0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas32 páginas

La Educacion Del Virreinato A La Independencia

El documento describe la evolución de la educación en México desde la conquista española hasta la época independiente. La educación estuvo inicialmente a cargo de la iglesia católica durante la época colonial, y luego el gobierno mexicano buscó expandir el acceso a la educación primaria gratuita para todos tras la independencia.

Cargado por

SR TORTUGA pro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas32 páginas

La Educacion Del Virreinato A La Independencia

El documento describe la evolución de la educación en México desde la conquista española hasta la época independiente. La educación estuvo inicialmente a cargo de la iglesia católica durante la época colonial, y luego el gobierno mexicano buscó expandir el acceso a la educación primaria gratuita para todos tras la independencia.

Cargado por

SR TORTUGA pro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

LA

LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
EN
EN MÉXICO
MÉXICO
Hacia el año 1521, luego de la conquista de México y del nombramiento
oficial de la Nueva España, el Rey decidió darle nombre a todas las
tierras conquistadas. Cada reino tenía su propio gobernador, alcaldías
mayores y corregimientos y cada tierra conquistada dependía en última
instancia del rey de España.
Esto trajo consigo un choque cultural inmensa en la nueva España,
porque los indígenas tenían un enseñanza, cultura, lengua y vida
propias.
CONCESIÓN DE TIERRAS
MEXICANAS
La enseñanza a los nativos de la religión y de buenas
costumbres era la condición que justificaba la concesión a la
monarquía española de los territorios occidentales.
Así, la educación indígena estaba ligada al derecho de España
de dominar las nuevas tierras, porque debido a esta tarea
evangelizadora ostentaban los justos títulos a las posesiones
americanas.
De esta manera, la Corona asignó dinero y hombres a la
educación de los indígenas durante la época colonial.
Fue la iglesia católica la responsable de la educación de los
naturales, los frailes se encargaban de la evangelización y de la
enseñanza.
Sostenidos principalmente por el gobierno español, las órdenes
religiosas utilizaron métodos que ya conocían y los adaptaron
para transmitir los conocimientos religiosos: pinturas, catecismos
con dibujos en vez de palabras, danza, teatro y música (métodos
audiovisuales), además de enseñar las artes, oficios y fundar
colegios de internados para indígenas.
Evangelización de aborígenes
La educación popular se puede traducir como
evangelización de aborígenes, ya que esta fue la
primera enmienda "pedagógica" llevada a cabo
por los 12 franciscanos que llegaron a la Nueva
España.

La encomienda era enseñar catolicismo, castellanización y la instrucción


elemental de esta lengua, por lo que se instalaron escuelas en lengua castellana para
que todos los indios aprendieran la escuela y de lectura y escritura, y las personas
más hábiles en el estudio reproducían la enseñanza a los más jóvenes.
La educación de las niñas
Estaba basada en los oficios mujeriles se dedicaban a trabajo para
beneficio del hospital, se dedicaban a la creación de telas de lana, seda y
lino y estas eran dadas a los hospitales y se enseñaba en que la mujer
debería de hacer todos los oficios mujeriles y los especiales.

Más tarde, en el colegio de las niñas, se les enseñaban las artes


domesticas a la vez que se les instruía en la dogmática religiosa.
La educación de los mestizos y criollos 
La educación de los mestizos y criollos también cambió el panorama
educativo en la Nueva España.
De ahí que se hayan creado órdenes que debían seguir una ordenanza
estricta para impartir clases, por ejemplo, que el maestro no debería
ser negro ni mulato, ni indio, únicamente podía ser español con
bonita letra.
Debía saber matemáticas básicas, ser cristiano viejo y bien instruido, y
si alguien se ponía a impartir cátedra sin supervisión era castigado con
veinte pesos de oro común.
LA
EDUCACIÓN
EN MÉXICO
INDEPENDIEN
TE
Desde los inicios de México
como nación independiente,
la escuela era vista por
liberales y conservadores
como un canal fundamental
para la transformación social.
Consumada la independencia en 1821, el gobierno imperial de
Agustín de Iturbide también procuró la formación de los nuevos
ciudadanos mexicanos: mantuvo las escuelas existentes y mandó
hacer un catecismo político. Con el establecimiento del régimen
republicano en 1824, en el artículo quinto de la Constitución
política se delegó a los estados el fomento de la educación.
En los primeros años del México Independiente nuestro país
intenta romper con un sistema de gobierno impuesto por el
dominio español.

Las primeras décadas se distinguen por el enfrentamiento entre


dos grupos políticos que tratan de imponer la forma de
gobierno que ellos creen que es la adecuada para el país.

No encuentran la forma apropiada de gobernar, se observa al


ensayar distintos tipos de gobierno: monarquía, república
federal, república central y nuevamente federal, mientras el
país es preso del imperialismo agresivo costándole tres
invasiones, la pérdida de una gran parte de su territorio y
varios levantamientos armados.
Al poco tiempo de erigirse la nación independiente y tras
adoptar el sistema republicano de gobierno, el ayuntamiento
abrió otras tres escuelas en 1825, 1827 y 1829,
respectivamente.

En este último año, la original escuela municipal fue


incorporada a la Compañía Lancasteriana, que empezaba a
cobrar presencia luego de haber sido fundada en Ciudad de
México en 1822 en honor al inglés Joseph Lancaster, quien
popularizó la técnica pedagógica de la enseñanza mutua, en la
que los alumnos más avanzados instruyen a otros compañeros.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
ESCUELAS LANCASTERIANAS
El sistema lancasteriano era muy atractivo para los nuevos Estados, ya que abarataba la
educación.

• Sistema de enseñanza mutua.


• Un profesor para atender de 300 a 1 000 alumnos.
• Monitores (estudiantes avanzados que enseñaban a grupos de diez alumnos).
• Monitores generales (encargados de tomar la asistencia y del cuidado de los útiles escolares).
• Monitores de orden (administradores de disciplina).
• En fila, de frente al escritorio del maestro, se sucedían largas mesas con bancos de madera
para diez alumnos, una detrás de otra, en cada mesa había un monitor/instructor que daba las
indicaciones.
• Al frente, en una plataforma de madera, se ubicaba el escritorio del profesor y dos bufetes
para los monitores de orden.
• En los muros, alrededor del cuarto, había carteles para la enseñanza de lectura y aritmética.
En 1857, solo 11 % de la población en edad escolar asistía a la escuela.

Por medio del manifiesto a la nación del 7 de julio de 1859, el


presidente Benito Juárez estableció que el gobierno liberal de la
República procuraría que aumentara el número de establecimientos de
educación primaria gratuitos, pues estaba convencido de que,
mediante la instrucción, los pueblos podían alcanzar la prosperidad.

Añadía que su gobierno “promovería y fomentaría la publicación y


circulación de manuales sencillos y claros sobre los derechos y
obligaciones del hombre en sociedad”.
El 2 de diciembre de 1867 el gobierno juarista expidió la Ley de
Instrucción Pública, que estableció en el Distrito y Territorios la
educación primaria gratuita para pobres y obligatoria para todos los
niños mayores de cinco años; suprimió la enseñanza de la religión e
incluyó el estudio de rudimentos de historia y geografía.

Esa ley creó también la Escuela Nacional Preparatoria.


PORFIRIATO
1876-1911

ANTECEDENTES:
La educación se encontraba al mando de Porfirio Díaz y así había sido durante 7 periodos. El
optimismo en las primeras décadas hizo posible que el país en el campo de la educación viviera por
un tiempo la dicha del ideal que tenían de alfabetizar la población.
En 1906 la educación tuvo sus triunfos en calidad no en cantidad, un numero
relativo de niños fueron a la escuela pero el índice de alfabetismo apenas
aumentó.
El desarrollo educativo no fue
uniforme, el norte del país con
poca población indígena,
mayores recursos y con
gobernantes preocupados por la
educación obtuvieron mayores
índices de alfabetización.
JUSTO SIERRA
En lo político, Justo Sierra Méndez supo ser amigo del
Presidente Porfirio Díaz, sin ser su adulador. Teniendo en
cuenta que Díaz lo respetó como un hombre superior. Por
ello, en el Porfiriato fue el eje central de las políticas
educativas y culturales. Desde entonces se le conoce como
"El Maestro de América".
Con Justo Sierra en la subsecretaría de instrucción pública
se abrió un momento para la educación, él estaba
preocupado por organizar la educación nacional y
expandirla a todos los sectores sociales además de que
también quiso elevar los niveles de escolaridad.
Durante la revolución de
1910 a 1917 la educación
tuvo un escaso desarrollo
sin embargo en algunos
estados de la republica,
los gobernantes
revolucionarios
impulsaron leyes que
favorecieron la educación
popular y en algunos
casos pese a as grandes
dificultades económicas
crearon escuelas y
ampliaron el número de
profesores.
La Educación En México
durante el periodo de
1920 - 1934
Procesos históricos y aportaciones a la
1921
Se crea la SEP, se comienza a 1920 educación
trabajar en base a tres Fue un periodo de
departamentos: reconstrucción económica,
• Escuelas Social y educativa
• Departamento de bibliotecas
• Bellas Artes

1946
1934 • Unidad nacional
• orientación socialista • Laicismo tolerante,
• Obligatoriedad educación primaria valores nacionales
• Lázaro Cárdenas / Ignacio García • Miguel alemán Valdez /
Téllez Jaime torres Bodet
JOSÉ VASCONCELOS
El presidente Álvaro Obregón (1920-1924), designó a José Vasconcelos como
titular de la Secretaría de Educación Pública al crearse esta dependencia.
Desde este puesto impuso la educación popular, trajo a México educadores y
artistas destacados, creó numerosas bibliotecas populares y los departamentos
de Bellas Artes, Escolar y de Bibliotecas y Archivos; reorganizó la Biblioteca
Nacional, dirigió un programa de publicación masiva de autores clásicos,
fundó la revista El Maestro, promovió la escuela y las misiones rurales y
propició la celebración de la primera Exposición del Libro.
Durante su gestión se encargaron murales para decorar distintos edificios
públicos a los pintores José Clemente Orozco y Diego Rivera, aunque algunos
han afirmado que dichos murales tuvieron que vencer la tenaz resistencia del
ministro Vasconcelos, a cuyo entender Orozco hacía "horribles caricaturas" .
PROYECTO EDUCATIVO
(José Vasconcelos - SEP)
Departamento Escolar Departamento de bibliotecas y Departamento de Educación
• Controlaba las tareas Bellas Artes indígena
básicas de todos los niveles • Estas instancias • Este Departamento sería el
y tipos de educación (de representaban instrumentos encargado de atender las
preescolar a técnica y estratégicos para fomentar necesidades de cobertura y
universitaria) y con esos el desarrollo de la creación de materiales didácticos, así
recursos se crearon miles de artística y de la cultura. como del personal
escuelas primarias, capacitado para atenderlos.
elementales y superiores en
Departamento de Alfabetización
áreas rurales y se
• Se caracterizó por propiciar la
promovieron los desayunos
democratización, la superación
escolares
de prejuicios raciales y de clase
social, la comunicación y la
colaboración entre los distintos
estratos socioeconómicos y
culturales para aprender unos
de otros.
Proyectos de Educación Rural e La escuela rural sustentaba sus fines teórico-metodológicos en
Indígena (1924-1942) los siguientes principios:

• Como parte del proceso v Organizar la enseñanza y el aprendizaje de acuerdo al nivel


mismo de la Revolución intelectual o de madurez de los alumnos
Mexicana surge el proyecto v Organizar el periodo escolar no por años o grados, sino por la
de educación rural como una cantidad y calidad de conocimientos adquiridos de
de las mejores y más amplia preparación integral.
alternativa de solución v Convertir a la escuela rural en centro de actividades múltiples.
adecuada al contexto v Organizar a los profesores de la escuela rural por actividades y
económico, sociopolítico y no por grados escolares.
cultural de México, para v Evaluar y dar seguimiento permanente a la labor docente.
enfrentar y resolver los v Las asignaturas que se impartan a los niños deberían
problemas de la educación del centrarse en la acción de la agricultura y las industrias
campesinado regionales.
Proyecto de Educación Técnica
• Con la administración del Presidente Venustiano Carranza se
impulsó la expansión de la educación técnica y con la gestión
de Vasconcelos se consolidan los primeros avances sustantivos
que se esperaban culminar con el proyecto del Instituto
Tecnológico de México, de no haber sido por el recorte
presupuestario en el último años del Presidente Álvaro
Obregón.
PRESIDENTE ÁLVARO OBREGÓN
(1920-1924)
SECRETARIOS DE EDUCACIÓN:
José Vasconcelos
Bernardo J. Gastélum

ÁMBITO EDUCATIVO:
La educación fue institucionalizada en México.
Creación en 1921 de la Secretaría de Educación Pública.
Promovió la idea de que era el medio para consolidar un país culto y
democrático.
PRESIDENTE PLUTARCO ELÍAS
CALLES
(1924-1928)
SECRETARIOS DE EDUCACIÓN:
José Manuel Puig Casauranc
Moisés Sáenz

ÁMBITO EDUCATIVO:
Dispuso que los talleres Gráficos de la Nación dependieran de la SEP.
Durante el periodo de gestión de Vasconcelos se crearon 671 bibliotecas y se repartieron
200,000 volúmenes.
A través del Departamento Editorial se publicaron ediciones baratas de autores clásicos de
la literatura universal, de los evangelios, de la historia, lecturas para mujeres, lecturas
clásicas infantiles y la revista El Maestro.
La creación de las escuelas primarias rurales, elementales y superiores; las escuelas
agropecuarias e industriales y las Misiones Culturales.
PRESIDENTE EMILIO PORTES GIL
(1928-1930)
SECRETARIOS DE EDUCACIÓN:
Ezequiel Padilla
Plutarco Elías Calles
Joaquín Amaro Domínguez

ÁMBITO EDUCATIVO:
Se crea la Inspección General de Jardines de Niños a cargo de la profesora
Rosaura Zapata , quien elabora un proyecto para transformar los jardines y
formar niños saludables, alegres, espontáneos y con amor a la patria
mediante un programa de estudios que incluía juegos, cantos y música
mexicana.
PRESIDENTE PASCUAL ORTÍZ RUBIO
(1930-1932)
SECRETARIOS DE EDUCACIÓN:
Aarón Saenz
Carlos Trejo Lerdo de Tejada
José Manuel Puig Casauranc
Narciso Bassols

ÁMBITO EDUCATIVO:
Ratificó la libertad de cultos (ley promulgada por Juárez).
Fundó numerosas escuelas rurales.
PRESIDENTE ABELARDO L.
RÓDRÍGUEZ
(1932-1934)
SECRETARIOS DE EDUCACIÓN:
Narciso Bassols
Eduardo Vasconcelos

ÁMBITO EDUCATIVO:
Instauró la educación socialista.
Se creó la Universidad del Estado y dio especial impulso a la educación
superior.

También podría gustarte