100% encontró este documento útil (1 voto)
90 vistas12 páginas

Presentación Prueba Pericial

La prueba pericial es un medio de prueba importante en los procesos judiciales. Consiste en el dictamen de un experto ajeno al proceso sobre aspectos técnicos o especializados. El experto analiza los hechos pero no determina culpabilidad, dejando esa labor al juez. Para admitir una prueba pericial se requiere que sea realizada de forma lícita y por un experto idóneo en el tema correspondiente.

Cargado por

Maria Javiera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
90 vistas12 páginas

Presentación Prueba Pericial

La prueba pericial es un medio de prueba importante en los procesos judiciales. Consiste en el dictamen de un experto ajeno al proceso sobre aspectos técnicos o especializados. El experto analiza los hechos pero no determina culpabilidad, dejando esa labor al juez. Para admitir una prueba pericial se requiere que sea realizada de forma lícita y por un experto idóneo en el tema correspondiente.

Cargado por

Maria Javiera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA (UCN)

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

MEDIOS DE PRUEBA ADMISIBLES: LA PRUEBA PERICIAL

INTEGRANTES:
1. Neyling del Carmen Muñoz Sandino
2. María Javiera Estrada Cruz
3. Eddiel José Fierro Parrales
  PROFESOR: Lic. Manuel Salvador Conrado Moraga
La prueba es la piedra angular de todo sistema de justicia, pues a través de
ella se logra encontrar la verdad objetiva sobre un hecho que se investiga en
los tribunales, por ello no debe malograrse su aporte debido a la
inobservancia de garantías constitucionales. De lo antes expuesto el respeto a
las garantías constitucionales al momento de recolectar, custodiar, proponer,
admitir, excluir y valorar cada medio probatorio por la importancia crucial de
la prueba en un proceso penal, donde está en juego uno de los derechos más
preciado del ser humano como es la libertad. Cabe mencionar que nuestro
código procesal Civil (en adelante CPCN), tiene por objetivo el esclarecimiento
de los hechos, partiendo de la premisa de que la verdad procesal es relativa.
El Código Procesal Civil de Nicaragua impone como
regla de valoración el criterio racional y las reglas de
la lógica, a toda información que ha sido incorporada
en el proceso, sin obviar de previo que dicha
recolección, proposición, admisión, exclusión y
valoración debe cumplir con derechos
constitucionales y procesales.
 
Los medios de prueba son significativos en el
derecho procesal, ya que por ellos se logrará
provocar la certeza del juez para hacer valer el
derecho que se insinúa en un conflicto civil, sin
excepción de partes; sin la presencia de las pruebas
en un proceso judicial no se podría acreditar y
justificar lo manifestado en la demanda, y no sería
posible la solución de conflictos de manera racional.
De aquí parte la importancia de estudiar la correcta
“Incorporación de la Prueba Pericial según el nuevo
Código Procesal Civil de Nicaragua”.
LA PRUEBA PERICIAL

La prueba pericial es un medio de prueba en el que una persona con conocimientos


especializados o técnicos ajena al proceso, las aporta para que el juez pueda valorar la
naturaleza de los hechos.

La fuente de prueba viene determinada por los peritos, expertos o técnicos, y el medio
de prueba sería el dictamen o informe que los mismos emiten.

Hay que distinguir entre informe pericial (recoge por escrito la opinión de expertos
especializados), que será la base sobre la que se practique la prueba pericial (actividad
procesal durante el juicio oral donde se responde a preguntas del juez acerca del
informe).

El informe pericial es una estructura formal de presentación de resultados periciales,


adecuada para su comprensión e interpretación por parte de lectores que no son
especialistas en la materia peritada. Normalmente, pero no de manera excluyente, se
trata de operadores del derecho, en particular funcionarios judiciales. ​
El mismo se basa en una estructura básica criminalística y como tal con acorde a los
códigos de forma.

MJ
La prueba pericial ni introduce hechos nuevos al debate procesal ni
realiza una interpretación jurídica de los mismos; se limita a analizar y
dar una interpretación técnica y desde el punto de vista experto de lo
que ha ocurrido.

MJ
Por ejemplo, se pide a un perito que analice varias huellas dactilares que se han encontrado en varias
superficies de una oficina donde se ha producido un robo. El experto realizará las pruebas necesarias para
determinar qué tipo de huella es y cotejará con las bases de datos de huellas que tienen las autoridades para
determinar su identidad. Tras su estudio y análisis, recoge en su dictamen que en la sala donde se ha
producido el robo hay huellas que corresponden a tres personas: dos trabajadores de la compañía y alguien
ajeno a la misma.
 
En su análisis, el perito no puede opinar sobre qué persona es culpable del robo, sino que tiene que limitarse
a la identificación de los sujetos que pudieron estar en esa sala en algún momento. Será el juez el que, en
base a esa prueba pericial y las demás que tenga que analizar, determine la responsabilidad penal que
corresponde a cada sujeto. Es decir, la prueba pericial no sustituye la labor judicial y el juez, en ningún caso,
queda vinculado a la opinión de cualquier experto que se haya podido aportar al caso.

MJ
A la hora de realizar una prueba pericial, deben tenerse en cuenta diferentes factores
como la idoneidad, la proposición, el nombramiento, la ratificación, el dictamen pericial y
la valoración de esta. Todo este proceso es utilizado en diversos procesos diagnósticos
como lo es la Psicología Forense.

MJ
¿Qué tipos de pruebas periciales pueden realizarse?

Existe un amplio abanico de pruebas posibles y dependerá del ámbito de conocimiento o científico en
el que se enmarque el hecho. Pueden realizarse pruebas periciales sobre personas u objetos y, por
poner como ejemplo algunas de las más comunes, los expertos pueden efectuar:
 
 Pruebas de balística.
 Pruebas dactiloscópicas.
 Pruebas psiquiátricas.
 Pruebas de biología forense.
 Pruebas pericias contables o físico-químicas.
Por ejemplo.
 
En el ámbito de los seguros las pruebas periciales son muy habituales para esclarecer las circunstancias
de los siniestros y garantizar que los tomadores de seguros no tratan de realizar ninguna estafa. Por
ejemplo, cuando se produce un incendio en una vivienda asegurada, los peritos encargados de realizar las
pruebas técnicas analizarán si el fuego fue accidental, si se debió a alguna imprudencia que responsabilice
al dueño de la casa o si fue provocado y con qué combustibles.
 
El peritaje servirá aquí para apoyar la petición del asegurado de indemnización ante el siniestro de
acuerdo a la póliza contratada o, al contrario, eximirá a la empresa aseguradora de los pagos por
considerar que no están cubiertos.
Requisitos para admitir las pruebas periciales

Para que la prueba pericial se admita en un proceso judicial se deben cumplir varios requisitos.
 
El primero, que el peritaje se realice de forma lícita y sin vulnerar las garantías fundamentales.
 
En segundo lugar, que sea una prueba objetiva e imparcial, y que el perito no tenga ningún tipo de interés en una
resolución concreta del litigio.
 
En tercer lugar, la prueba pericial debe ser relevante o necesaria para acreditar el hecho correspondiente. Por último, el
experto que lo realice debe ser el idóneo para analizar el hecho o situación de acuerdo con su formación experta y sus
metodologías.
 
Además, la prueba pericial también ha de cumplir una serie de requisitos formales y debe contener:
 
 La descripción de la persona, objeto o cosa que se ha estudiado y la forma y estado en que estaba.
 La relación de todas las operaciones que se han practicado y su resultado.
 Los medios científicos y técnicos que se han validado para emitir el dictamen.
 La conclusión a la que llega el perito.
CARACTERISTICAS DE LA PRUEBA PERICIAL

La idoneidad

Proposición

Nombramiento

Ratificación

Sobre el Dictamen pericial

Apreciación y valoración
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte