100% encontró este documento útil (1 voto)
96 vistas136 páginas

Administración de Medicamentos - Vías y Técnicas

Este documento describe las diferentes vías y técnicas para administrar medicamentos de manera segura. Explica que los medicamentos se pueden administrar por vía oral, parenteral, respiratoria, tópica o local. Además, detalla los pasos para administrar medicamentos por vía oral e incluye información sobre la administración sublingual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
96 vistas136 páginas

Administración de Medicamentos - Vías y Técnicas

Este documento describe las diferentes vías y técnicas para administrar medicamentos de manera segura. Explica que los medicamentos se pueden administrar por vía oral, parenteral, respiratoria, tópica o local. Además, detalla los pasos para administrar medicamentos por vía oral e incluye información sobre la administración sublingual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 136

Administración de

medicamentos: vías y
técnicas

Lic. Yolanda Santacruz


Introducción
Es el procedimiento a través del cual
se proporciona un fármaco a un
paciente para conseguir determinado
efecto.

Es importante tener en cuenta que


cada fármaco está preparado para
ser administrado por una vía
determinada con el fin de que ejerza
su acción de la forma más eficaz
posible.
PAUTAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN
SEGURA DE MEDICAMENTOS

1. La administración de los medicamentos se realiza por diferentes


vías:parenteral, oral, respiratoria, tópica o local.

2. Administrar el fármaco correcto, es comprobar por lo menos tres veces al


sacarlo del recipiente, al prepararlo, antes de administrarlo y verificar la fecha
de vencimiento del fármaco.

3. Administrar el fármaco al paciente correcto, es comprobar siempre la


identificación del paciente Preguntarle “nombre y apellido” ¿Cómo es su
nombre? En caso de paciente confuso o en coma, hablar con los acompañantes.
PAUTAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN
SEGURA DE MEDICAMENTOS
4. Administrar la dosis correcta, es comprobar dos veces la dosis farmacológica,
en caso de parecer inapropiada confirmar.

5. Administrar el fármaco por la vía correcta es que cada medicamento debe


administrarse por la vía indicada, cada vía tiene diferentes tiempos de absorción.
Debe asegurarse de que la vía de administración es la correcta. Si la vía de
administración no aparece en la prescripción consultar.

6. Administrar el fármaco a la hora correcta, significa tener en cuenta las


concentraciones terapéuticas en sangre de muchos medicamentos que dependen
de la constancia y regularidad de los tiempos de administración.
PAUTAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN
SEGURA DE MEDICAMENTOS

7. Educar al usuario y la familia sobre el fármaco que se administra, se aprovecha


la instancia de internación para resaltar la necesidad de una administración
constante y oportuna.

8. Investigar si el paciente padece alergias y descartar interacciones


farmacológicas.

9. Comprobar que el paciente no tome ningún medicamento ajeno al prescrito.

10. Anotar el medicamento que se administre y si no se administra especificar el


motivo.
PAUTAS GENERALES PARA LA
ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS

11. Registrar en la Historia Clínica, hora,


medicamento, dosis, vía, tolerancia, y firma

12. No anotar la administración de un


fármaco antes de administrarlo.
Procedimiento en ❏ Preparar y administrar el fármaco con
la técnica correcta y según protocolo
administración de específico para cada vía de
administración:
medicamentos ❏ Fármaco exacto, dosis exacta, paciente
exacto, vía exacta y hora exacta
❏ La persona que prepara la medicación
debe administrarse al paciente y firmar
la dosis correspondiente.
❏ Tras la administración, detectar, valorar
y reseñar posibles reacciones adversas
al fármaco.
Procedimiento en ❏ En caso de omisión intencionada de una
dosis, registrar la omisión y la razón de la
administración de misma.
❏ En caso de un ERROR u omisión NO
medicamentos intencional en la administración de la
medicación informar al Médico encargado
y en su defecto al de guardia, y registrar
en hoja de incidencias.
❏ Seguimiento posterior de todas las
incidencias relacionadas con la
medicación.
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS
POR VÍA ORAL
1. Vía oral, sublingual
Vías de
2. Por sonda nasogástrica
administración 3. Vía rectal y por sonda rectal
4. Vía Vaginal
5. Vía tópica (cutánea, oftálmica,
ótica, etc,)
6. Por sonda vesical
7. Vía parenteral: Intradérmica.
Subcutánea ,
Intramuscular,intravenosa
Concepto

Es el procedimiento por medio del cual un medicamento es administrado


por la boca y se absorbe en la mucosa gastrointestinal, entre estos
medicamentos podemos citar: Tabletas, cápsulas, elíxires, aceites, líquidos,
suspensiones, polvos y granulados.
Ventajas Desventajas

No producen molestias al paciente No se administra en pacientes


durante su administración y es de inconscientes, con náuseas y vómitos, o
fácil administración. con movilidad intestinal disminuida,
algunos medicamentos irritan la mucosa
gástrica o pueden estropear los dientes.

Producen molestias al paciente


durante su administración y es de fácil
administración.
Principios
● Las papilas gustativas y las terminaciones nerviosas del sentido del gusto
son más numerosas en la punta y borde de la lengua.
● Los medicamentos se absorben en el estómago e intestino delgado, y cuando
más diluidos estén, más rápida será la absorción.

Objetivo
Administrar fármacos por vía oral con
fines preventivos, diagnósticos o
terapéuticos.
3

Vaso con agua.

Equipo e insumos
4

Tarjeta de registro del


horario del medicamento
prescrito.

1 2 5

Bandeja o carrito para Medicamento prescrito: Vasito o recipiente para


administración de Cápsulas, tabletas, jarabe, colocar el medicamento.
medicamentos. grageas, suspensión.
Técnica

1. Rectificar la orden prescrita en el expediente clínico.


2. Lavarse las manos antes de preparar los medicamentos, se recomienda utilizar un
antiséptico de amplio espectro antimicrobiano.
3. Trasladar el equipo e insumos a la habitación del paciente, y al mismo tiempo
verificar el número de cuarto o cama con los registros del paciente (el
medicamento se presenta en un vasito especial para medicamentos, el cual es
preparado previamente evitando que al depositarlo en el vasito toque con las
manos; en caso de suspensiones se debe agitar antes de preparar la dosis).
4. Identificarse con el paciente.
Técnica

4. Colocar al paciente en posición Fowler (si no existe contraindicación).

5. Explicar al paciente el objetivo de tomarse el medicamento prescrito.

6. Verificar por medio de la tarjeta de registro del horario, si corresponde el


medicamento, nombre, número de cama, medicamento prescrito y dosis a
administrar. Llamar por su nombre al paciente.

7. Administrar el medicamento al paciente. Si está en condiciones de tomarlo por él


mismo, ofrecer el medicamento, ya sea que se le proporcione agua, leche o jugo de
fruta de acuerdo a su diagnóstico.
Técnica

8. Desechar el vasito o recipiente que contenía el medicamento.

9. Colocar al paciente en posición cómoda una vez que ha ingerido el


medicamento.

10.Registrar en el expediente clínico la administración del medicamento.


La administración
sublingual
Concepto

Es la administración de un medicamento debajo de la lengua,


el cual permite una absorción rápida y directa hacia el
torrente sanguíneo. Vía en la cual el medicamento no debe
ser ingerido.
Ventajas
Además de las ventajas
que presenta la vía oral,
Desventajas
en esta vía la absorción se
realiza rápidamente en el Si el medicamento se traga
torrente circulatorio. puede causar irritación
gástrica. Se tiene que
mantener bajo la lengua
hasta que se disuelva y
absorba.
Objetivo

Proporcionar una vía rápida y un


método más eficaz de absorción.

Principio

La absorción del medicamento es


rápida, ya que se realiza a través del
epitelio, (capa de tejido delgada)
debajo de la lengua, ayudada por una
amplia red de capilares con la que
cuenta esta área.
Equipo e insumos

Bandeja y carrito Medicamento Tarjeta de registro


para administración prescrito:. tabletas, del horario del
de medicamentos. comprimidos, medicamento
cápsulas prescrito.
Técnica
Realizar los mismos procesos para administrar medicamentos por vía oral, teniendo en
cuenta las siguientes consideraciones:

1 2 3 4
Explicar al paciente Evaluar la reacción del Tomar la presión
Colocar el
que no debe deglutir paciente ante la arterial y temperatura
medicamento debajo
el medicamento ni administración del 10 minutos después de
de la lengua del
ingerir líquido, sino medicamento, observar administrado el
paciente, si el paciente si presenta reacciones
mantenerlo debajo de está en condiciones medicamento
secundarias, sobre todo
la lengua hasta que de realizar este si éstas son de
sea absorbido proceso, verificar que consideración
completamente lo realice
adecuadamente
COMPLICACIONES
a) Si el medicamento es ingerido,
puede producir irritación de la
mucosa gástrica.

b) Una administración de
medicamento equivocado o
caduco puede provocar:
Sensación de hormigueo,
ulceraciones locales o shock
ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS POR
SONDA NASOGÁSTRICA
Para administrar un medicamento por sonda nasogástrica de forma correcta debemo
cuenta una serie de normas y precauciones.

Las formas orales de los fármacos pueden ser:


- Comprimidos normales. Generalmente se pueden triturar con un mortero o desleí
y a continuación administrar.
- Comprimidos de liberación retardada. No deben triturarse.
- Comprimidos con cubierta entérica. No deben triturarse.
- Cápsulas de gelatina. En general pueden abrirse, mezclar su contenido en
continuación administrar.
- Jarabes, soluciones. En general es la mejor forma de administración p
nasogástrica.
Administración de medicamentos por vía nasal
Concepto:

Es la aplicación de un
medicamento en forma de gotas o
aerosol a través de los orificios
nasales.
Objetivos
Preparar y administrar al paciente el
tratamiento prescrito por vía nasal, en la dosis
y horarios indicados con seguridad y una
asepsia adecuada.
Evidencia cientifica y precauciones

❏ Las membranas mucosas de la nariz son regiones altamente


vascularizadas por lo tanto, los medicamentos administrados por esta
vía, pueden ser absorbidos, rápidamente, de forma sistémica, y su
acción es más rápida, que los administrados por vía oral.

❏ La eficacia de la vía nasal es comparable con la de la via parenteral,


sin ser un método invasivo. su popularidad ha aumentado como vía de
administración preferente.
Evidencia cientifica y precauciones

❏ Los antihistamínicos intranasales son también eficaces para el


alivio de la rinitis alérgica y no alérgica.
❏ La duración del tratamiento como descongestionante nasal debe
limitarse a <3 días, para evitar congestión de rebote. (Grado A)
❏ La administración de medicamentos via intranasal debe puede
ser considerada en lugar de la administración parenteral
Equipo e insumos
1 2 3

Gasas no Medicación
estériles. prescrita. Guantes.
Técnica
➔ Verifique la prescripción del médico y ausencia de alergias.
➔ Informe al paciente del procedimiento y solicite su consentimiento.
(Grado B)
➔ Realice higiene de las manos con un jabón antiséptico, o utilice una
solución hidroalcohólica. (Nivel I)
➔ Prepare el material y trasladarlo al lado del paciente:
➔ Verifique que sea el medicamento prescrito, el paciente indicado, lo
dosis , vía y hora correcta y fecha caducidad. Una vez abierto el
medicamento es de uso personal del paciente.
➔ Garantice su privacidad.
Técnica
➔ Colóquese los guantes.
➔ Verifique el nombre del paciente in situ y mediante la pulsera identificativa.
➔ .Ayude al paciente a colocarse en posición supina y con la cabeza ligeramente
inclinada hacia atrás.
➔ Pida al paciente que se suene la nariz, suavemente, a menos que esté
contraindicado
➔ .Pida al paciente que respire por la boca durante la administración de la medicación
intranasal
Administración medicación : Gotas Nasales

❏ Levante ligeramente la punta de la nariz del paciente.


❏ Instilar las gotas 1 cm. por encima de las narinas dirigiéndose hacia
la línea media del cornete superior.
❏ Mantenga la cabeza del paciente inclinado hacia atrás después de
la instilación durante unos cinco minutos.
❏ Ofrezca paño o servilleta de papel al paciente para que retire los
restos de la medicación que queden fuera de la nariz; pero sin
sonarse
Bibliografía
Afrainin Syah. Nur.Hand Hygiene: Alcohol-Based Solutions. JBI Database of Evidence Summaries. 2009. ƒChen SC,
Eiting K, Cui K, Leonard AK, Morris D, Li CY, et al. Therapeutic utility of a novel tight junction modulating peptide for
enhancing intranasal drug delivery. J Pharm Sci. 2006; 95(6):1364-71. ƒHealth Facilities and Emergency Medical
Services Division. Medication Administration. Colorado Department of Public Health and Environment. Revised
January 2010
Administración de medicamentos por vía cutanea
Definición

Es la aplicación de un
fármaco directamente sobre
la piel.
Objetivo
Lograr la absorción del
medicamento y ejercer
una acción local.
Equipo e insumos

1. Bandeja
2. Tarjeta de administración de Medicamento
3. Medicamento
4. Gasas estériles
5. Guantes de manejo
6. Desinfectante alcohol al 70% para manos
7. Limpieza de la piel con solución salina 09%
Técnica

❏ Colocar al paciente en la posición correcta y cómoda de acuerdo al área en


la cual se va a administrar el medicamento.
❏ Observar la piel del paciente y revisar si existen restos de medicamento de
aplicaciones previas, así como la evolución del paciente.
❏ Realizar la asepsia con solución antiséptica siguiendo las reglas básicas . De
acuerdo a las indicaciones médicas, aplicar posteriormente solución para
irrigación.
Técnica

❏ Calzarse los guantes.


❏ Aplicar directamente sobre la piel del paciente.
❏ Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle
que si presenta alguna reacción llame por el timbre.
❏ Dejarlo cómodo y tranquilo.
Técnica

❏ Desechar material (gasas y guantes)


❏ Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una
medida de seguridad para prevenir y controlar las infecciones
intrahospitalarias).
❏ Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado
hora, fecha y si hubo reacciones especiales en el paciente.
Administración de medicamentos por vía
oftálmica
Definición

Es la aplicación de un
medicamento sobre el surco
conjuntival anterior (pomada), en
la cavidad conjuntival (colirios),
con fines de tratamiento,
diagnóstico y lubricación ocular
Objetivo

Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción


local.
Equipo e insumos 1, Bandeja

2. Tarjeta de administración

3. Medicamento

4. Guantes de manejo

5, Gasas estériles

6. Suero fisiológico

6. Alcohol gel al 70%


Técnica

❏ Colocar al paciente con la cabeza hacia atrás (en esta posición ayuda a
que el medicamento fluya por gravedad). Indicar al paciente que mire
hacia arriba en un punto fijo. En pacientes pediátricos o temerosos es
recomendable colocarlos en posición decúbito dorsal.
❏ Limpiar la zona palpebral con una gasa humedecida con solución para
irrigación iniciando del ángulo interno del ojo hacia el externo.
❏ Colocar el dedo índice en el pómulo del paciente y tensar suavemente la
piel hacia abajo para descubrir el saco conjuntival.
Técnica

❏ Colocar en la mano derecha (dominante) el gotero del medicamento


que se va administrar por encima del ojo y presionar, dejando caer
la cantidad de gotas prescritas. Dejar caer el medicamento siempre
del ángulo interno al externo, nunca directamente a la córnea, para
evitar posibles lesiones. Con una gasa estéril oprimir suavemente el
canto interno del ojo para impedir que el medicamento se drene al
orificio lagrimal. Evitar tocar cualquier estructura del ojo con el
frasco del medicamento para impedir que se contamine.
Técnica

❏ Dejar de tensar sobre el párpado y pedirle al paciente que


parpadee para que se distribuya el medicamento por todo el ojo.
❏ Limpiar con una gasa estéril los residuos del medicamento.
❏ Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente,
informarle que si presenta alguna reacción llame por el
timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo.
Técnica

❏ Desechar material (gasas)


❏ Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida
seguridad para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
❏ Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora,
fecha y si hubo reacciones especiales en el paciente.
Consideraciones especiales

Nunca se debe aplicar en los ojos un medicamento que no sea


específico de oftalmología.
No siempre hay que aplicar el mismo medicamento en ambos
ojos
Administración
medicamentos por vía
ótica
Definición

Es la aplicación de un medicamento por instilación a través del conducto


auditivo externo.
Objetivo

Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción


local.
Técnica

❏ Colocar al paciente en posición Fowler flexionando la cabeza hacia


el lado contrario al oído dañado, o bien recostado, descansando la
cabeza hacia el lado sano.
❏ Tomar el pabellón auricular con los dedos índice y pulgar y tirar de
él hacia arriba y hacia atrás para exponer el canal auditivo, si se
trata de un paciente pediátrico proyectarlo hacia abajo y hacia
atrás.
Técnica

❏ Tomar con la otra mano el frasco que contiene el medicamento y presionarlo para que
salga el medicamento. Instilar la cantidad de gotas prescritas, dirigiéndose hacia la
superficie lateral del canal auditivo.
❏ Sujetar el pabellón auricular hasta que el medicamento se haya introducido por
completo.
❏ Mantener al paciente en esa posición durante unos minutos a fin de que el medicamento
llegue a todas las zonas del canal auditivo. (No utilizar gasas o torundas como tapón, ya
que absorbería el medicamento).
Técnica

❏ Tomar con la otra mano el frasco que contiene el medicamento y presionarlo para
que salga el medicamento. Instilar la cantidad de gotas prescritas, dirigiéndolas hacia
la superficie lateral del canal auditivo. Evitar tocar el oído con el frasco del
medicamento para impedir que pueda contaminarse.
❏ Sujetar el pabellón auricular hasta que el medicamento se haya introducido por
completo.
❏ Mantener al paciente en esa posición durante unos minutos a fin de que el
medicamento llegue a todas las zonas del canal auditivo. (No utilizar gasas o
torundas como tapón, ya que absorbería el medicamento).
Consideraciones especiales

❏ Las gotas administradas en el conducto auditivo externo deben estar a


temperatura corporal: 37ºC, ya que el tímpano es muy sensible al frío.
❏ Evitar administrar más de 3 gotas en cada oído.
❏ Los lavados óticos para la extracción de tapones de cerumen, deben ser
realizados por personal experto y jamás introducir instrumentos punzantes
en el conducto auditivo, ya que pueden perforar el tímpano
Administración de medicamentos por
vía parenteral
Objetivos

❏ Administrar fármacos por vía ❏ Conocer el procedimiento para la


parenteral con fines preventivos, administración de medicación por vía
diagnósticos o terapéuticos. prescripta
La técnica para administración de medicamentos
Preparación parenterales requiere de una considerable destreza
de los manual, pero sobre todo del empleo de una técnica
estéril, tanto para la preparación del medicamento
medicamentos como para su aplicación.
parenterales
1. Verificar la orden y forma de administración del
medicamento en el expediente clínico y kardex.
2. Lavarse las manos antes de preparar el
medicamento, se recomienda utilizar un
desinfectante especial para las manos de acción
rápida y prolongada de amplio espectro
antimicrobiano e hipoalergénico.
Preparación Jeringas:

del equipo: ❏ De 1 ml con aguja de 26 x 13 graduada en UI


para administración de medicamentos o
vacunas
❏ De 3ml con agujas de 22 x 32 para
administración IM en paciente adulto y 23 x 32
para administración IM paciente pediátrico.
❏ De 5 y 10 ml con agujas de 21 x 38 y 22 x 32
para administración IM e IV.
Administración de medicamentos por vía parenteral
Se dividen según su tipo de administración:

❏ Intradérmica
❏ Subcutánea
❏ Intramuscular
❏ Intravenosa

Cada una tiene sitio de inyección y objetivo de aplicación, como se muestra en el


cuadro de abajo.
Administración de medicamentos por vía intradérmica
Definición

Es la introducción de agentes
químicos y biológicos dentro de
la dermis (por debajo de la piel).
Ventajas Desventajas
La absorción es lenta (ésta es
La cantidad de solución a
una ventaja cuando se realizan
administrar es muy pequeña.
pruebas de alergia).
Rompe la barrera protectora de
la piel.
Objetivo Principio
Lograr una absorción más lenta
en la piel que en el tejido Por la vía intradérmica sólo se
celular subcutáneo. Se utiliza suministran pequeñas
con fines de diagnóstico, cantidades de solución no
investigaciones de mayor a 1 ml.
insensibilidad, aplicaciones de
alérgenos y aplicación de
vacunas.
Material y equipo

➔ Bandeja o charola para medicamentos.


➔ Tarjeta de registro del medicamento.
➔ Jeringa de 1ml (graduada en UI).
➔ Solución antiséptica.
➔ Gasas estériles de 5 x 5 ó torunda.
➔ Guantes estériles (es recomendable utilizarlos, sin embargo, se
circunscribe a las normas de la institución)
Técnica

1. Trasladar el equipo o carro de medicamentos (medicamento ya preparado) al


paciente, verificar el número de cama o cuarto, identificación del paciente y
la tarjeta del medicamento. Llamar al paciente por su nombre.
2. Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento.
3. Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar
un desinfectante especial para las manos de amplio espectro antimicrobiano
de acción rápida y prolongada.
Técnica

4. Seleccionar el sitio de inyección: Parte interna del brazo (cara anterior


del borde externo del tercio superior del antebrazo) alternando los puntos
de inyección cuando se administren inyecciones múltiples, cuidando que
en el área no exista lesión, infección o cambios de coloración de la piel.
5. Utilizar guantes (según las normas de la institución- precauciòn
universal).
Técnica

6.Realizar la asepsia del área seleccionada, aproximada de 5 cm alrededor


de la punción utilizando las reglas básicas de asepsia con un antiséptico, se
recomienda al 70% de amplio espectro antimicrobiano

7.Retirar el protector de la aguja con cuidado de no contaminarla

8. Colocar el brazo del paciente en una superficie (para que sirva de apoyo y
facilite la técnica) con el dedo índice y pulgar, estirar en forma suave la piel
para mantenerla tensa y facilite la introducción de la aguja.
Técnica

9. Introducir la aguja casi paralela al antebrazo en un ángulo de 10 a 15º


con el bisel hacia arriba. No aspirar.
10. Inyectar lentamente el medicamento y observar la formación de una
pequeña pápula y decoloramiento del sitio. Con esta reacción en la piel
se comprueba que el medicamento fue aplicado en la dermis.
11. Extraer la aguja con cuidado. No dar masaje, ya que puede dispersar
el medicamento.
Técnica

12. Colocar al paciente en posición cómoda.


13. Desechar la jeringa en un recipiente especial para material
cortopunzante.
14. Registrar el medicamento y mencionar el sitio donde se
administró.
Administración de medicamentos por vía
subcutánea
Definición

Es la introducción de un
medicamento (sustancias
biológicas o químicas) en el
tejido subcutáneo.
Desventajas
Ventajas
Únicamente se pueden
Tiene un efecto más rápido administrar pequeñas
que en la administración por vía cantidades de solución. Es
oral. más lenta que la absorción de la
administración intramuscular.
El efecto de la medicación subcutánea
Principio se absorbe rápidamente e inicia sus
efectos después de media hora de
haberse suministrado.
Material y equipo

❏ Bandeja o charola para medicamentos.


❏ Tarjeta de registro del medicamento.
❏ Jeringa de 1 ml (graduada en UI).
❏ Solución antiséptica.
❏ Torunda de algodòn
❏ Guantes estériles (normas de la institución).
Técnica
1. Trasladar el equipo a la unidad del paciente y verificar el número de
cama o cuarto, verificar la identificación del paciente y la tarjeta del
medicamento y llamar al paciente por su nombre.
2. Explicar al paciente .
3. Proporcionar un ambiente de privacidad .
4. Lavarse las manos
Técnica
4.Seleccionar el sitio de inyección: Parte externa del brazo, cara anterior
del muslo, tejido subcutáneo del abdomen, alternando los puntos de
inyección cuando se administren inyecciones múltiples, cuidando que en el
área no exista lesión, equimosis, infección o cambios de coloración de la
piel.
5.Colocar al paciente en la posición correcta de acuerdo a la selección del
sitio de inyección.
6.Utilizar los guantes (normas de la institución- precauciones universales).
Técnica
7.Realizar la asepsia del área (seleccionada) aproximada de 5 cm
alrededor de la punción utilizando las reglas básicas de asepsia con un
antiséptico de amplio espectro antimicrobiano y que además permita
visualizar el sitio de inyección.
8.Retirar el protector de la aguja con cuidado de no contaminarla y dejar
libre de burbujas la jeringa.
9.Formar un pliegue con el dedo pulgar e índice. Esta maniobra asegura
la introducción del medicamento al tejido subcutáneo.
Técnica
10.Sujetar la jeringa con el dedo índice y pulgar (mano derecha).

11.Introducir la aguja en un ángulo de 45º, una vez introducida dejar de


formar el pliegue.
12.Aspirar la jeringa con el fin de detectar si se puncionó algún vaso
sanguíneo. Proceder a introducir el medicamento. En caso de presentar
punción de un vaso sanguíneo será necesario volver a preparar el
medicamento, o bien cambiar la aguja de la jeringa e iniciar el
procedimiento.
Técnica
13. Retirar la aguja y presionar en el sitio de inyección.
14. Colocar al paciente en una posición cómoda.
15. Desechar la jeringa en el recipiente especial para materiales
cortopunzantes.
16.Registrar el medicamento administrado y mencionar el sitio donde se
administró.
Administración de medicamentos por Vía Intramuscular
Introducción
La administración de medicamentos por vía intramuscular consiste en la administración
sobre un músculo estriado, que al estar éste muy vascularizado hace que el fármaco
se absorba con rapidez, pudiéndose administrar mayor volumen que por vía
subcutánea.

Es útil en pacientes inconscientes o cuando no se tolera la vía oral. Los lugares más
habituales de inyección son la región glútea o deltoidea y en niños el vasto externo, la
técnica de punción debe ser aséptica, el material empleado estéril y es necesario limpiar
la piel previamente a la inyección , el pinchazo debe efectuarse en un ángulo de 90º
respecto al músculo y pueden darse antes de la inyección unos golpecitos con el dorso
de la mano para relajar el músculo y notar menos el momento de introducción de la aguja.
Objetivos

❏ Administrar un fármaco en el tejido muscular.


❏ Obtener una absorción rápida y completa de un medicamento.
Insumos
❏ Bandeja
❏ Jeringa estéril según cantidad en centímetros cúbicos
de solución a administrar.
❏ Aguja intramuscular (IM) del tamaño adecuado a la
masa muscular.
❏ Fármaco.
❏ Torunda de algodón, con solución antiséptica.
❏ Guantes descartables.
Imagen vias de administración de medicamentos
Técnica

❏ Aplicar el procedimiento de administración segura de medicamentos


❏ Realizar higiene de manos
❏ Preparar el fármaco:
➔ Usar técnica aséptica
➔ Tomar jeringa, retirar el capuchón de la aguja, cargar agua destilada o suero
fisiológico, introducir en el vial del fármaco, rotar el mismo para homogenizar
el fármaco.
❏ Si es una ampolla apoyarla en una torunda seca para realizar la apertura
(evita que si la ampolla se rompe lesione al operador).
Técnica

❏ Cargar la medicación a administrar en la dosis indicada.


❏ Verificar que no queden burbujas de aire.
❏ Retirar la aguja y colocar otra para la administración de la medicación.
❏ Con marcador indeleble escribir en el cuerpo de la jeringa el nombre del
fármaco. Colocar la jeringa dentro del empaque original y dejar en
bandeja.
❏ Colocar en bandeja 2 torundas y alcohol al 70%, y la tarjeta de la
indicación.
Técnica

❏ Realizar higiene de manos


❏ Llevar la bandeja a la unidad del paciente.
❏ Presentar al paciente con nombre, apellido y cargo.
❏ Identificar al paciente y explicar el procedimiento a realizar.
❏ Colocar al paciente en posición decúbito lateral
❏ Mantener la privacidad del paciente, realizar cama
❏ Colocarse guantes.
Técnica

❏ Localizar la zona a puncionar: ángulo interior del cuadrante superior externo


del glúteo.
❏ Palpar y observar el área en busca de zonas dolorosas o induradas.
❏ Realizar asepsia de la piel con torunda y alcohol al 70% con movimiento
circular, firme de adentro hacia fuera (5 centímetros aproximadamente de
diámetro). Dejar actuar durante 30 segundos.
❏ Distraer la atención del paciente e introducir la aguja en plano perpendicular
en ángulo de 90° a la piel con movimiento rápido, firme no brusco.
Técnica

❏ Aspirar suavemente, si no refluye sangre comenzar a inyectar lentamente el


fármaco.
❏ Si refluye sangre retirar un poco la aguja, cambiar de plano y aspirar
nuevamente. Retirar la aguja cuando termine de pasar el fármaco con
movimiento rápido. Presionar con torunda de algodón embebida en alcohol al
70% la zona de inyección, suavemente y realizar movimientos rotatorios
durante unos segundos. Descartar la jeringa con aguja en recipiente de
material corto punzante (no encapsular la aguja).
❏ Descartar las torundas en recipiente con bolsa roja.
Técnica

❏ Retirarse los guantes, descartar en recipiente con bolsa roja.


❏ Dejar confortable al paciente.
❏ Acondicionar el material.
❏ Realizar higiene de manos
Principios
❏ Mantener técnica aséptica, durante la preparación y administración del
fármaco.
❏ Evitar la administración simultánea de varios medicamentos, a menos que la
compatibilidad sea conocida.
❏ Respetar las condiciones de reconstitución, dilución del fármaco que indica el
fabricante o el establecido por protocolo del servicio.
❏ En caso de error en la administración del fármaco:
➔ Avisar al Licenciado en Enfermería, médico tratante o guardia médica.
➔ Registrar en Historia Clínica y hoja de registro de incidentes del servicio.
❏ Rotar las áreas a puncionar en tratamiento prolongado.
Cómo
deshacerse 1. NO coloque la tapa en la aguja. Ponga la jeringa en el
de las contenedor de objetos punzantes de forma inmediata.
2. No es seguro poner las agujas y las jeringas en la
agujas y basura. Se debe eliminar en un recipiente de desechos

jeringas cortopunzantes, La jeringa tiene que encajar justo en la


abertura, y el recipiente debe ser lo suficientemente
usadas fuerte para que una aguja no lo pueda romper.
Administración de medicamentos por vía intravenosa

Es la introducción de una sustancia medicamentosa directamente al torrente sanguíneo a través de la vena utilizando
jeringa y aguja o por medio de venoclisis.

Objetivo

Introducir dosis precisas de un medicamento al torrente circulatorio para lograr una absorción rápida.

Ventajas
Rápido efecto.

Desventajas

La distribución del medicamento puede estar inhibida por problemas circulatorios.

Principios

La venopunción es un procedimiento invasivo en el que la piel no constituye una barrera de protección contra el acceso de
microorganismos patógenos.
Consideraciones especiales

● No contaminar el equipo durante su preparación o antes y durante su aplicación


(manipuleo de la aguja).
● No aplicar medicamentos sin orden escrita, únicamente en extrema urgencia y
posteriormente pedir que se anote la indicación en el expediente clínico.
● No administrar medicamentos en una zona donde exista edema, flebitis o que
se encuentre infectada.
● Evitar la punción sobre terminaciones o trayectos nerviosos.
● No administrar un medicamento de apariencia dudosa (fecha de caducidad
borrosa o sin etiqueta, cambio de color, etc.).
● No introducir aire al torrente circulatorio (purgar bien la jeringa).
● No introducir rápidamente el medicamento (puede ocasionar choque).
● Preguntar al paciente si es alérgico a algún medicamento.
Material y equipo

● Jeringa de 5 ó 10 ml
● Medicamento indicado. Medicamento de solución inyectable (se recomienda diluir el
medicamento para evitar flebitis).
● Torniquete
● Torundas.

● Solución antiséptica.
● Guantes estériles.

Las ampollas plásticas reducen el riesgo de causar ruptura de la ampolleta y cortaduras en los
dedos de las enfermeras (os). Las ampolletas plásticas facilitan la preparación de medicamentos y
evitan riesgos innecesarios.
Procedimiento

1. Trasladar el equipo o carro de medicamentos a la unidad del paciente y verificar el número de


cama o cuarto, checar la identificación del paciente y la tarjeta del medicamento. Llamar al
paciente por su nombre.
2. Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un
desinfectante especial para las manos de amplio espectro antimicrobiano de acción rápida y
prolongada.
3. Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento, asimismo, la sensación que va
a presentar al suministrar (sensación de calor en el momento que entra el medicamento al
torrente circulatorio). La explicación ayuda a disminuir la ansiedad del paciente.
4. Colocar al paciente en decúbito dorsal o sentado, apoyando el brazo sobre una superficie
resistente (mesa puente)
Procedimiento
6. Seleccionar la vena que se va a puncionar:
a) Generalmente se punciona en el brazo: Vena cefálica o basílica.
b) En la mano, venas superficiales del dorso y cara lateral.

7. Colocar el torniquete a 10 cm arriba del sitio seleccionado para realizar la punción de la vena.

8. Colocarse rápidamente los guantes de manejo

9. Realizar la asepsia del área aproximada de 10 cm alrededor de la punción utilizando las reglas
básicas de asepsia con un antiséptico

10. Tomar la jeringa con el medicamento previamente ya identificado y purgarla (quitarlas burbujas
de aire), dando pequeños golpecitos con la uña al cuerpo de la jeringa y empujar el émbolo con el
dedo pulgar.
Selección de la vena
La palpación de la vena es importante
para determinar el estado del vaso
sanguíneo.

El uso continuo de los mismos dedos


para palpar aumentará su sensibilidad. La
palpación ayudará a localizar venas
profundas más grandes, que a menudo
son más rectas y más adecuadas para la
terapia intravenosa que las venas
superficiales más pequeñas.
Técnica
11.Puncionar la vena, introduciendo el bisel de la aguja hacia arriba, tomado la vena por un lado formando un ángulo de
30º entre la jeringa y el brazo del paciente. Aspirar la jeringa una décima de cm para cerciorarse que la aguja se
encuentra dentro de la vena.

12.Soltar el torniquete

13. Introducir muy lentamente la solución del medicamento, haciendo aspiraciones periódicas de la jeringa y cerciorase
que aún se encuentra la aguja dentro de la vena. Observar y preguntar al paciente si siente alguna molestia. En caso de
que presente algún síntoma o signo adverso, suspender inmediatamente la aplicación, o bien, en caso de que no se
encuentre dentro de la vena, suspender la aplicación e iniciar el procedimiento.

14. Terminar de administrar el medicamento, retirar la aguja y la jeringa con un movimiento suave y hacer hemostasia
por espacio de 2 minutos (presión) en el sitio de la punción con una torunda impregnada de antiséptico, o bien, colocar
una tira de cinta adhesiva sobre la torunda para que haga presión (informarle al paciente que se la puede quitar
después de 5 minutos).
Técnica

15.Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que si presenta alguna reacción llame
por el timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo.

16. Desechar la jeringa en recipiente especial para material punzocortante. De acuerdo a lo establecido en la
OMS - MSP

17. Lavarse las manos antes de atender a otro paciente como una medida de seguridad para prevenir y
controlar las infecciones intrahospitalarias.

18. Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado con la hora, fecha y si hubo reacciones
especiales en el paciente.
Administración de fármacos
intravenoso en bolo

Se refiere al conjunto de actividades encaminadas a suministrar fármacos


intravenosos sin diluir o poco diluidos en el torrente sanguíneo.

Asegúrese de que el paciente no es alérgico al fármaco/a administrar. Si el


fármaco dispone de antídoto, téngalo preparado previamente a su
administración.
Administración de fármacos en
sueros pequeños

Conjunto de actividades encaminadas a suministrar fármacos intravenosos en el torrente sanguíneo con una
dilución mínima de 50 ml, y en un espacio de tiempo moderado, de 5 a 30 minutos
Técnica:

● Prepare la solución iv:


○ Purgue el suero (50 ml) incluyendo llave de tres pasos antes de introducir el medicamento.
○ Etiquete adecuadamente el suero escribiendo sobre una tira de esparadrapo (no sobre el
plástico). Indique el nombre del fármaco, dosis, volumen de infusión y hora de inicio.
● Introduzca el medicamento mezclándolo para asegurar una distribución uniforme.
● Conecte a la vía la perfusión preparada y adapte el ritmo de perfusión.
● Observe la presencia efectos secundarios durante la administración del fármaco.
Administración de fármacos en
perfusión
Conjunto de actividades encaminadas a suministrar fármacos iv de forma lenta, consiguiendo el efecto deseado a más largo plazo.
Técnica:
Se procederá de la misma forma que en el apartado anterior en cuanto a etiquetado y preparación, ajustando la dosis según el medicamento y
utilizando bomba de infusión y material adecuado para la misma.

Consideraciones especiales

● Registre siempre:
○ Fecha , hora, dosis, vía de administración, medicamento administrado.
○ Negativa del enfermo a recibir la medicación.
○ Suspensión del medicamento: causa.
○ Respuesta del enfermo al medicamento.
○ Efectos secundarios y medidas adoptadas.
● Compruebe la fecha de caducidad del fármaco.
● Tome constantes previas a la inducción del medicamento.
● No mezcle fármacos sin asegurarse de su compatibilidad.
Si la administración se va a realizar mediante una inyección en vena:
● Coloque el torniquete.
● Elija una vena de grueso calibre.
● Inmovilice la vena, sujetándola con el dedo pulgar y traccionando la piel.
● Inserte la aguja con un ángulo de 30 grados, con el bisel hacia arriba.
● Aspire lentamente y compruebe si refluye sangre.
● Retire el torniquete e inyecte el fármaco lentamente.
● Extraiga la aguja y aplique presión con una gasa estéril hasta que deje de
sangrar el punto de punción. Si es posible mantenga presión para evitar
hematoma.
Bibliografía
1.https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_2.htm

2. https://www.salusplay.com/blog/vias-parenterales-administracion-farmacos/

https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/en
fermeria/manual/4_1_2.htm
Cateterización de vía periférica
Indicaciones

1. Administración de fármacos.
2. Administración de fluidos.
Introducción La canalización de una vía venosa
periférica es un procedimiento de rutina,
de fácil ejecución, y en el que los riesgos
a correr son mínimos, siempre que se
realice de una forma correcta. Todo
personal de enfermería debe conocer su
técnica de realización, que queda
perfectamente descrita en nuestras
ilustraciones.
Equipo Preparación de la piel.

necesario ➔ Torundas algodón.


➔ Solución de Povidona yodada o
alcohol al 70 %.
➔ Bandeja
➔ Catéter o Mariposas para niños
➔ Catlon de diferente número
➔ Esparadrapo estéril.
➔ Apósito estéril.
Equipo necesario ➔ Solución a perfundir.
➔ Equipo de infusión.
➔ Llave de tres pasos. Tapón de
látex (si precisa).
➔ Soporte de suero.
Catéteres o
mariposas
Técnica de
venopunción
Preparación del personal.

➔ Lavado de las manos


➔ Guantes estériles.
Equipo
Preparación del paciente.
necesario
➔ Colocación en la posición
adecuada, buscando la vena más
cómoda para el paciente, teniendo
en cuenta la duración que
deseamos de esa vía
Técnica
➔ Selección del sitio de punción.
➔ Cuanto más temporal vaya a ser la vía, más distal debe ser la
punción.
➔ Desinfección de la zona.
➔ Preparar el área a canalizar
➔ Colocar el compresor. Unos 5 A 10 cm por encima de la vena
elegida.
Figura 2
Figura 1
Técnica
❏ Estabilización de la vena (tig. 1).

Traccionar ligeramente la piel suprayacente con el dedo pulgar de la mano


izquierda para evitar deslizamientos laterales.

❏ Punción y canalización (fig. 2).

Situar la aguja paralela a la vena y puncionar con una inclinación de 10-20° y


con el bisel hacia arriba hasta ver refluir la sangre. Si es un angiocatéter o
similar, retire fiador. Si utiliza un intracateter, puncione la vena e introduzca el
catéter (que se habrá llenado de sangre), si nota resistencia no fuerce y
retroceda e inténtelo de nuevo. Una vez introducido el catéter, retire la aguja
y cúbrela con la protección de plástico.
Técnica

❏ Comprobación de la canalización.

Retirar el torniquete y conectar el equipo de perfusión


adaptándolo a la llave de tres pasos si fuera necesario. Abrir
la llave y ajustar el ritmo de goteo. Si se forma un hematoma
o hinchazón, retirar el catéter, comprimir y seleccionar otro
sitio.
Técnica
❏ Fijación del catéter con esparadrapo esteril en la zona de inserción,
cubriendola con un apósito estéril (fig. 3).
❏ Anotar la fecha de colocación.
Resumen ...
Técnica en resumen
Precauciones

1 2 3 4 5
Canalice Evite la punción Elija el tamaño Controle la
Elija permeabilidad de la
siempre una de los de la luz de la
preferentement vía que se
vía de las miembros aguja en
e una vena justificará con el
extremidades inferiores. consonancia con reflujo de sangre.
alejada de la
superiores. el grosor de la Si las venas son
flexura del vena, y en pequeñas o poco
codo, no por su función del aparentes puede
grosor, sino por volumen y el mejorarse la
el tacto. dilatación, dando
caudal a
masaje de retorno
perfundir. venoso.
Complicaciones

Hematoma. Rotura venosa por técnica inadecuada o punciones repetidas. Lo


evitaremos con una técnica correcta y no puncionando repetidas veces una
misma vena.

Flebitis. Infusión de sustancias hipertónicas o irritantes. Por ello, para la


inyección de estas sustancias canalizaremos una vena de calibre ideal a la
solución a perfundir
Complicaciones

Perfusión extravenosa .

Colocación del catéter en el tejido subcutáneo; en general es inocua, pero puede


a veces producir necrosis subcutánea. Siempre se debe comprobar la colocación
intravenosa del catéter, observando si se forma un hematoma o hinchazón al
perfundir el suero, o si refluye la sangre al situar el suero por debajo del nivel de
punción.
Complicaciones

Infección.

Mala técnica aséptica o canalización de una vena durante demasiado tiempo. Por
este motivo, la punción de una vía venosa siempre debe ser aséptica.
Bibliografía
untadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/
area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_

También podría gustarte