EL DERECHO A LA EDUCACION
DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
Dr. Ramiro Cazar Flores
Director Ejecutivo del Consejo Nacional de
Discapacidades del Ecuador
Natal-Brasil-2005
CONTENIDO DE LA PRESENTACION
• MODELOS DE ATENCION A LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
• LA EDUCACION DESDE LOS
DRECHOS HUMANOS Y LA
INCLUSION
• LA EDUCACION INCLUSIVA EN EL
ECUADOR
BREVE VISION DE LOS
PRINCIPALES MODELOS DE
ATENCION A LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
DE LA BENEFICENCIA A LA
INCLUSION
En todo este tiempo, las personas con
discapacidad fueron sujetos de diferente
valoración y atención, en base a la
concepción que se tenía de la salud, la
enfermedad y la discapacidad.
DE LA BENEFICENCIA A LA
INCLUSION
La historia de los modelos y paradigmas
en discapacidades se sintetiza en un
cambio que va desde la beneficencia, la
caridad, la autonomía personal, a la
inclusión y los derechos humanos.
DE LA BENEFICENCIA A LA
INCLUSION
Los diferentes modelos de atención a las
personas con discapacidad son el resultado de
las condiciones sociales económicas políticas y
filosóficas que se dieron en cada tiempo
CONCEPCIONES Y PARADIGMAS EN LA
ATENCION A LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
• MODELO TRADICIONAL
• MODELO DE REHABILITACION
• MODELO DE AUTONOMIA PERSONAL
• MODELO DE LA INCLUSION Y LOS
DERECHOS HUMANOS. .
MODELO TRADICIONAL
• SE DENOMINABA Y ENTENDIA A LAS PERSONAS COMO:
MINUSVÁLIDOS, IMPEDIDOS, LISIADOS, INVÁLIDOS
• SOCIALMENTE ERAN LOS ATÍPICOS, LOS POBRES, LOS NO
APTOS
• SUSCEPTIBLES DE ASISTENCIA , CARIDAD; PROTECCION
Y TUTELA
• RECHAZO COMO PERSONAS, NEGACION DE SUS
DERECHOS
MODELO TRADICIONAL
• LOS CATALOGABA COMO UNA EXPRESIÓN
DEL DE LOMALO O MANIFESTACION DE LO
SAGRADO
• SON SUJETOS SUCEPTIBLES DE ASISTENCIA
CARIDAD Y PROTECCIÓN
• CON EL TIEMPO SE CONVIERTEN EN SUJETO
DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO, PASANDO
DE UNA ASISTENCIA BENÉFICA A LA PÚBLICA,
Y POR ÚLTIMO DE ASISTENCIA CON
SEGURIDAD SOCIAL
MODELO DE
REHABILITACION
A inicios de la post-guerra, existieron varias
condiciones sociales, económicas y políticas que
influyeron en la atención de las personas con
discapacidad. Pasando del problema de la
minusvalía a un paradigma de hombre útil o
inútil, apto o no apto con relación al desarrollo
industrial de la sociedad, a la producción y al
consumo.
MODELO DE
REHABILITACIÓN
• LA ATENCIÓN SE CENTRA EN LA DEFICIENCIA
Y ESTÁ LOCALIZADA EN EL INDIVIDUO
• LA ATENCIÓN SE BASA EN LA INTERVENCIÓN
DEL EQUIPO PROFESIONAL.
• EL MÉDICO ES EL QUE DISPONE LO QUE DEBE
HACERSE Y DECIDE TODO AÚN SU GRADO DE
INTEGRACIÓN
MODELO DE
REHABILITACIÓN
PESE A QUE ESTE MODELO HA
PRESTADO SERVICIOS
EXTRAORDINARIOS A MUCHAS
PERSONAS, A OTROS LES NIEGA LA
POSIBILIDAD DE SER SUJETOS ACTIVOS
DE SU PROPIO FUTURO (dependencia )
MODELO DE LA
AUTONOMÍA PERSONAL
• NACE CON EL MOVIMIENTO DE VIDA
INDEPEMDIENTE (“INDEPENDENT LIVE”) BASADO
EN LOS PRINCIPIOS DE NORMALIZACIÓN
EQUIPARACIÓN, INTEGRACIÓN Y LOS DERECHOS
DE LAS PERSONAS
• LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EXIGEN
REPRESENTARSE Y DECIDIR POR SI MISMOS
• SE PRETENDE ELIMINAR LA DEPENDENCIA,
LOGRAR LA AUTONOMÍA PERSONAL Y SU
PARTICIPACIÓN EN IGUALDAD DE CONDICIONES
EN LA VIDA DE SU COMUNIDAD
EL MODELO DE INCLUSIÓN Y LOS
DERECHOS HUMANOS
• UNA SOCIEDAD ORGANIZADA EN TORNO AL
DESARROLLO HUMANO
• EL HOMBRE ES EL CENTRO DEL DESARROLLO
DE LA SOCIEDAD
• ACCIONES ORIENTADAS A LA REDUCCIÓN Y
ERRADICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE
VULNERABILIDAD Y EXCLUSIÓN
EL MODELO DE INCLUSIÓN Y LOS
DERECHOS HUMANOS
• EL EJE TRANSVERSAL DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
SON LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
• UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL BASADA EN EL RESPETO
A LAS DIFERENCIA A LA DIVERSIDAD
• QUE PERMITE EL LIBRE EJERCICIO DE LOS
DERECHOS
• GARANTIZA LA PLENA PARTICIPACIÓN EN EL
DESARROLLO SOCIAL
EL MODELO DE INCLUSIÓN Y LOS
DERECHOS HUMANOS
• UNA SOCIEDAD EN LA QUE DEBE ELIMINARSE
TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN Y
EXCLUSIÓN
• EL SER HUMANO ES EL CENTRO DEL
PROYECTO, LA UNIDAD DEL DESARROLLO QUE
ADEMÁS DE CARNE Y HUESO, DE SOMA Y DE
PSIQUE DEBE SER LIBRE Y DIGNO
LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LA
INCLUSIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS
EL PARADIGMA DE LA INCLUSIÓN IMPLICA QUE:
LAS LEYES, POLITICAS, PLANES, SERVICIOS, LA
COMUNIDAD DEBE ADAPTARSE, PLANIFICARSE,
ORGANIZARSE PARA GARANTIZAR EL LIBRE,
PLENO E INDEPENDIENTE DESARROLLO
BASADO EN EL RESPETO Y ACEPTACIÓN DE LAS
DIFERENCIAS , CAPACIDADES Y NECESIDADES
QUE GARANTICEN EL ACCESO IGUALITARIO,
NORMALIZADO Y PARTICIPATIVO
EL PARADIGMA DE LOS
DERECHOS HUMANOS
• UNA SOCIEDAD INCLUYENTE DEBE PROMOVER
LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL MARCO DEL
RESPETO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
ESPECIALMENTE EL DERECHO A LA VIDA, AL
DESARROLLO Y A LA PARTICIPACIÓN.
• PROMUEVE LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS.
• RECONOCE A LAS PERSONAS COMO SUJETOS DE
DERECHOS.
EL PARADIGMA DE LOS
DERECHOS HUMANOS
• SE BASA EN LOS PRINCIPIOS DE
SOLIDADRIDAD Y PARTICIPACIÓN
• DEFIENDE LOS PRINCIPIOS DE
IGUALDAD Y AUTODETERMINACIÓN
• RECONOCE POTENCIALIDADES Y
CAPACIDADES
• DEFIENDE EL DERECHO A LA NO
DISCRIMINACIÓN
LA EDUCACION DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LA EDUCACION DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
• La historia de la educación de las PCD refleja la
historia de los paradigmas de la discapacidad.Los
modelos de educación responden a los marcos
sociales,económicos políticos,e ideológicos de cada
etapa de desarrollo social.
• A los fines y objetivos de cada país y a los hombres
y mujeres que se quieren formar
LA EDUCACION DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
• De la educación segregada “especial” a la aulas de
recursos a la pedagogía terapéutica,a la
normalización
• De la educación especial a la educación integrada
• De la educación integrada a la educación inclusiva
LA EDUCACION DESDE LOS
DERECHOS Y LA INCLUSION
• La educación es un derecho
• Educación para todos
• Escuela abierta a la diversidad
• Escuela comprensiva de las diferencias
• Escuela democrática, escuela eficaz
• La educación responde a las necesidades de
todos los niños ( n.e.e.)
LA EDUCACION
INCLUSIVA
• Sociedad inclusiva
• La equiparación de oportunidades
• Respeto a la individualidad
• Calidad de la educación
• El derecho a la inclusión
• Respuesta educativa centrada a las necesidades y
en las diferencias
• Accesibilidad total
LA EDUCACION
INCLUSIVA
• La educación inclusiva es un desafío de todos
• La educación inclusiva supone un cambio total
del Sistema Educativo
• Requiere de una respuesta educativa (curriculo)
que pueda atender las diferencias
• Requiere de una escuela nueva,diferente,es un
espacio para todos
LA EDUCACION
INCLUSIVA
• Requiere de un maestro diferente, que cuente con
verdaderos apoyos
• Requiere de un cambio de actitud de los
padres,los alumnos,los directores,los porteros,los
empleados etc.
• La educación inclusiva no es llevar la educación
especial al aula regular
• La educación inclusiva no es una responsabilidad
de la educación especial
LA EDUCACION
INCLUSIVA
• La educación inclusiva requiere transformar una
concepción profundamente enraizada en la
sociedad,no solo en la escuela sobre los derechos
de las p.c.d.
• La educación inclusiva necesita de un entorno
inclusivo ,una sociedad inclusiva es decir
necesitamos una sociedad de derechos.
LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION
INCLUSIVA EN EL ECUADOR
Algunas características
• Existencia de un marco normativo importante pero
no suficiente
• Programa de educación integrada positiva pero de baja
cobertura
• Aisladas experiencias de escuelas inclusivas
• Baja cobertura en educación de niños y jóvenes con
discapacidad
• Escasos recursos económicos ,materiales y humanos
para apoyo a la integración
• Necesidaes de formación y capacitación para
profesores regulares
Algunas características
• Escasos programasde ayudas técnicas y de
accesibilidad
• Concentración de los centros educativos en
las grandes ciudades
• Escasas aulas de apoyo psicopedagógico y
centros de diagnostico y orientación
psicológica
• Acceso mínimo de estudiantes a la
educación secundaria y universitaria