0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas25 páginas

Taller de Salmo y Musica Litúrgica 2023

El documento presenta el programa de un taller sobre salmos y música litúrgica que se llevará a cabo el 27 de mayo de 2023 en la Diócesis de San Lorenzo. El taller incluirá charlas sobre música sagrada, la función del coro en la misa, y criterios para seleccionar cantos litúrgicos apropiados. El objetivo es instruir a los fieles sobre la música en la liturgia para que puedan participar plenamente en la celebración.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas25 páginas

Taller de Salmo y Musica Litúrgica 2023

El documento presenta el programa de un taller sobre salmos y música litúrgica que se llevará a cabo el 27 de mayo de 2023 en la Diócesis de San Lorenzo. El taller incluirá charlas sobre música sagrada, la función del coro en la misa, y criterios para seleccionar cantos litúrgicos apropiados. El objetivo es instruir a los fieles sobre la música en la liturgia para que puedan participar plenamente en la celebración.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

DIÓCESIS DE SAN LORENZO

Comisión Diocesana de Liturgia y


Música

2023
“TALLER DE SALMO

Y MÚSICAS LITÚRGICAS”

2023

2023
PROG RAM
Sábado: 27 de mayo A
09:00 – 09:15- Bienvenida, Saludos y Oración
Inicial
09:15, - 0925 Canto 1: Cantando venimos
09:25 – 09:30 Orientaciones generales
Objetivo:
09:30 – 10:30 Charla sobre: Música sagrada o
litúrgica
-Instruir al Pueblo de Dios, por medio de los
ministerios de música, en los conocimientos básicos
y específicos sobre la Liturgia para que de esta
Cantando
venimos
Cantando venimos a celebrar, tu muerte y
tu resurrección
la luz de tu palabra nos guía, tu cuerpo es pan
de comunión.
 
Unidos y en fiesta nos tienes aquí, y somos tu
Iglesia, Señor
sentimos palpitar tu presencia, nos das a
compartir tu amor.
Pregunta motivacional

¿Qué hace el Ministerio de Música o


“Coro” en la misa?
San Pio X
decía:
“No canten en la misa, canten
la Misa”
FUNCIÓN
MINISTERIAL DEL
El coro es ministerialmente un elemento importante para la
CORO
participación litúrgica en general y para el canto del pueblo en
concreto. Todo depende de que se plantee bien su función. No
se trata de un coro que suplica o suplante el canto del pueblo
asumiendo en solitario las funciones que corresponde a la
asamblea. Pero sí de un coro que enriquezca el canto del
pueblo que, creando espacios de descanso, fomente la
contemplación del ministerio, que ayude a dar un color más
propio a cada una de las celebraciones y que finalmente anime
el canto de toda la asamblea. Entonces, ¿cuáles serán las
facetas del coro?.
 Enriquecer el canto del pueblo (con facilidad).
 Crear espacios de descanso que fomenten la contemplación.
(el silencio es la llave para la escucha de la voz del Señor).
 Dar un colorido más propio a cada una de las celebraciones
¿Qué es Música sagrada” o
“litúrgica”?
Es “aquella que, creada para la celebración
del culto divino, posee las cualidades de
santidad y de perfección de formas (No debe
tener errores). Son músicas sagradas: el canto
gregoriano, la polifonía sagrada antigua y
moderna, en sus distintos géneros, la música
sagrada para órgano y para otros
instrumentos admitidos, es toda
aquella música que se ha concebido para
cantarse, tocarse o interpretarse en los
¿Qué función cumple el
canto?
Cantar involucra expresar emociones, lo
cual se sabe que es bueno para la salud
mental. También da lugar a interacciones
sociales que pueden ayudar a reducir la
sensación de soledad".
¿Cómo deben ser los cantos en la
liturgia?
El canto litúrgico debe estar al servicio de
la fe y de la caridad de la comunidad que,
cuando Dios le habla, responde con la
alabanza, la gratitud y la súplica
Criterios para que un canto sea
Litúrgico
El criterio supremo para la selección de un
repertorio es que los cantos, por sí mismos,
PROCLAMEN-ANUNCIEN la fe de la Iglesia.
1º: Criterio de sacralidad: que sean cantos
compuestos y dedicados exclusivamente a la
celebración litúrgica (Santa Misa, Sacramentos,
sacramentales, Liturgia de las Horas).
2º: Criterio de religiosidad: la música es también
para el hombre, no en cuanto lo entretiene o deleita,
sino en cuanto le ayuda a adquirir y vivir una actitud
religiosa ante Dios; expresar su fe, recibir la Palabra de
Dios, dar gracias, rendir alabanza, expresar
arrepentimiento, confianza, súplica, etc.
3º: Criterio de permanencia: hay que evitar la
transitoriedad que es característica de la música
popular actual. Es necesario cantar y difundir lo
bueno. La calidad musical y la expresión literaria
se han de remontar por sobre lo vulgar y prosaico
(Que resulta vulgar o carece de emoción o interés o elevación, por estar
demasiado relacionado con lo material.)

4º: Criterio artístico: la música tiene que ser


bella, con la belleza de la noble sencillez, al
alcance de todos. Hay que evitar la música vulgar,
intrascendente, lo simplemente rítmico y
Criterio comunitario: los cantos deben
5º: 

corresponder a quien celebra: una comunidad


concreta de vida, que tiene una cultura, una
formación cristiana, una cultura musical, etc,
siempre como expresión de oración en
comunidad .
6º: Criterio eclesial: los cantos deben expresar la
fe de la Iglesia y estar al servicio del misterio que
se celebra. Se han de escoger teniendo en cuenta
que las celebraciones litúrgicas no son
celebraciones privadas donde cada cual hace o
dice lo que quiere, sino celebraciones de la
Criterios de Selección de los Cantos de
la
Canto de entrada
Misa
Es la primera expresión de fe, de unidad, del sentido de la
celebración y de la alegría de hermanos que se encuentran
entre ellos y con su Padre Dios,
Criterios
 Es un canto que facilita la participación de todo el pueblo (no
es un canto sólo del Coro que es escuchado por la Asamblea).

 Debe tener una relación con el tiempo litúrgico o la fiesta


que se celebra.
 Debe manifestar la alegría del encuentro de un pueblo
reunido para celebrar a su Señor.
 Es un canto que acompaña la procesión de entrada
(conviene que haya una procesión hacia el altar, constituida
“Señor ten piedad” “Gloria”
El canto del “Señor ten piedad” (Kyrie eleison) nos
ayuda a expresar que el Hijo conoce nuestra
condición humana y que venció el pecado del mundo.
• Pueden ser rezados o cantados a dos coros.
“Gloria”
El himno del “Gloria” es una hermosa Doxología o alabanza a
Dios, fruto de la inspiración poética de las comunidades
cristianas primitivas.
 El “Gloria” no puede ser reemplazado por otro
canto de alabanza.
 Debe mantenerse la letra que viene en el Misal.
 Debe ser cantado sin mutilarlo ni alterarlo, se puede interpretar las
Cantos interleccionales – “Salmo
responsorial” y “Aleluya”
El Salmo corresponde a la Asamblea que formula su
respuesta a la Palabra utilizando las mismas palabras
inspiradas por Dios.
El Aleluya es un canto de alabanza por el que nos
disponemos a escuchar al Señor Jesús que nos habla
en el Evangelio.
Criterios
 Para que el Salmo cumpla su función litúrgica no debe ser
reducido a una simple lectura: normalmente debe ser
cantado, por lo menos la antífona a manera de estribillo.
• No se debe cambiar el Salmo por cualquier canto religioso:
seria empobrecer la Liturgia de la Palabra, el Salmo es un
Canto de la presentación de los dones -
Ofertorio
Es un canto de la Asamblea que acompaña este
momento en el que se ofrece el pan y el vino que se
convertirán en el Cuerpo y en la Sangre del Señor.
Criterios
 Es un canto que lleve el sentir de la asamblea,
que ofrece el esfuerzo realizado en la jornada o
semana que culmina.
 Debe expresar necesariamente el ofrecimiento
del pan y del vino que se convertirán en el
Cuerpo y la Sangre del Señor.
Debe relacionar la vida como ofrenda que se une a
“Santo”, “aclamación eucarística”
y “Amen”
 El “Santo” que sigue el Prefacio es la más
importante de las aclamaciones que la asamblea
canta en la Misa; por eso debe ser el primer canto
por orden de importancia.
• La “aclamación eucarística” es la respuesta de la
Asamblea a la monición del sacerdote cuando
dice: “este es el sacramento de nuestra fe”.
• Al terminar la Plegaria eucarística, la Asamblea
dice “Amén” para unirse a la Doxología
expresada por el sacerdote.
Criterios 
 El “Santo” no debe ser cambiado por otro canto
religioso; debe conservarse la letra que aparece en
el Misal (aunque se puede hacer alguna
paráfrasis).
 Conviene que la Asamblea responda con el canto a
la monición del sacerdote después de la
consagración: “...Este es el sacramento de nuestra
fe”... “Anunciamos tu muerte señor……
• La Doxología (“Por Cristo, con Él…) la pronuncia
sólo el sacerdote: la Asamblea se une con el
“Amen” (puede ser cantado, aunque el sacerdote
“Padrenuestro”, “Cordero
de Dios”
La “oración dominical” puede ser cantada. Debe conservarse
el texto litúrgico, tal como aparece en el Misal.
Criterios
 Lo mismo vale para el “Cordero de Dios”. No existe
ningún texto litúrgico para el Canto de la paz.
 Sería preferible no cantar nada durante el rito de la paz
para que el saludo pueda ser más espontáneo. Pero si hay
algún canto, éste no debe reemplazar al “Cordero de Dios”
que por lo menos debe ser recitado durante el rito de la
“fracción del pan”.
• Tampoco se debe prolongar el canto de paz y el saludo, con
el peligro de romper el equilibrio de los gestos.
Canto de
comunión
Después de las preparaciones y de las
insistencias en el Cuerpo de hermanos que
formamos en Cristo, resuena la invitación
en el Apocalipsis: “Dichosos los invitados a
las bodas del Cordero” proclama la
participación en la Cena Definitiva que la
comunión sacramental es participación en el
Reino ya presente, de la comunión con
Dios.
Criterios
 El canto de comunión empieza cuando comulga el
sacerdote y se prolonga mientras comulgan los
fieles, hasta el momento que parezca oportuno.
 El canto debe expresar, por la unión de voces, la
unión espiritual de quienes comulgan, demostrar la
alegría del corazón y hacer más fraternalmente la
procesión de los que van avanzando para recibir el
Cuerpo de Cristo.
 El contenido del canto ha de ser propiamente
“eucarístico” (agradecer la presencia real de Jesús
en el sacramento y la comunión que El realiza en
Canto de meditación o acción de
gracias
 En el caso de que se entone un himno después
de la comunión ese canto conclúyase a tiempo
(para dar lugar a la oración final).
 Puede ser un Salmo, un himno de acción de
gracias, o algún otro canto de alabanza, pero
siempre inspirados en la Sagrada Escrituras
 En caso de celebrarse la memoria de las
Bienaventurada virgen María, puede entrar en
este momento un canto mariano. Lo mismo si es
la fiesta de un santo.
 En cambio, no sería litúrgico emplear cantos
Canto de Comunión

Jesucristo Señor de la Historia – Jesús Eucaristía

Jesucristo, Señor de la Historia, que estuviste, que estás y


estarás...
sos Presencia, Esperanza y Memoria, sos el Dios de la Vida
hecho Pan...
Sos el mismo Jesús que estuviste, junto al Lago de Genesaret,
y ante el hambre del pueblo exigiste: Denle ustedes, por Dios,
¡de comer!
 

­Quédate con nosotros, Jesús, que da miedo tanta


oscuridad
no es posible, morirse de hambre en la patria
Primitivo ritual de pastores, que fue luego banquete
pascual,
homenaje de nuestros mayores, al Dios vivo de su
Libertad...
Cena santa, signo y profecía; memorial de Jesús
Servidor;
Nueva Alianza de la Eucaristía, que es Misterio de Fe
y Comunión.
 
Sacrificio de la propia vida, que se ofrece y se da a
los demás;
Cuerpo y Sangre, comida y bebida, Que hace y nutre
Jesucristo, Señor de la Historia, que pusiste en el Vino y
el Pan
tu Presencia real, tu Victoria, sobre el Tiempo, la Muerte
y el Mal.
Que tu Madre, la Virgen María, siga estando junto a
Nuestra Cruz,
y nos muestre que vale la pena, entregarse por el Bien
Común.
 
Somos hijos del Dios Padre y Madre, que es ternura y
ayuda eficaz:
­desde la Compasión y el Coraje, reinventemos Nuestra
Canto final
Es preciso que la Eucaristía tenga una conexión con
la vida: que salgan las participantes con un
compromiso, con una esperanza, con la sensación
de haber crecido en la fraternidad y la decisión de
dar testimonio en medio del mundo.
Criterios
 No es obligatorio cantar al final en caso de
hacerlo, debe expresar lo mencionado
anteriormente (alabanza, gratitud, compromiso,
testimonio).
• También puede entonarse un canto profano cuyo
tema sea religioso o el himno del santo cuya

También podría gustarte