0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas53 páginas

Consulta y Unidad Dental 4

El documento describe las diferentes áreas e infraestructura necesarias en una consulta dental, incluyendo la recepción, áreas administrativa, clínica, de esterilización, almacén, sala de personal y baños. También describe los equipos del área clínica como el sillón dental, lámpara, taburetes, equipo de rayos X, y características de iluminación, temperatura, pisos y tráfico entre áreas.

Cargado por

kaka ceka
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas53 páginas

Consulta y Unidad Dental 4

El documento describe las diferentes áreas e infraestructura necesarias en una consulta dental, incluyendo la recepción, áreas administrativa, clínica, de esterilización, almacén, sala de personal y baños. También describe los equipos del área clínica como el sillón dental, lámpara, taburetes, equipo de rayos X, y características de iluminación, temperatura, pisos y tráfico entre áreas.

Cargado por

kaka ceka
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

Infraestructura y Equipos

CONSULTA DENTAL
Áreas de la consulta dental
Recepción
Área administrativa
Área clínica
Central de esterilización
Almacén insumos
Sala de estar del personal
Baños pacientes
Baños / camarines personal
 Laboratorio dental (variable)
Ambiente en la consulta dental
Temperatura
Recepción  aprox. 22ºC
Área clínica  aprox. 20ºC
Debe permitirse un recambio de aire constante

Iluminación
Recepción  lámparas de mesa y techo
Área administrativa  luz fluorescente
Área clínica  luz fluorescente y luz clínica
Techo y paredes
 Colores que entreguen sensación de calma.

Pisos
 Alfombra durable o madera en la recepción, oficinas privadas
o área administrativa.
 Cerámicas en las áreas clínicas o de laboratorio

Tráfico
 Separar las áreas (limpia / sucia / estéril).
 Desplazamiento fluido entre las distintas áreas.
Control de ruido
Minimizar el ruido proveniente del área clínica.
La música entrega distracción de los ruidos del
instrumental.

Privacidad
Área administrativa
Oficina
Sala de estar del personal
Recepción
Es el primer lugar de la consulta con la que los
pacientes entran en contacto.

Debe mantenerse limpio.


Asegurar la existencia de asientos.
Mantener material de lectura actualizado o educativo.
Si es posible, mantener un “rincón infantil”
Área administrativa
Eje de la gestión administrativa de la consulta
Incluye:
Escritorio
Teléfonos
Computadores
Fotocopiadora
Fax
Área de almacenamiento de las fichas clínicas de los
pacientes
Área clínica
Es el lugar donde se realiza todo el tratamiento
dental.

Meta del diseño:


Entregar comodidad y movilidad al equipo de trabajo.
Entregar comodidad y privacidad al paciente.
Mejorar la utilización del equipamiento dental a través
de la gestión del tiempo y técnicas de eficiencia.          
Central de esterilización
Es el lugar donde se recibe todo el material
contaminado, se desinfecta, lava, empaca y esteriliza
para su posterior uso.

Tiene sus propias áreas:


Recepción y limpieza
Preparación y empaque
Esterilización
Almacenamiento
Almacén insumos
Es el lugar donde se almacenan todos los materiales
utilizados en la consulta.

Debe mantenerse fresco y seco, para asegurar la


preservación de los materiales

Debe ser inventariado de manera regular

Debe mantenerse ordenado, de tal modo que permita


ver fácilmente las existencias y los elementos que es
necesario reponer
Laboratorio dental
Establecido fuera del área clínica, es el lugar donde se
llevan a cabo procedimientos de laboratorio.

No necesariamente todas las consultas cuentan con


este espacio.
Sala de estar del personal
Área privada designada para el personal.

Podemos encontrar:
Mesa y sillas
Mini-refrigerador
Microondas
Casilleros o armarios para efectos personales
Café / alimentos
Baños pacientes
Debe mantenerse siempre impecable en todo
momento.

Es necesario preocuparse de la existencia de los


insumos necesarios:
Papel higiénico
Jabón de manos
Papel absorbente para secarse las manos
Baños / camarines personal
Por lo general es independiente del utilizado por los
pacientes.

Se puede habilitar como camarín para que el personal


se cambie la ropa clínica al comenzar y finalizar al
jornada.
Equipos del Área Clínica
En el área clínica encontramos una serie de equipos:
 Sillón dental
 Lámpara
 Taburetes del odontólogo y del asistente
 Equipo de Rayos X
 Negatoscopio
 Amalgamador
 Luz de fotocurado
 Ultrasonido
 Compresor
 Sistemas rotatorios
 Instrumental
Sillón Dental
Características:
Debe entregar completo soporte a las piernas, rodillas,
espalda y cabeza.
Debe ser cómodo y tener brazos movibles
Fácil mantención y limpieza
Posiciones:
 Derecha: el respaldo de la silla está en su totalidad en relación al
piso.
 Supina: el paciente esta recostado de tl forma que su cabeza y
rodillas están aproximadamente al mismo nivel.
 Subsupina o Trendelemburg: la cabeza del paciente se encuentra
más baja que sus rodillas.
Cabezal o
apoyacabeza
Brazos
Respaldo

Apoya
pies

Base
Controles del sillón
Pueden encontrarse en la parte lateral o posterior
del respaldo del sillón, en la base, o en el pedal
(reóstato).
Permiten adaptar el sillón a las necesidades del
tratamiento en el sentido vertical y horizontal.
El sillón debe desinfectarse antes de empezar la
jornada y entre cada paciente, para eliminar
contaminación originada por la atención.

Es por esto que se prefiere que el sillón tenga una


superficie lisa, para facilitar la limpieza.
Lámpara o Luz Halógena
Se utiliza para iluminar la cavidad oral durante el
procedimiento dental.
Puede ir adosada al sillón o al techo
Taburetes o sillines
Son utilizados por el odontólogo y el asistente en la
mayoría de los procedimientos.
Estudio ergonómicos han permitido que los sillines
entreguen comodidad y prevengan la fatiga durante los
procedimientos.

Los sillines del odontólogo y del asistente son similares,


pero poseen ciertas diferencias fundamentales.
Taburete del odontólogo
Características ergonómicas
 Altura ajustable: para permitir que los pies se apoyen
completamente en el piso y los muslos se ubiquen paralelos
al mismo.
 Respaldo ajustable: tanto en sentido vertical como
horizontal para entregar apoyo y comodidad. El respaldo
debe apoyar la porción lumbar de la espalda.
 Asiento cómodo: debe ser amplio con un acolchado firme
y sin costuras o bordes que puedan restar circulación a las
piernas o pies. Además debe estar cubierto por una
superficie fácil de limpiar.
 Movilidad: debe permitir un movimiento fácil apoyándose
en 4 o 5 ruedas.
 Base amplia: para prevenir inclinaciones.
Taburete del asistente
Características ergonómicas:
 Altura ajustable: para ajustarse a la altura del asistente. El asistente
se ubica 10 a 20 cm sobre el operador, con los pies en el apoya pies y
los muslos paralelos al piso.
 Respaldo/brazo/soporte abdominal ajustable: el respaldo debe dar
apoyo a la región lumbar y ser fácilmente ajustable. Algunos sillines
tienen un brazo o soporte abdominal, para estabilizar al inclinarse o
tratar del alcanzar algo. El soporte también sirve para descansar los
brazos durante el procedimiento.
 Asiento cómodo: amplio, firme y sin costuras.
 Movilidad
 Base amplia
 Apoya pies: ya que el asistente se posiciona más arriba que el
operador, le resulta difícil sentarse adecuadamente con los pies en el
piso. El apoya pies permite que los muslos se ubiquen paralelos al piso.
Equipo de Rayos X
El equipo de Rayos X se compone de:
Cabezal: es donde se generan los rayos X. Está
hecho de una carcasa metálica que limita la
cantidad de rayos emitidos.
Brazo: está unido fuertemente a la pared de la sala
de rayos. La extensión flexible del brazo permite al
operador ubicar libremente la posición del cabezal
para tomar las radiografías.
Panel de control: es donde se localiza el tablero de
circuitos y controles que permite al operador ajustar
las propiedades de los rayos para cada paciente.
Brazo de soporte

Cabezal

Panel de
control
Negatoscopio
Un negatoscopio es un
aparato constituido por
una placa translúcida
colocada delante de
una fuente luminosa,
utilizado para
examinar las
radiografías.
Áreas de Trabajo
en Clínica Dental
Áreas de Trabajo
Área Administrativa: Está compuesta por el escritorio, repisas, útiles, fichas,
teléfono, depósito de bolsos, fichas, modelos, etc. La zona del mesón más
cercana a los pies del paciente suele ser destinada para esto.

Área Clínica: Se compone de dos áreas, clínica directa y clínica indirecta


 Clínica directa consta de cubiertas con instrumental que tendrá contacto
directo con mucosas y/o fluidos corporales de pacientes (braquet, cubierta de
unidad modular).

 Clínica indirecta consta de cubiertas y gavetas de mobiliario con instrumental


y materiales de uso específico para ciertos procedimientos (Ej. Equipo de dique
de goma, amalgamador, lámpara de luz visible, cementos, etc). Suele ser
organizado en la parte del mesón más cercana a la cabeza del paciente.

Área Sucia: Consta de superficies lavables y un depósito de lavado profundo para


depósito transitorio del instrumental usado, separado del resto de las áreas.

Debe respetarse esta delimitación de áreas, con el fin de, evitar


una posible infección cruzada.
Áreas de Trabajo Área clínica
indirecta
Área
Administrativa

Área clínica directa


Ergonomía
Ergonomía
ergon: trabajo,actividad. nomos:principios, leyes.
Según OIT, Aplicación conjunta de algunas ciencias
biológicas y de ingenieria para asegurar entre el
hombre y el trabajo el óptimo de adaptación con el fin
de incrementar el rendimiento del trabajador y
contribuir a su bienestar.
Principios de Ergonomía
1. Emplear los movimientos del cuerpo que utilicen menos tiempo.
2. Disminuir los movimientos innecesarios.
3. Reducir le extensión de los movimientos.
4. Preferir los movimientos continuos y suaves en lugar de los zig-zag.
5. Ubicar de ante mano los instrumentos y materiales cuando sea
posible.
6. Colocar instrumentos y materiales tan cerca del lugar de su uso como
sea posible.
7. Situar las superficies de trabajo a una altura de 5cm. por debajo del
nivel de los codos de la persona que los va utilizar.
8. Planificar para lo usual y no lo infrecuente.
9. Usar banquillos y el resto del equipo de un diseño que permita buena
postura.
10.Tener buena iluminación, con intensidad suficiente para eliminar
contrastes marcados de luz y sombra.
11. Disminuir el número de cambios de campos visuales.
Clasificación de movimientos

Los movimientos del operador y del asistente están clasificados en 5


categorías, desde el mes sencillo hasta el mas complejo.

 CLASE 1.- Movimientos de los dedos únicamente


 CLASE 2.- Movimientos de los dedos y muñeca.
 CLASE 3.- Movimientos de los dedos, muñeca y codo
 CLASE 4.- Movimientos completos del brazo, empezando desde el
hombro.
 CLASE 5.- Movimientos del brazo y torsión del cuerpo del brazo y
torsión del cuerpo.

Los movimientos de las clases 4 y 5 son los que mas fatigan y los que más
tiempo consumen por que requieren más actividad muscular, nueva
acomodación de la visión y nuevos enfoque del punto de trabajo.
Trabajo a 4 manos
Trabajo a 4 manos
Aprobada por la OMS, desde los años '70, fue
concebida como una forma de atención
simplificada y una rigurosa delimitación y división
del trabajo dentro de una clínica odontológica.

La técnica es muy eficiente en relación a la


productividad de trabajo, puesto que cada persona
cumple su rol evitando la desconcentración y el
cansancio visual, motriz y neurológico provocado
por el constante cambio de posiciones en relación
al campo operatorio.
Trabajo a 4 manos
Operador – asistente adquieren la destreza en el
traspaso instrumental y de materiales, aplicando
los conocimientos aprendidos y bajo un estricto
control de las normas de bioseguridad.

El Técnico Dental provee de instrumentos,


materiales, atento a la aspiración de la saliva y de
la mantención del confort del paciente, entre
otras actividades.

También podría gustarte