0% encontró este documento útil (0 votos)
290 vistas20 páginas

1 SIMELA (Sistema Métrico Legal Argentino)

Este documento define conceptos básicos relacionados con la medición y la termodinámica. Explica que una magnitud es algo que puede ser medido, como el tiempo o la velocidad. Luego describe las unidades básicas y derivadas del Sistema Métrico Legal Argentino y cómo se pueden medir diferentes magnitudes. Finalmente, resume que el cuerpo humano es un sistema biofísico y termodinámico abierto que intercambia energía y materia con el entorno.

Cargado por

Alicia Racchi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
290 vistas20 páginas

1 SIMELA (Sistema Métrico Legal Argentino)

Este documento define conceptos básicos relacionados con la medición y la termodinámica. Explica que una magnitud es algo que puede ser medido, como el tiempo o la velocidad. Luego describe las unidades básicas y derivadas del Sistema Métrico Legal Argentino y cómo se pueden medir diferentes magnitudes. Finalmente, resume que el cuerpo humano es un sistema biofísico y termodinámico abierto que intercambia energía y materia con el entorno.

Cargado por

Alicia Racchi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

SIMELA (Sistema Métrico

Legal Argentino)
¿Qué es una magnitud?
Es todo aquello que puede ser
medido.
Ejemplo: tiempo, peso, velocidad,
presión, etc.
Existen dos tipos de magnitudes:

 Magnitudes escalares: son las que se definen con un número y una unidad de
medida aplicada al número anterior. Ejemplo: 2 m, 15 kg.
 Magnitudes vectoriales: son aquellas que se definen por medio de la utilización
de un vector. Además de un número y una unidad, necesitan de: 1) punto de
aplicación, 2) un módulo o intensidad,3) una dirección y 4) un sentido. Ejemplo:
velocidad, aceleración.
¿Qué es medir?

 Es comparar una magnitud con una unidad, sus


múltiplos y sus submúltiplos.
¿Qué se puede medir?

 Es medible todo lo cuantificable en términos


de una unidad.
¿Para qué sirve medir?

 Para referirse inequívocamente, para tratar con


volúmenes, masas, para reproducir cantidades o
estados, para controlar, etc.
¿Cómo medir?

 Estableciendo una relación de orden


cuantificada con una referencia
universalmente aceptada.
¿Cuándo medir?

 Cuando no se tenga confianza en los datos y ante


situaciones nuevas.
Unidades básicas

MAGNITUD NOMBRE SÍMBOLO


Longitud Metro M
Masa Kilogramo Kg
Tiempo Segundo s
Intensidad de corriente Amperio A
eléctrica
Temperatura termodinámica Kelvin K
Cantidad de sustancia Mol mol
Intensidad luminosa Candela cd
Unidades derivadas

MAGNITUD NOMBRE SÍMBOLO


Área, superficie Metro cuadrado m2
Volumen Metro cúbico m3
Velocidad Metro por segundo m/s
Aceleración Metro por segundo cuadrado m/s2
Número de ondas Metro a la potencia -1 m-1
Densidad, masa en volumen Kilogramo por metro cúbico Kg/m3
Densidad superficial Kilogramo por metro Kg/m2
cuadrado
MAGNITUD NOMBRE SÍMBOLO
Densidad de corriente Amperio por metro cuadrado A/m2
Concentración de cantidad de Mol por metro cúbico Mol/m3
sustancia
Luminancia Candela por metro cuadrado Cd/m2
Índice de refracción Uno 1
Permeabilidad relativa Uno 1
Equivalencias

CAPACIDAD VOLUMEN

Kl m3

L dm3

Ml cm3
Área de figuras

FIGURA ÁREA

Cuadrado

Rectángulo

Triángulo

Trapecio

Círculo
Volumen de cuerpos

CUERPO VOLUMEN

Cubo

Prisma

Cilindro

Esfera

Cono
 Algunos ejemplos:
 ● 2 m3 significa que equivalen a 2 kilolitros.
 ● 5 l significa que 5 litros es lo mismo que 5 dm3.
 ● 400 dl significa 400 decilitros y equivale a 40 litros o 40 dm3.
 ● Decir que una botella contiene en su interior 0,5 l, equivale a
decir que contiene medio litro, 0,5 dm3 o 500 cm3.
  
El ser humano como sistema biofísico

 Está compuesto en un 60-65 % por agua y desde el


punto de vista físico-químico puede ser considerado
una solución cuyo solvente es agua y cuyos solutos
son las proteínas, la glucosa, la urea, el sodio, el
cloruro, el potasio, etc, disueltos en ella.
 Es un sistema capaz de transformar una forma de
energía en otra.
El ser humano como sistema
termodinámico
 Sistema: es una parte específica del universo separada del
resto por límites reales o imaginarios.
 Abierto: intercambia materia y energía con el entorno.
 Cerrado: sólo permite la transferencia de energía pero no de
materia. Ejemplo: olla de agua hirviendo cerrada con una
tapa hermética.
 Aislado: no permite la transferencia de energía ni de materia.
Ejemplo: termo.
Ley de conservación de la energía o
primer principio de la termodinámica
 La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma.
 Estado de equilibrio: no existen cambios
netos físicos o químicos dentro del sistema o
entre el sistema y el medio.
 Estado estacionario: mantiene constante sus
propiedades pese a la existencia de
intercambios de materia y/o energía con el
medio.

También podría gustarte