sierralta, A.(2007). Contratos de Comercio Internacional ,
Lima, Perú: Fondo Editorial Universidad Pontifica Universidad Católica del
Perú.
• Hopla. D (2016). La Ventaja Comparativa, editorial pimento digital
• Organización mundial de comercio
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact2_s.htm
• Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas (2001) Convención de Viena
sobre relaciones diplomáticas de 18 de abril de 1961, España: Ministerio de
Asuntos Exteriores.
Christian Mazzei Coria
“El estudio es la mejor herramienta
para forjarse un mejor futuro”