Evolución de los alimentos
Introducción
Actualmente la alimentación en nuestro País ha variado mucho en función a la
época del incanato, en la cual las personas han cambiado la forma de alimentarse
a una forma mas decentes.
Este trabajo sirve para saber como hemos mejorado en la alimentación de nuestro
País y sepamos como cambio los alimentos ya que nuestros ancestros cazaban y
sembraban para poder alimentarse.
Finalmente, en la área de comunicación nos dieron este tema para poder hacer
este trabajo e investigar un poco más e informar a los demás de como era la
alimentación en el Perú años atrás.
Índice
Capitulo 1: El antiguo Perú
1.1 Cocina peruana en el incanato
1.2 Los granos andinos
1.3 Comestibles
El antiguo Perú
El antiguo Perú En nuestro país una nueva población que se extendió por gran
parte del territorio peruano, nos referimos a la sociedad incaica aproximadamente
entre los años 1200 y 1532. Esta civilización , al igual que otras , también nos
dejo evidencia de sus prácticas y su forma de organización sin embargo en esta
oportunidad nos referimos solo a aquellas relacionada con las formas de
alimentación que consumían, sabemos que los principales alimentos que
consumían eran el maíz, la yuca y la papa, entre otros tubérculos que son muy
conocidos sobre todo por el alto nivel de nutrientes que estos contienen y que
favorecen la prevención de enfermedades relacionadas con el envejecimiento.
Cocina peruana en el incanato
Entre los vegetales que consumían destacan: el maíz, el ají, la quinua, la calabaza,
la yuca y una gran variedad de frutas, como la chirimoya, la guayaba, entre otras.
Otro principal alimento de la civilización incaica fue la quinua, que ahora es
reconocida por su alto valor proteico y porque ayuda a prevenir enfermedades
como la diabetes y otras relacionadas con el corazón. La quinua se preparaba en
algunas sopas, graneada como el arroz, etc. La dieta incaica también incluía
Los granos andinos
Dentro de los granos andinos se destacan cuatro productos que son consumidos desde
tiempos ancestrales: la quinua, la Kiwicha, la cañihua y el tarwi.
- la maca
- Ajonjolí
- cacao
Entre las regiones productoras de esos productos tenemos a Ayacucho, Apurimac,
Cusco, Huancavelica, La Libertad y Puno.
Comestibles
Los incas tenían dos comidas principales al día, una temprano en la mañana y otra
por la tarde. Ambas las hacían sentados sobre el piso sin una mesa. Para la gente
común, la dieta inca era mayormente vegetariana ya que la carne -de camélidos,
patos, cuyos y presas de caza como venados y vizcachas- era tan preciada que se
reservaba sólo para ocasiones especiales. Era más común la carne liofilizada
(ch’arki), un alimento popular para los viajeros. Un alimento básico era una papilla
hecha con quinoa, y cerca de la costa se comía pescado, usualmente en guisados.
Utilizando pequeñas lanchas de junco, los pescadores incas pescaban anchoas,
sardinas, atún, salmón, róbalo y mariscos.
Capitulo 2 : El Perú de hoy
La gastronomía peruana suele ser picante y bien aderezada, pues utilizan como
ingredientes principales el ajo, el ají amarillo, y hierbas aromáticas como el
orégano y el huacatay. Además, los platos de fondo suelen ir acompañados con
papa y arroz. La gastronomía peruana tiene platos tradicionales como el ceviche,
el arroz con pollo, la papa a la huancaína, entre otros. Los platos típicos de Perú
son fruto del mestizaje y la influencia de África, España, Italia, China y Japón.
El Perú de hoy
El Perú es un país privilegiados, posee una de las mayores biodiversidades del
planeta, que lo catalogan como una autentica despensa alimentaria. Dentro de sus
joyas destacan las especies oriundas que, gracias a sus grandes propiedades
nutricionales , son llamadas superalimentos como:
- papa
- quinua
- kiwicha
- Camú camu
- Aguaymanto
- lúcuma
Gastronomía barrunta
Como sucede con la cocina de cualquier país, no es posible hablar de una única
gastronomía peruana. En cambio, cada región, con sus cualidades climáticas y
culturales particulares, tiene ingredientes, sabores y propiedades que componen
sus platos. Sin embargo, es posible hablar de las características en sus fusiones.
Después de todo, este es uno de los elementos en los que más se destaca la
gastronomía peruana. Es ahí donde encontramos una de las razones para que sea
tan famosa en el resto del mundo.
Sangría
La sangría se consume desde, al menos, la primera década del siglo XIX en
Ecuador. Sin embargo, otras tesis menos aceptadas sitúan su origen en las Antillas
cuando eran colonia británica. También es bastante común su consumo, merced a
la masiva inmigración española desde aproximadamente 1860 a 1960 ,
en argentina y Paraguay (usándose por tradición casi siempre el mismo tipo de jarro
de vidrio de origen español para su preparación) en algunos casos cántaros de
barro utilizados por los guaraníes con influencia jesuita, durante los veranos de la
zona templada del hemisferio sur.
conclusiones
1. La forma de cazar en tiempos pasados es diferente al actual ya que no habitual
encontrar muchos animales.
2. El hombre tenia la dificultad de sembrar ya que no tenia los recursos necesarias
y ahora se ha vuelto fácil ya que con la tecnología es mas rápido sembrar y que
crezca rápido.
3. La forma de comer a cambiado ya que antes se comía con la mano y ahora mas
fácil se puede comer con cubiertos y tener servilletas para no ensuciarte.
4. Ahora para adquirir alimentos como carne o pollo es necesario implementos que
no hagan padecer o sufrir al animal en el momento de su ejecución, pero antes era
totalmente diferente tanto así que se necesitaba: flechas, lanzas o rocas, y extendía
el dolor del animal agonizante.
5. En estos tiempos el modo y la forma de cocinar es más fácil y rápido, pero
antiguamente en el periodo incaico era indispensable la recolección de ramas para
hacer una fogata y cocer el alimento