0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas16 páginas

Patologías en Prótesis Total

El documento describe varias patologías orales asociadas al uso de prótesis dentales, incluyendo estomatitis protésica, que es una inflamación crónica de la mucosa del paladar causada por contacto con una prótesis; hiperplasia fibrosa, que es un aumento celular en respuesta a una presión constante de una prótesis mal ajustada; y el síndrome de Kelly, que ocurre cuando un maxilar edéntulo se opone a dientes naturales inferiores, causando reabsorción ósea y otras complicaciones.

Cargado por

Lizeth Ocampo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas16 páginas

Patologías en Prótesis Total

El documento describe varias patologías orales asociadas al uso de prótesis dentales, incluyendo estomatitis protésica, que es una inflamación crónica de la mucosa del paladar causada por contacto con una prótesis; hiperplasia fibrosa, que es un aumento celular en respuesta a una presión constante de una prótesis mal ajustada; y el síndrome de Kelly, que ocurre cuando un maxilar edéntulo se opone a dientes naturales inferiores, causando reabsorción ósea y otras complicaciones.

Cargado por

Lizeth Ocampo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

PATOLOGÍAS EN PRÓTESIS TOTAL

Candidiasis
eritomatósa

Úlcera Estomatitis
traumática protésica

Queilitis Hiperplasia
angular fibrosa

Paladar del
fumador
ESTOMATITIS PROTÉSICA

Se define como eritema Es una enfermedad infecciosa en


Es una inflamación crónica de la
localizado o difuso que afecta a la mucosa oral por bacterias en
mucosa oral del paladar
una parte de la mucosa el área debajo de la prótesis; es
consecuencia del contacto de
recubierta o como una lesión probable que ocurran úlceras
estar con una prótesis,
inflamatoria papilar o granular debido a prótesis recién
perjudicando, esencialmente, a
que incide en la parte central del colocadas y a la reabsorción del
las personas de avanzada edad.
paladar duro y la cresta alveolar. hueso alveolar.

Manuel A. León, Natalia A. Gavilanes, Edwin X. Mejía. Lesiones de la mucosa oral asociadas al uso de prótesis odontológicas en pacientes edéntulos totales.
http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2019.vol.5.n.1.603-623 URL:http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
HIPERPLASIA FIBROSA
Es un aumento celular proliferativo en respuesta a un trauma constante e inflamación
por las típicas fuerzas resultantes de una oclusión no balanceada.

Provocadas por la presión ejercida de bordes sobre extendidos o mal adaptados de


prótesis totales

Ausencia de sintomatología asociada, los pacientes acuden a consulta porque este


crecimiento impide la estabilidad o adaptación de sus prótesis y en mínima
proporción por dolor.

Muñante-Cárdenas Jose luis, Miguel Jaimes, Sergio Olate, Albergaria-Barbosa José Ricardo. Consideraciones actuales en hiperplasia fibrosa inflamatoria. Acta odontol. venez  [Internet].
2009  Jun [citado  2023  Abr  23] ;  47( 2 ): 460-466. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652009000200026&lng=es.
PALADAR DEL FUMADOR

También conocida como Trastorno benigno de la


Esta lesión se manifiesta por
leucoqueratosis nicotínica del mucosa del paladar que se
la presencia de pápulas
paladar, paladar del fumador, observa en fumadores,
blanquecinas, aplanadas y
queratosis del fumador y especialmente en fumadores
generalmente asintomáticas.
uranitis glandular de tabaco.

Muñante-Cárdenas Jose luis, Miguel Jaimes, Sergio Olate, Albergaria-Barbosa José Ricardo. Consideraciones actuales en hiperplasia fibrosa inflamatoria. Acta odontol. venez  [Internet].
2009  Jun [citado  2023  Abr  23] ;  47( 2 ): 460-466. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652009000200026&lng=es.
QUEILITIS ANGULAR

Provoca la formación
de heridas en las
comisuras labiales.
Estas lesiones son
grietas muy molestas,
que tienen forma de
úlcera
La queilitis angular es
una afección,
comúnmente
conocida como
Estas lesiones son boqueras
grietas muy
molestas, que
tienen forma de
úlcera. La
patología puede
ser bilateral
ULCERA TRAUMÁTICA

Estas lesiones, por


la mucosa del
lo general, suelen
Consiste en una paciente anciano
ser bastante
pérdida de suele ser más
dolorosas y pueden
sustancia en la que atrófica que en la
dejar cicatriz
la lesión afecta a juventud, de la
dependiendo
toda el espesor del misma manera que
normalmente de la
epitelio pueden presentar
extensión de las
xerostomía
lesiones

Somacarrera Pérez M.L., López Sánchez A.F., Martín Carreras-Presas C., Díaz Rodríguez M.. Lesiones traumáticas en la mucosa oral de los adultos mayores..
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852015000300003&lng=es.   https://dx.doi.org/10.4321/S0213-12852015000300003.
SÍNDROME COMBINADO
DE KELLYC
Journal of Prosthetic Dentistry:
SÍNDROME COMBINADO
DE KELLYC
Cuando un
maxilar
edéntulo se Extrusión de los
Crecimiento
opone por los dientes
excesivo de las
dientes anteriores
tuberosidad
anteriores inferiores
inferiores
naturales

Pérdida de
Hiperplasia
hueso de la La pérdida
papilar de la
porción anterior
de la cresta
mucosa del hueso alveolar.
paladar duro,
maxilar

Brian A García, Lourdes León, Martha A Cornejo, Verónica C Chamba. Prevalencia del Síndrome de Combinación y sus factores asociados en la Clínica
de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, periodo 2015-2016
Se presenta una edentación completa opuesta a una edentación parcial.

• Reabsorción progresiva
del hueso por el fuerte
• Reabsorción progresiva
contacto con el
• Hipertrofia mucosa de la cresta ósea de los
antagonista natural
extremos libres.
sobrecarga en exceso la
zona.

Brian A García, Lourdes León, Martha A Cornejo, Verónica C Chamba. Prevalencia del Síndrome de Combinación y sus factores asociados en la Clínica
de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, periodo 2015-2016
Cuando un maxilar desdentado está opuesto a dientes naturales
anteriores inferiores:
C
A
R
A
Perdida de hueso
T
Sobre crecimiento
debajo de las
bases de la
E
Hiperplasia del
de las
tuberosidades
maxilares
prótesis
removible R
paladar duro
I
Extrusión de los
dientes antero-
S
inferiores T
Pérdida de I
hueso en la
parte
anterior de la
C
cresta
maxilar A
S
Ramiro, C. (2011) ¿Qué tratamiento podemos elegir para rehabilitar pacientes con Síndrome de Combinación? Recuperado el 18 de junio del 2017 de: http://www.coem.org.es/sites/default/files/publicaciones/CIENTIFICA_DENTAL/vol8_num3/65-69.pdf
OTROS 6 SÍNTOMAS A LOS
DESCRITOS POR KELLY
Pérdida de dimensión vertical de oclusión

Discrepancia de plano oclusal

Reposicionamiento anterior de la mandíbula

Pobre adaptación de la prótesis

Épulis fisurado

Cambios periodontales

Ramiro, C. (2011) ¿Qué tratamiento podemos elegir para rehabilitar pacientes con Síndrome de Combinación? Recuperado el 18 de junio del 2017 de: http://www.coem.org.es/sites/default/files/publicaciones/CIENTIFICA_DENTAL/vol8_num3/65-69.pdf
CLASE I

MODIFICACIÓN III

MODIFICACIÓN II

MODIFICACIÓN I
CLASE II

MODIFICACIÓN III

MODIFICACIÓN II

MODIFICACIÓN I
CLASE II

MODIFICACIÓN III

MODIFICACIÓN II

MODIFICACIÓN I

También podría gustarte