La Descognición: ¿hacia una semiótica agnotológica?
“El conocimiento científico y la tecnología se duplican cada una o dos décadas, dependiendo de la
disciplina en que se mida la información. Este crecimiento exponencial hace que el futuro sea imposible
de predecir más allá de una década, y no digamos ya siglos o milenios. Por ello los futuristas propenden
a centrarse en aquellas direcciones en las que, en su opinión, la humanidad debería ir. Pero dada
nuestra triste carencia de conocimientos sobre nosotros mismos como especie, el mejor objetivo en
este momento puede ser elegir adónde no ir.”
Edward O. Wilson
“La parálisis de la imaginación provoca que todo presente sea experimentado como un orden
precario y que toda idea de futuro se conjugue en pasado.”
Marina Garcés
“La mente humana está adaptada para comprender las esferas remotas de la existencia mediante una
mentalidad mitológica. Esto no se debe al hecho de que descendamos específicamente de los
cazadores recolectores del Pleistoceno, sino que descendemos de personas que no suscribían el
ideal ilustrado del realismo universal. El sometimiento de todas nuestras creencias a los juicios de la
razón y las evidencias es una destreza antinatural, como la alfabetización y el cálculo, y ha de ser
inculcada y cultivada.”
Steven Pinker
“Debemos aprender por nosotros mismos, y enseñar a los hombres desesperados,
que en realidad no importa lo que esperamos de la vida, sino que importa lo que
la vida espera de nosotros. Hablando en términos filosóficos podríamos decir que se
trata de una especie de giro copernicano: tenemos que dejar de preguntar por el
sentido de la vida y en su lugar percatarnos de que es la vida lasa que nos plantea
preguntas, cada día y a cada hora. Preguntas a las que no hemos de responder con
reflexiones y palabras, sino con el valor de una conducta recta y adecuada.”
Viktor Frankl
“El grado de resistencia y el grado de supremacía, es precisamente de esto de lo que
trata todo acontecer: si por el uso de nuestro cálculo, nosotros sabemos concebirlo en
fórmulas y leyes, ¡mejor para nosotros! Pero de este modo no hemos puesto ninguna
moralidad en el mundo, por haberle representado como obediente”.
Friedrich Nietzsche
Cuando la tecnología acaparó las gramáticas de circulación del
sentido, es decir, cuando praxis y la pragmática de la
comunicación social y personal se restringieron al uso de las
TICs y sus apps, nuestra semiosis se alteró. La fuente de la
antroposemiosis resultó de hacer circular significación a través
de acciones, interacciones y emociones directas, individuales,
concretas e intensas (medio exclusivo) contextualizadas en
hábitos y sentimientos grupales, manipulando artefactos
aprendidos, enseñados y diseñados colectivamente (medios
compartidos) dentro de medios ambientes -un tanto alterados por
nosotros- mientras proferimos discursos individuales, divulgamos
narraciones sociales, y llevamos a cabo visualizaciones y
observaciones presenciales.
La capacidad semiocognitiva de los seres humanos es tan
sorprendente como exigente (condicionamientos: físicos,
biológicos, psicológicos y sociohistóricos; junto a dimensiones
empíricas concretas: situacionales, grupales e individuales),
plagada de sesgos (cuerpo y cerebro evolucionados para sobrevivir
y reproducirse no para la verdad, la justicia, la bondad ni la belleza) y
profundamente sujeta al ruido comunicacional (factible de cometer
errores en la praxis).
Metodologías de Semiótica Cognitiva: YOES INTERACTIVOS
YOES NARRADORES: representaciones discursivas y visuales de
lo que quiero y /o debo ser
YO EXPERIMENTADOR: representación corporal
multidimensional de lo que vivencio, convivo y experimento
exclusivamente
YOES NARRADOS: representaciones socioculturales vigentes
(discursivas, visuales y multidimensionales) en los grupos de pares
en los que imito, compito y comparto/ diferencio/ refiero
PRESENCIAL: grupos de pares y clanes (30 a 150)
3 millones / 200.000 ane /70.000 ane a 12.000 ane
5%
95 % Externalización
Hipervirtualización
Concientización representativa
restringida
Memoria sensorial
Medio exclusivo Memoria de trabajo
Perspectivismo Memoria procedimental
Afectividad del lenguaje Memoria episódica
Memoria semántica
Correlación Eusocialidad de selección
Narración e multinivel
de Hipercausalidad Socialización horizontal
patrones situada y comparada
PRESENCIAL / CONCEPTUAL : ciudades - estados / civilizaciones /naciones (+150)
12.000 ane a Siglo XIX
5% Externalización
Hipervirtualización
95 % representativa
Concientización
restringida
Memoria semántica
Medio exclusivo Memoria episódica
Perspectivismo Memoria sensorial
Afectividad del lenguaje Memoria de trabajo
Memoria procedimental
Correlación Eusocialidad de selección
Narración e multinivel
de
Hipercausalidad
patrones
VIRTUAL: Población Global
Siglo XX (último cuarto) a XXI
5% Externalización Hipervirtualización
95 %
Concientización representativa
restringida
Memoria semántica
Afectividad
Medio exclusivo
Perspectivismo del lenguaje
Memoria episódica
Memoria procedimental
Eusocialidad de
Correlación Narración e
de selección multinivel
Hipercausalidad Socialización horizontal
patrones
Presencial: praxis y pragmática, sintaxis y semántica
Interacción (HACER) Comunicación (SENTIR) y Cognición
(PENSAR)
Presencial-conceptual: pérdidas y distorsiones compensadas
por logros
Comunicación (SENTIR), Interacción pautada (HACER) y
Cognición (PENSAR)
Virtual: pérdidas y distorsiones no compensadas o
seudocompensadas (mitos de inevitabilidad, empoderamiento
personal y mejora universal)
Sin Interacción (NO HACER), Comunicación privatizada
(SENTIR) y Cognición direccionada (PENSAR)
Tenemos cuerpos sexuados de cazadores recolectores que hacen
actividades burocráticas, que se nutren con una dieta de alimentos
industrializados, sin tensión física y que descansan muy poco; estamos
dispuestos a socializar y sentir –emociones y sentimientos con tiempo y
esfuerzo- como y con integrantes activos/ proactivos (personas de carne y
hueso) de una tribu pequeña que intermedia con artefactos (índices
genuinos y degradados), en cambio hoy, somos parte de la Globalización
sedentaria, confortable, saturada de información, seguidora de tendencias y
basada en una comunicación digital acelerada, temprana y ubicua;
pensamos social e individualmente a un alto costo energético y en términos
mitológicos aplicados a la práctica y a corto plazo que tiende a dispersar
nuestra atención, sin embargo creemos procesar personalmente con
facilidad y ligereza -como si fuéramos dispositivos tecnológicos- la realidad
(presente, pasada y futura) de manera multifacética, “certera” y abstracta.
¡Algo nos tiene que pasar!
Descognición:
desactivar acciones/interacciones,
desactivar emociones dentro de sentimientos,
desactivar ideas originales dentro de pensamientos vigentes.
EVITAR LA DESCOGNICIÓN:
deshabilitar/disfuncionar la antroposemiosis
basada en la interacción y la conceptualización
(metodologías para conocer/significar
típicamente humanas)
PRAGMÁTICA PERSONAL ANULADA EN LA INTERACCIÓN SOCIAL EN VIVO: sin
experiencia directa, concreta, individual e intensa no hay motivación exclusiva)
PRAGMÁTICA SOCIAL PRIVATIZADA Y REDIRECCIONADA AL CONSUMO Y EL
ENTRETENIMIENTO
ANALFABETISMO CORPORAL (ingesta, actividad física/sexual y descanso)
PROCESAMIENTO AFECTIVO TRUNCO (sin emociones gestionadas en medios
sentimentales compartidos: precarización psíquica por egodistonía permanente
y naturalizada )
PRÁCTICAS DISCURSIVAS SIN INTERACTIVIDAD CON PARES, SIN
PERSPECTIVISMO ILOCUTIVO, SIN VARIEDAD DE INTERLOCUTORES, SIN
METALINGÜISMO, SIN VARIEDAD DE DOMINIOS DE USO y SIN VARIEDAD
TEMÁTICA
PROCESOS INFERENCIALES SIN EXPERIENCIAS SITUADAS ni cuerpos
involucrados (interacción, comunicación y cognición)
ANALFABETISMO ARTÍSTICO, FILOSÓFICO Y CIENTÍFICO
Desactivación inmovilizante: no interactuar con los otros y no
tener tensión física individual disfuncionaliza nuestras funciones
corporales.
Desemantización afectiva: las emociones no gatillan marcadores
somáticos propios ni ajenos. No sabemos gestionarlas,
reconocerlas, inhibirlas ni expresarlas. Sin gestionar las emociones
individualmente el manejo de los sentimientos sociales (regímenes
emocionales) se dificulta.
Desinformación cognitiva vital: la cognición redirigida por la
circulación irrestricta de los sentimientos y el control del
pensamiento pensable (privatización del aprendizaje social) tiende
a la homogeneidad y la hegemonía.
Pérdida del sentido de realidad y la creciente insensatez
EVITAR LA DESINFORMACIÓN: desvirtuar la naturaleza de datos,
contenidos y saberes. Aumentar la incertidumbre (desconocimiento de las fuentes,
vacío, ambigüedad, aleatoriedad, incoherencia, irrelevancia y sinsentido) de los
datos en el procesamiento sensorial (automático: bottom-up) y/o en el
procesamiento guiado por representaciones cognitivas en memoria
(controlado: top-down)
TIPOS:
Saturación cuantitativa y cualitativa de datos
Datos deteriorados por la transmisión
Metarreferencia virtual: datos teoréticos
Información falsa: datos inventados
Información privada o confidencial que no debe
ser pública: datos privados publicitados
COMUNICACIÓN, SESGOS Y RUIDOS: DESCOGNICIÓN
No hay semántica (gramáticas de reconocimiento) sin sintaxis, toda sintaxis proviene de una pragmática
(gramáticas de producción: de patrones a códigos), toda pragmática emerge de y se aplica a una praxis
(gramáticas de circulación).
La interacción COMUNICATIVA produce la COGNICIÓN
La comunicación digital del Capitalismo de la Vigilancia es una COMUNICACIÓN sin interacción, entonces
produce una COGNICIÓN SESGADA Y RUIDOSA (DESCOGNICIÓN, COGNICIDO, AGNOTOLOGÍA)
Sesgo cognitivo (Kahneman y Tversky (1972)): percepción (tratamiento sensorial) o interpretación errónea
(sistema límbico y corteza cerebral) o distorsión sistemática de la información disponible que ejerce influencia
en:
el modo de procesar los sentimientos/pensamientos (tipos de regímenes emocionales y razonamientos)
elaborar juicios (evaluaciones y categorizaciones)
tomar decisiones (intervenciones y reacciones)
Ruido comunicacional: interferencia o dispersión aleatoria en el intercambio de información en la relación
comunicacional que se basa en:
la práctica concreta
agramaticalidad de los códigos
factores multicausales y sinergia emergente
Los sesgos, originalmente, son disposiciones operativas (praxis/pragmática/sintaxis),
metodologías FUNCIONALES evolucionadas a partir del Crecimiento, Protección y la
Eusocialidad de Selección Multinivel para afrontar las metas vitales de obtener energía,
lograr y atender la descendencia, protegerse del clima y afrontar riesgos y peligros en la
COMUNICACIÓN PRESENCIAL
DESAJUSTE: Steven Pinker (2003:323)
“A la mayoría de las personas les es familiar la idea de que nuestras experiencias más
duras tienen su origen en un desajuste entre la fuente de nuestras pasiones en la historia
evolutiva y las metas que hoy nos fijamos…Lo que es verdad de los sentimientos lo
puede ser también del intelecto. Algunas de nuestras perplejidades pueden proceder
de un desajuste entre los objetivos para los que evolucionaron nuestras facultades
cognitivas y los objetivos que hoy les asignamos”.
Por DESAJUSTE estas metodologías se DISFUNCIONALIZAN más en la
COMUNICACIÓN PRESENCIAL-CONCEPTUAL
Por DESAJUSTE DISFUNCIONAN la Antroposemiosis en la COMUNICACIÓN
Los ruidos comunicacionales siempre existieron, pero si bien interferían, al
mismo tiempo compensaban y retroalimentaban la Antroposemiosis en la
COMUNICACIÓN PRESENCIAL y en la COMUNICACIÓN PRESENCIAL –
CONCEPTUAL
La COMUNICACIÓN VIRTUAL es más ruidosa aunque parezca aminorar las
interferencias y evitar la dispersión aleatoria puesto que evita la práctica
concreta con datos acelerados, homogeneiza y facilita el código, al tiempo que
uniforma las causas y simplifica las relaciones. El ruido comunicacional del
contacto virtual es novedoso y sin precedentes, ubicuo, temprano,
permanente, veloz, grupal y complejamente abstracto. Sin recursos para
gestionar este tipo de ruido las interferencias no se compensan ni la
aleatoriedad retroalimenta.
A mayor ruido comunicacional, más sesgamiento cognitivo.
Sesgos y Ruidos sobre los YOES NARRADOS (Eusocialidad de Selección Multinivel
(socialización horizontal), Correlación de Patrones, Narratividad e Hipercausalismo)
Apofenia: sesgo cognitivo de ver o verificar patrones (esquemas sociales de
circulación grupal) donde no los hay
Tipo 1: conocemos/significamos superponiendo patrones causales donde no hay
conexiones: coincidencias y casualidades
Tipo 2: conocemos/significamos superponiendo patrones causales extraños donde
sí hay conexiones reales
Las dos clases problemáticas negativas relacionadas a la apofenia:
la convencionalidad masiva, impuesta e irrestricta de los patrones (más
convencionalidad y circulación grupal, mayor apofenia) y
el distanciamiento hasta la negación de los datos materiales (menor empiria, mayor
apofenia).
Heurística de la Disponibilidad: sesgo cognitivo de juzgar la probabilidad de los
sucesos por la facilidad con la que vienen a la mente, cuanto más frecuente
encontramos información, más profundo es el recuerdo/rastro en nuestra memoria
(consolidación/reconsolidación).
Pinker (2021:149)
“Incluso hoy, cuando los datos acerca de prácticamente todo están a unos cuantos clics, no son
muchos los que sacan partido de ellos. Recurrimos instintivamente a nuestras impresiones que
distorsionan nuestra comprensión cuando la fortaleza de esas impresiones no refleja las
frecuencias en el mundo. Eso puede suceder cuando nuestras experiencias son una muestra
sesgada de esos sucesos, o cuando las impresiones son promovidas o degradadas en nuestros
resultados de búsquedas mentales por amplificadores psicológicos como la recencia, la
vivacidad o la intensidad emocional. Los efectos sobre los asuntos humanos son
arrolladores.”
Facilidad, frecuencia, recencia, vivacidad, velocidad de procesamiento,
intensidad emocional y distrés: Comunicación digital
Profecía autocumplida: sesgo cognitivo de predecir con una definición
falsa sobre un acontecimiento, persona o grupo de personas que
provoca una reacción, interpretación o comportamiento que hace que la
falsa concepción, se vuelva verdadera.
El discurso (hipervirtualización) sobredetermina la observación selectiva, la
acción y sesga la confirmación de la predicción. Sin empiria y con intensa
circulación las narrativas superan y orientan la realidad. (Robert Merton)
Ruido: interferencia o dispersión aleatoria en el intercambio de información
Ruido de ocasión: interferencia de la situación, de la contingencia y la coyuntura junto al cansancio,
estado de ánimo y comparaciones eventuales.
Ruido de patrón: interferencia por el estilo profesional vigente que categoriza y evalúa en un grupo
de pares
Ruido amplificado por el grupo:
Condiciones aceptadas inicialmente (opinar y hablar en primer lugar):
Daniel Kahneman (2021:114)
“Como dicen los autores, el problema son las influencias sociales porque reducen “la diversidad del
grupo sin disminuir el error colectivo”. La ironía es que, aunque las múltiples opiniones
independientes, debidamente sumadas, pueden ser sorprendentemente acertadas, sólo un poco de
influencia social puede conformar una especie de rebaño que socava la sabiduría de la multitud.”
Evitación de ser etiquetados negativamente (no antipatía ni necedad) dentro
del grupo al contradecir las narrativas vigentes
Polarización de los grupos: la discusión dentro del grupo tiende a extremar
las posturas iniciales
Daniel Kahneman (2021:120)
“Recordemos el descubrimiento básico de la polarización de grupos: las personas,
después de hablar entre ellas, suelen acabar en un punto más extremo en la línea de
sus primeras inclinaciones.”