ÍNDICES DE
CALENTAMIENTO
GLOBAL
ESTOS ENCARGADOS DE INVESTIGAR LAS CAUSAS DEL CALENTAMIENTO
GLOBAL, ENTRE ESTOS TENEMOS LOS SIGUIENTES:
TEMPERATURA GLOBAL PROMEDIO
• Entre sus índices más
conocidos esta el de
temperatura
superficial de la
NASA, (GISS) y el
de temperatura
superficial terrestre
oceánica, NOAA
• Anomalías se calculan a
partir del periodo base 1951-
2000
• Desde ene-95 a ene-00 no se
aprecia que la temperatura
promedio se vea disminuida
NIVEL DEL MAR
• Se refiere a los índices que nos ayudan a evaluar el crecimiento del nivel del mar, Sea
Level Rise (SLR), representa las tendencias del ascenso del nivel del mar en un punto y
su proyección estadística, esto advierte en la serie temporal de anomalías debidas a la
influencia del fenómeno ENSO.
EXTENSIÓN DEL HIELO
MARINO
• Según el índice de hielo marino del
Centro Nacional de Datos sobre Hielo y
Nieve, desde noviembre de 1978 a
marzo de 2021 mostro una tendencia a
la baja en todos los meses, la extensión
mínima de promedio por cada tercio ha
disminuido sucesivamente 2,64
millones de millas cuadradas para1979-
1992 a 2,37 mm2 para, 1993-2006 y
1,71 mm2 para 2007-2020.
ÍNDICE DE ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS
• Perjudica los sistemas marinos
disminuyendo la concentración de
iones carbonato (CO32-) compuesto
necesario para las ostras, cangrejos,
erizos de mar y corales para
regenerar sus conchas y esqueletos,
estos a su vez no disponen de
energía suficiente para procesos
fisiológicos afectando las cadenas
alimentarias y las actividades
económicas.
ÍNDICES DE
VULNERABILIDAD
CLIMÁTICA
EXPLORAN COMO SE EVALÚA LA VULNERABILIDAD CLIMÁTICA DE
DIFERENTES REGIONES Y PAÍSES.
ÍNDICE DE RIESGO CLIMÁTICO (IRC)
• Elaborado por la organización
Germanwatch, evalúa el riesgo y
vulnerabilidad de los países ante los
impactos del cambio climático, pero
no toma en cuenta aspectos
importantes como el aumento del nivel
del mar, derretimiento de los glaciares,
o mares más ácidos y cálidos, este se
lo toma como una advertencia a
eventos climáticos extremos que se
dan frecuentemente.
ÍNDICE DE VULNERABILIDAD A LA SEQUÍA
• Este índice se puede calcular a partir de tres índices de exposición, sensibilidad y de capacidad de
adaptación.
• Exposición.- Debido a la exposición social, ecológica y económica calculando las densidad de la
población, porcentaje de áreas protegidas y la superficie de los cultivos.
• Sensibilidad.- Tiene variables como el estado de las masas de agua, origen de recursos, nivel de
explotación de los recursos
• Capacidad de adaptación.- Variables como los planes especiales de sequía, capacidad de regulación,
desolación, reutilización, trasvase, confianza institucional.
• En conjunto es posible calcular el índice de vulnerabilidad a la sequía:
(0.60, 0.80]
ÍNDICES DE HUELLA
DE CARBONO
EXPLORA COMO SE CALCULA LA HUELLA DE CARBONO DE UN PAÍS, EMPRESA O INDIVIDUO
CONSIDERANDO EMISIONES DIRECTAS E INDIRECTAS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO.
HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA
• Indicador ambiental que mide los
GEI, de este modo las empresas
tiene la posibilidad de cuantificar
las emisiones de GEI derivadas de
todos sus procesos, esta va más
allá de medir el CO2 su cálculo
consiste en recopilar datos
referentes a consumos directos e
indirectos de materiales y energía
en empresas traduciéndolo a
emisiones de CO2 equivalente.
HUELLA DE CARBONO INDIVIDUAL
• Calcula las emisiones de GEI asociadas
con las actividades diarias de una
persona como el consumo de energía en
el hogar, el transporte y la alimentación,
ayuda a identificar oportunidades de
reducción.
HUELLA DE CARBONO NACIONAL
• En este caso utilizando a España como ejemplo en donde existe una normativa sobre la huella de
carbono de organización regulando el cálculo y comunicación a través de un registro público de
ámbito nacional, se trata del Real Decreto 163/2014 de 14 de marzo que compensa a los proyectos de
absorción de CO2 y el registro público de los compromisos de compensación.
• Este decreto establece que aquellas organizaciones que calculen su huella de carbono y se inscriban
en el registro podrán utilizar un sello de titularidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente (MAGRAMA)
ÍNDICE DE CAPACIDAD
ADAPTATIVA
• Con el fin de liderar los impactos del cambio climático actual como futuro los gobiernos deben liderar
la adaptación en el ámbito nacional, esto se consigue a partir de los siguientes factores clave:
• Fortaleza de economía.
• Grado de dependencia de la agricultura o de otras actividades vulnerables que respaldan la economía.
• Efectividad y estabilidad del gobierno.
• Capacidad de país para desarrollar tecnologías o prácticas innovadoras.
• Grado de transferencia del conocimiento y de las comunicaciones a la población.
• Existencia de recursos naturales.
• En los siguientes cuadros se
presentan la posición, puntuación
y las categorías de riesgo para la
dimensión de vulnerabilidad de
los países de la región mostrando
variaciones considerables en la
situación.
• Los rendimientos de las cosechas y la viabilidad de
los cultivos recibirán los impactos del C.C, poniendo
en relieve la necesidad urgente de que el sector se
adapte a las condiciones cambiantes.
• El cambio del clima también puede afectar a la
distribución de las especies en el contexto de
poblaciones de plagas y enfermedades, exponiendo
a nuevas amenazas a superficies de cultivo que hasta
entonces no estaban afectadas.
• La seguridad de acceso al recurso
hídrico es otra forma de calcular la
capacidad adaptativa por ejemplo se
prevé que en el Caribe ocurran
eventos de precipitaciones intensas
con menos días de lluvia, de manera
contraria al sur, como consecuencia
por los patrones y dinámicas
cambiantes se generaran impactos en
la disponibilidad del agua dulce.