100% encontró este documento útil (1 voto)
429 vistas58 páginas

Actual Diapositivas Sistema Penal Ley 548 - Módulo 6 Gestion 2023

El documento describe el marco legal y los principios del Sistema Penal para Adolescentes en Bolivia. La Ley 548 establece lineamientos restaurativos para abordar las conductas delictivas en adolescentes, incluyendo instituciones especializadas. Uno de los centros es CENVICRUZ, que busca reinsertar a los jóvenes a través de actividades educativas y de apoyo, con el objetivo de rehabilitar en lugar de castigar. La justicia restaurativa se enfoca en la responsabilidad, la reparación del daño y la reinte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
429 vistas58 páginas

Actual Diapositivas Sistema Penal Ley 548 - Módulo 6 Gestion 2023

El documento describe el marco legal y los principios del Sistema Penal para Adolescentes en Bolivia. La Ley 548 establece lineamientos restaurativos para abordar las conductas delictivas en adolescentes, incluyendo instituciones especializadas. Uno de los centros es CENVICRUZ, que busca reinsertar a los jóvenes a través de actividades educativas y de apoyo, con el objetivo de rehabilitar en lugar de castigar. La justicia restaurativa se enfoca en la responsabilidad, la reparación del daño y la reinte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

SISTEMA PENAL

PARA ADOLESCENTES

LEY 548 CÓDIGO NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE


DOCENTE. VALERIA SALAS HURTADO
EL ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE LA NIÑA,
NIÑO Y ADOLESCENTE
• El enfoque de los derechos de la niña, niño y
• La Constitución Política del Estado adolescente en la temática del Sistema Penal para
Plurinacional de Bolivia reconoce a niñas, niños y Adolescentes se fundamenta en la Doctrina de la
Protección Integral emanada de la Convención sobre
adolescentes como titulares de derechos y los Derechos del Niño, ratificada por el Estado
establece que es deber del Estado, la sociedad y Plurinacional de Bolivia mediante Ley N°1152 de 4 de
las familias garantizar el ejercicio efectivo de mayo de 1990, y que forma parte del bloque de
constitucionalidad y fija, así mismo, estándares
estos derechos debiendo priorizar su interés internacionales, adecuando la legislación interna,
superior, desarrollo integral, derecho a crecer en sustentada en la Ley Nº 548 Código Niña, Niño
libertad, libre de torturas y en espacios y Adolescente, que prevé, entre otras medidas, la
implementación de un Sistema Penal para
ambientes seguros, evitando la imposición a las y Adolescentes especial y especializado, en base a
los adolescentes de medidas privativas de un nuevo modelo garantista, de responsabilidad,
libertad. de intervención mínima, con enfoque de justicia
restaurativa, y que establece la exención de
responsabilidad penal para niñas, niños y
adolescentes menores de catorce (14) años.
No es posible transformar las condiciones en que
miles de adolescentes viven si no se conoce en
profundidad la realidad que deben enfrentar, más
aún si se considera que la problemática de
adolescentes involucrados en la comisión de
delitos tiene múltiples factores y son éstos desde
los que se puede explicar, comprender y brindar
alternativas de prevención y reintegración social.
ANTECEDENTES LEY 548

• El año 2014 se promulga la Ley Nº • En esta misma perspectiva, el


548 del Código Niña, Niño y Adolescente CNNA también establece un nuevo
(CNNA), cuyo propósito es implementar
Sistema Penal para Adolescentes
el Sistema Plurinacional Integral de la
Niña, Niño y Adolescente para garantizar
(SPA) vinculados con conductas
el ejercicio de los derechos de estos delictivas y antisociales, para que
grupos poblacionales “mediante la sean atendidos con intervenciones
corresponsabilidad del Estado en todos que logren su completa
sus niveles, la familia y la sociedad” reintegración a la sociedad.
ANTECEDENTES LEY 548
• El nuevo Código también tiene el propósito de impulsar
políticas de protección y prevención para evitar que las y los
adolescentes incurran en conductas delictivas y antisociales. Uno de los objetivos del Estado
Sin embargo, este objetivo plantea otros desafíos mucho Plurinacional es promover el pluralismo
más complejos; por un lado, comprender la situación del
jurídico para fortalecer las estructuras de
ejercicio de derechos de la población adolescente en el país.
Este aspecto se complejiza considerando que la vida toma de decisión política y jurídica de las
cotidiana y la experiencia de las y los adolescentes debe naciones y pueblos indígena originario
observarse tomando en cuenta la diferencia sociocultural, la campesinos; y que desde el año 2014 la
desigualdad económica, el contexto en que viven, entre Ley Nº 548 del Código Niña, Niño y
otros aspectos. Por otra parte, en lo que respecta a las
Adolescente establece nuevos lineamientos
conductas delictivas y antisociales propiamente, también es
importante identificar qué factores influyen para que las y para abordar las conductas delictivas en
los adolescentes incurran en las mismas. adolescentes con un enfoque restaurativo.
SISTEMA PENAL PARA ADOLESCENTES
Es un conjunto de instituciones y procedimientos específicos para
investigar y si fuese necesario aplicar medidas socio-educativas a los y las
adolescentes de los que se alega que cometieron un delito.
Por eso, el Estado boliviano ha establecido el funcionamiento de varias
instituciones especializadas para realizar este trabajo, las cuales son: Juzgados
de la Niñez y Adolescencia, Fiscalía, Policía, Defensa Pública, Defensorías de
la Niñez y Adolescencia, Instancias Técnicas Departamentales de Políticas
Sociales (SEDEGES o Cenvicruz en Santa Cruz-) y los Centros de Orientación
y Reintegración.
CENVICRUZ- CENTRO NUEVA VIDA SANTA CRUZ
El Centro Educativo Piloto de Justicia Penal Juvenil “Nueva Vida Santa Cruz”,
CENVICRUZ, es una entidad descentralizada, bajo tuición y dependencia funcional de la
Secretaria de Seguridad Ciudadana del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.
“CENTRO EDUCATIVO NUEVA VIDA SANTA
CRUZ” CENVICRUZ
• La rehabilitación debe ser el objetivo • Este centro de justicia penal juvenil,
fundamental de cualquier centro de administrado por la Gobernación
reclusión de jóvenes que hayan caído en cruceña, apunta a reinsertar a
las garras del delito. Solo cuando la adolescentes de 14 a 17 años
prevención esté en el centro de la agenda
pública es que vamos a lograr atenuar el
crimen y frenar la impunidad.
CENTRO EDUCATIVO NUEVA VIDA SANTA CRUZ”
CENVICRUZ
• La Gobernación destina recursos en la • uno de los mayores problemas que
manutención, asistencia sicológica y siquiátrica, enfrenta este tipo de entidades es la
servicios educativos y alimentación de los internos
indiferencia de la propia sociedad.
de los cuatro centros de Cenvicruz: el de El Torno,
en Espejos, que recibe a internos varones a los de • Desde el momento en que los adolescentes
16 y 17 años; Fortaleza, que funciona en la Virgen ingresan a este centro, la Gobernación
de Luján y sexto anillo desde 14 años en adelante;
ejecuta actividades para reinsertarlos a la
el Centro de Orientación, donde no hay privación
sociedad y la familia, en un esfuerzo
de libertad pero sí medidas educativas y asisten y
Cenvicruz Mujeres. mancomunado con la sociedad cruceña.
Qué busca el Sistema Penal para Adolescentes?
A través del Sistema Penal para Adolescentes, lo que se busca es
identificar el grado de responsabilidad que tiene un adolescente frente a
un hecho denunciado que constituye delito. Siempre, en pleno respeto de
los derechos del o la adolescente. Asimismo, NO busca castigar al
adolescente, sino aplicar distintas medidas para que en el caso de ser
responsable el o la adolescente, se busque su reintegración. Eso
significa, trabajar con el o la adolescente y su familia, para que no vuelva
a cometer el delito y se haga responsable del daño ocasionado,
apoyándolo en su desarrollo integral, bajo un enfoque de justicia
restaurativa.
EDAD PARA SER JUZGADO EN EL SISTEMA PENAL
PARA ADOLESCENTES
El Sistema Penal para Adolescentes interviene en casos de
adolescentes entre catorce (14) años y dieciocho (18) años de
edad que han sido denunciados por la comisión de un delito. Si
al momento de ocurrir el hecho del cual se acusa, tenía menos
de 18 años, se debe seguir el procedimiento y reglas
establecidas para el Sistema Penal para Adolescentes. Si tiene o
tenía menos de 14 años, no puedes ser procesado en el
Sistema Penal para Adolescentes
ART. 265 º LEY 548
QUÉ ES LA JUSTICIA RESTAURATIVA?
La Justicia Restaurativa es una forma de comprender la
justicia en la que: se busca que la parte ofensora se
responsabilice del hecho y se restaure a la víctima, familia y/o
comunidad el daño ocasionado. Por eso, se dice que la justicia
restaurativa no busca castigar a las personas, sino, escuchar a
las partes en conflicto y resolver el asunto de la mejor forma para
satisfacer las necesidades de la víctima. En nuestro Sistema
Penal para Adolescentes, la justicia restaurativa está presente
como “mecanismos de justicia restaurativa”, que son aplicados en
distintos momentos del proceso.
La justicia restaurativa es un fenómeno en evolución
Marshall: “Un proceso a través del cual todas las partes
involucradas en un determinado delito participan para
resolver de manera colectiva un modo para lidiar con las
consecuencias del delito y sus implicancias para el futuro”
Naciones Unidas, “una metodología para solucionar
problemas que involucra a la víctima, al ofensor, a las redes
sociales, las instituciones judiciales y la comunidad (…) Es un
proceso para resolver el problema de la delincuencia
enfocándose en la comprensión del daño a las víctimas,
haciendo a los delincuentes responsables de sus acciones y
también, a menudo, involucrando a la comunidad en la
resolución del conflicto”
¿Cuáles son los Principios de la Justicia
Restaurativa?

Los principios de la justicia restaurativa son las denominadas “3R”:


A) La responsabilización del hecho, es la capacidad que tiene la persona ofensora para asumir
el protagonismo de su vida, la toma de decisiones y las consecuencias de su conducta.
B.) La reparación del daño, generalmente se clasifica en dos categorías: reparación material y
reparación simbólica o una combinación de ambas.
C.) La reintegración social, significa lograr la aceptación de la comunidad como un ser humano
valioso e indispensable en la sociedad
¿ Cómo se entiende a la Justicia Restaurativa en el Sistema Penal
para Adolescentes en Bolivia?
En Bolivia, el Sistema Penal para Adolescentes establecido en el
Código Niña, Niño y Adolescente, plasma la justicia restaurativa en los
mecanismos de justicia restaurativa como procedimientos que
acompañan la aplicación de la remisión, las salidas alternativas y las
medidas socioeducativas, buscando resultados restaurativos en los que
participan las partes, la familia y la comunidad (art. 316.I).
¿Qué clases de mecanismos de Justicia Restaurativa hay?
El artículo 317 del CNNA diferencia dos clases de mecanismos
de justicia restaurativa: CON y SIN participación de la víctima.
Cuando la víctima decide participar se trabaja con la mediación,
reuniones familiares, círculos restaurativos y otros similares;
mientras que, si la víctima decide no participar del proceso, se
trabaja con los programas de orientación socioeducativos (POSE).
¿QUÉ ES EL SISTEMA PENAL PARA
ADOLESCENTES?

El Sistema Penal para Adolescentes es un conjunto de


instituciones y procedimientos específicos para investigar y, si fuese
necesario, aplicar medidas socio-educativas a los y las adolescentes de
los que se alega que cometieron un delito. Se encuentra regulado en el
libro tercero del Código Niña, Niño y Adolescente, Ley 548.
Art. 259 Ley No. 548
A qué personas está dirigido el Sistema Penal
para Adolescentes?
Las disposiciones del Código de la Niña, Niño y
Adolescente se aplican a adolescentes a partir de
catorce (14) años de edad y menores de dieciocho
(18) años de edad, sindicados por la comisión de
hechos tipificados como delitos.
¿QUÉ BUSCA EL SISTEMA PENAL PARA ADOLESCENTES?
A través del sistema penal para adolescentes, lo que se busca es
identificar el grado de responsabilidad que tiene un adolescente que fue
denunciado o procesado por la comisión de un delito, en el marco de
los derechos y principios del Derecho Penal Juvenil.
Asimismo, NO busca castigar al adolescente, sino aplicar distintas
medidas para que, en el caso de ser responsable el o la
adolescente, se busque su reintegración. Eso significa, trabajar con
el o la adolescente y su familia para que no vuelva a cometer el delito y
se haga responsable del daño ocasionado, apoyándolo en su
desarrollo integral, bajo un enfoque de justicia restaurativa.
DIAGNÓSTICO DE LAS Y LOS ADOLESCENTES EN
CONFLICTOS CON LA LEY (ACL)

El Diagnóstico Situacional de las y los Adolescentes en Ante ello, debe prevalecer la imposición de medidas
Conflicto con la Ley en Bolivia presentado por el Ministerio socioeducativas, no obstante, el referido Diagnóstico sostiene que
de Justicia en su Boletín Informativo del Sistema de estas medidas no privativas de libertad no están garantizadas y la
mayoría de las y los adolescentes privados de libertad no debería
Protección No. 5 de Julio de 2015, ha evidenciado urgentes
haber sido sancionados con esta medida. n 2011 la Comisión
necesidades en la situación jurídica de las y los Adolescentes
Interamericana de Derechos Humanos (en adelante CIDH), por
en Conflicto con la Ley (en adelante (ACL) es necesario
medio de su Relatoría sobre los Derechos de la Niñez, expresó su
tomarse en serio los derechos de los ACL para efectivizar el preocupación por los derechos y garantías de las niñas, niños y
Sistema de Justicia Juvenil especializada, en el que adolescentes, pues, observó que existe una marcada distancia entre
principalmente se entienda que la privación de libertad debe los avances normativos y la realidad que deben afrontan los
ser el último recurso a utilizarse cuando un adolescente sea adolescentes que son acusados de haber infringido la ley penal.
acusado o responsabilizado por la comisión de un hecho Resaltando que “los sistemas de justicia juvenil del continente se
tipificado como delito en el Código Penal. caracterizan por la discriminación, la violencia, la falta de
especialización y el abuso de las medidas de privación de libertad
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL Y ESTÁNDARES
SOBRE LA JUSTICIA JUVENIL

La Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, que representa Las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la
un nuevo paradigma en cuanto a la condición jurídica de las niñas, niños
administración de la justicia de menores de 1985,
y adolescentes (en adelante NNA o niños), logrando reunir, además de
principios propios de la Convención, como el de interés superior del niño, conocidas también como Reglas de Beijing, regulan de
todos los derechos civiles y políticos y económicos, sociales y culturales; por manera específica derechos y garantías del “menor que
supuestos desde una perspectiva que atañe la situación particular de las NNA. tenga problemas con la ley”, con la finalidad de “promover
El Comité de Derechos del Niños, encargado de velar por el cumplimiento de
el bienestar del menor y de su familia”. el documento
la Convención sobre los Derechos del Niño, emitió la Observación General
No. 20. “Los niños que no han alcanzado la edad mínima de responsabilidad
señala que “La justicia de menores se ha de concebir como
penal en el momento de la comisión de un delito no pueden ser considerados una parte integrante del proceso de desarrollo nacional de
responsables en procedimientos penales. Los niños de edad igual o superior a cada país y deberá administrarse en el marco general de
la edad mínima en el momento de la comisión de un delito, pero menores de justicia social para todos los adolescentes, de manera que
18 años, pueden ser acusados formalmente y sometidos a procedimientos de
contribuya a la protección de los jóvenes y al
justicia juvenil, en plena conformidad con la Convención. El Comité recuerda
a los Estados partes que la edad a tener en cuenta es la que se tiene en el mantenimiento del orden pacífico de la sociedad”.
momento de cometer el delito
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL Y
ESTÁNDARES SOBRE LA JUSTICIA JUVENIL
En 1990, la Asamblea General adoptó las Reglas Las Reglas de las Naciones Unidas para la Protección
mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no de Menores Privados de Libertad de 1990, tienen como
privativas de la libertad, también conocidas como Reglas
finalidad hacer prevalecer el respeto de los derechos y
de Tokio. Estas Reglas mínimas contienen una serie de
seguridad de los menores que sufren de privación de
principios básicos para promover a aplicación de medidas no
privativas de la libertad, así como salvaguardias mínimas libertad, y que bajo esa condición se fomente su bienestar
para las personas a quienes se aplican medidas sustitutivas físico y mental, no sin declarar como regla que el
de la prisión. En ese sentido, el Estado tiene la obligación de encarcelamiento debe usarse como último recurso. Estas
introducir medidas no privativas de la libertad en sus Reglas procuran que toda privación de libertad de menores
respectivos ordenamientos jurídicos, en procura siempre de sea en sujeción a sus contenidos, así como los de las Reglas
la reducción de aplicación de penas de prisión. La finalidad
de Beijing. Ambas Reglas tienen como objeto principal
de estas Reglas no solamente está dirigida a evitar la
establecer normas mínimas para la protección de menores
privación de libertad de los menores sino que también tiene
por objeto fomentar la participación de la comunidad en la
privados de libertad en todas sus formas, con miras a
gestión de la justicia penal. contrarrestar los efectos perjudiciales de todo tipo de
detención y fomentar la integración en la sociedad
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL Y
ESTÁNDARES SOBRE LA JUSTICIA JUVENIL

Por otra parte, se cuenta con las Directrices de Acción sobre el Niño en el Sistema
de Justicia Penal o Convenio de Viena, adoptada por el Consejo Económico y Social
de las Naciones Unidas, a través de la Resolución 1997/30. Estas tienen por finalidad
promover la utilización y aplicación efectivas de las reglas y normas internacionales de
justicia de menores. Las Directrices de Acción van dirigidas a todos los involucrados con el
cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño, y busca que los obligados por
esta Convención cumplan también con los instrumentos internacionales arriba citados, a
través de planes para la aplicación de la Convención, el cumplimiento de sus objetivos y la
utilización y aplicación de las reglas y normas internacionales en materia de justicia de
menores; el cumplimiento de metas concretas; la adopción de medidas en el plano
internacional; y ejecución de proyectos de asesoramiento y asistencia técnica
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL Y ESTÁNDARES
SOBRE LA JUSTICIA JUVENIL

Junto a los instrumentos internacionales señalados, es importante mencionar, en el sistema Universal, a la


Observación General No. 20. “Los niños que no han alcanzado la edad mínima de responsabilidad penal en el
momento de la comisión de un delito no pueden ser considerados responsables en procedimientos penales.
Los niños de edad igual o superior a la edad mínima en el momento de la comisión de un delito, pero
menores de 18 años, pueden ser acusados formalmente y sometidos a procedimientos de justicia juvenil, en
plena conformidad con la Convención. El Comité recuerda a los Estados partes que la edad a tener en
cuenta es la que se tiene en el momento de cometer el delito.
Naturaleza de la justicia penal juvenil
• Fortalecimiento del sentido de dignidad y valores.
• Proceso como experiencia educativa y sensibilización.
• Promover reintegración y rehabilitación.
• Asegurar papel constructivo y productivo del niño en la sociedad.
• Se debe procurar aplicar medidas que no supongan judicialización.
• Excepcionalidad.
• Proporcionalidad y evaluación de circunstancias y necesidades del
menor.
¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD PENAL
ATENUADA?
Según el Código Niña, Niño y Adolescente, la
responsabilidad penal de la o el adolescente es atenuada
en cuatro quintas partes respecto del máximo penal
correspondiente al delito establecido en la norma penal.
Es decir, si la pena prevista en el Código Penal para un
hecho tipificado como delito es de 20 años, la sanción
aplicable al adolescente es de 4 años. Constituyendo así
los 6 años como el tiempo máximo de duración de una
medida socio-educativa.
Edad máxima y mínima en la justicia penal juvenil
El tema de la edad mínima de responsabilidad penal juvenil es un
tema de constante debate; sobre todo en periodos de definición de
política criminal y puntos críticos de inseguridad. Es decir, desde qué
edad los jóvenes deben quedar sujetos a la justicia penal juvenil.
El artículo 1 de la CDN es suficientemente claro para establecer a
quién debe considerarse “niña, niño y adolescente”. Su texto señala que:
“Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo
ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la
ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad
Dentro el sistema interamericano de protección de derechos
humanos, la Corte Interamericana, a través de su Opinión
Consultiva 17, dejó sentado que “tomando en cuenta la normativa
internacional y el criterio sustentado por la Corte en otros casos, se
entiende por “niño” a toda persona que no ha cumplido 18 años de
edad”. Por consiguiente, toda persona menor a 18 años de edad debe
ser incluida dentro el sistema de justicia juvenil. La legislación anterior
al actual Código de la Niña, Niño y Adolescente, permitía que todos los
menores de 16 años que se involucren con la comisión de hechos
tipificados como delitos, debían ser sometidos a la legislación ordinaria.
Lo cual ha sido constantemente denunciado tanto por el Comité de
Derechos de los Niños,
Edad + y - en la justicia penal juvenil
• Toda persona menor a 18 años de edad debe ser incluida dentro el
sistema de justicia juvenil
• El comienzo de edad para ser procesado no deberá fijarse a una edad
demasiado temprana habida cuenta de las circunstancias que
acompañan la madurez emocional, mental e intelectual.
• El principio de progresividad prohíbe retroceder en la definición de
la edad.
• Se presume la minoridad de edad ante imposibilidad de definirla
GARANTÍAS EN EL SISTEMA
DE JUSTICIA PENAL
Todos los derechos y garantías procesales • Participación de los padres o
son aplicables a los niños.
responsables.
•Juez natural rige bajo la especialidad.
• •No publicidad y respeto a la vida
•Derecho a la defensa, incluye especialización.
privada.
•Contradicción.
• •Plazo razonable (breve)
•Derecho a ser oído y a participar del proceso.
• •Doble instancia.
•Derecho a ser informado
• •Non bis in ídem y cosa juzgada.
¿QUIÉNES INTEGRAN EL SISTEMA
PENAL PARA ADOLESCENTES?

- Ministerio de Justicia

- Juzgados Públicos en materia de Niñez y Adolescencia


- Ministerio Público
- Policía Boliviana
- Defensa Pública

- Defensorías de la Niñez y Adolescencia


Instancia Técnica Departamental de Política Social: (SEDEGES-CENVICRUZ )
- Entidades de atención
MINISTERIO DE JUSTICIA

El Ministerio de Justicia, ejerce la rectoría técnica del Sistema Penal


para Adolescentes, lo que implica la formulación, coordinación y ejecución
de políticas, planes y programas para el desarrollo permanente del Sistema
Penal para Adolescentes.
Ejerce la rectoría técnica del SPA. Formula y coordina el desarrollo de
planes, políticas, programas, proyectos, normas, instrumentos de actuación,
servicios e instancias integrales, lineamientos generales de prevención,
atención, promoción y defensa integral, y supervisa su implementación.
Asimismo, supervisa y controla los Centros Especializados para el
cumplimiento de las medidas socio-educativas y restaurativas, entre otras
funciones (CNNA, art. 272).
JUZGADOS PÚBLICOS EN MATERIA
DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

El art. 273 del CNNA establece que son


competentes para el conocimiento exclusivo de
todos los casos en los que se atribuya a la persona
adolescente mayor Juzgados Públicos en materia
de Niñez y Adolescencia
MINISTERIO PÚBLICO
Actúa con fiscales especializados. Promueve y requiere la
desjudicialización mediante la aplicación de mecanismos de
justicia restaurativa y de salidas alternativas, en casos que no
sea posible la desjudicialización promueve la aplicación de
salidas alternativas, caso en que le corresponde revisar y hacer
el seguimiento al cumplimiento de los mecanismos de justicia
restaurativa que las acompañen, además de ejercer con
exclusividad la acción penal pública (CNNA 275).
POLICÍA BOLIVIANA

Actúa con investigadores especializados


bajo la dirección funcional del Fiscal, a su vez, le
corresponde Instituir la implementación de
protocolos de actuación especializados para la
prevención, atención y protección (CNNA, art.
276)
Defensa pública
Asume la defensa técnica especializada de la persona
adolescente (CNNA, art. 274).
DEFENSORÍAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

• Si bien, no se encuentran identificadas como • 2. Ser informadas por la Policía Boliviana, de toda
integrantes del SPA en el art. 260 del CNNA, a lo comisión de delitos que involucre a personas
largo de su articulado les asigna funciones adolescentes menores de 14 años y de toda
específicas como: intervención que la policía efectúe en el desempeño
de sus funciones para garantizar el orden público y
• 1. Brindar asistencia interdisciplinaria a la persona
seguridad ciudadana donde se involucre a persones
adolescente, asumir su defensa técnica en tanto se adolescentes (CNNA, art. 276).
implemente la LSPDP y, excepcionalmente, en
• 3. Ser informadas por el Fiscal en todos los casos de
aquellos asientos judiciales donde no se cuente
aprehensión por fuga o delito flagrante de personas
con defensores públicos o estos sean insuficientes
adolescentes (CNNA 287.II.). 4. Participar en la
(CNNA, art. 274, Disp. Transitoria 9a).
audiencia de conciliación (CNNA, art. 301.II.)
INSTANCIA TÉCNICA DEPARTAMENTAL DE POLÍTICA
SOCIAL: (SEDEGES-CENVICRUZ )

• Es responsable de ejecutar programas y • Además de elaborar con la persona


servicios que acompañen el cumplimiento de adolescente su plan individual de ejecución
los mecanismos restaurativos y el de la medida que le sea impuesta (en adelante
cumplimiento de las medidas socio-educativas. PIEM), y en su caso, el Plan Integral de
Así también tiene la atribución de vigilar el Orientación emergente de los acuerdos
cumplimiento de los derechos y garantías de
derivados de la aplicación de mecanismos de
niños, niñas y adolescentes menores 14 años
justicia restaurativa, sin participación de la
que se vean involucrados en la comisión de
víctima (CNNA, art. 321).
delitos, conforme al art. 278, del CNNA.
ENTIDADES DE ATENCIÓN
• Son instituciones destinadas al
cumplimiento de las medidas socio-
educativas, concretamente son los
Centros de Reintegración Social y los
Centros de Orientación dependientes de
las Instancias Técnicas Departamentales
de Políticas Sociales (CNNA, arts. 279 y
280).
MEDIDAS CAUTELARES: APREHENSIÓN

El CNNA establece supuestos claros en los que un adolescente • En caso de los incisos a) y b) la autoridad policial tiene 8
puede ser aprehendido. El Art. 287 enumera que solo podrá ser horas para remitir al adolescente ante el Ministerio Público y
aprehendida la persona adolescente en los siguientes casos: éste, a la vez, debe informar al Juez de la Niñez y
•a) En caso de fuga, estando legalmente detenida o detenido; Adolescencia en 24 horas. Además de informar al Ministerio
Público, la policía tiene la obligación de informar a la
•b) En caso de delito flagrante;
Defensoría de la Niñez y Adolescencia en el acto, y también
•c) En cumplimiento de orden emanada por la Jueza o el Juez; y
a su madre, padre, guardadora o guardador, tutora o tutor;
•d) Por requerimiento Fiscal, ante su inasistencia, cuando existan pues si bien, en este último caso, el art. 276 del CNNA señala
suficientes indicios de que es autora o partícipe de un delito que la autoridad judicial informará “si fuera posible” a los
sancionado con pena privativa de libertad cuyo mínimo legal sea familiares, los estándares internacionales que han sido
igual o superior a tres (3) años o de que pudiera ocultarse, fugarse o referidos en el primer tema sostiene que deben efectuar dicha
ausentarse del lugar, u obstaculizar la averiguación de la verdad . información
MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES:
DETENCIÓN PREVENTIVA ART 288
La Jueza o el Juez podrá disponer razonablemente, la aplicación de una o varias • f) La obligación de permanecer en su propio
de las siguientes medidas cautelares:
domicilio, con el cuidado de su madre, y
• a) Obligación de presentarse ante la Jueza o Juez, con la periodicidad que esta
autoridad determine; • g) Detención preventiva.
• b) La obligación de someterse al cuidado de una persona de comprobada
Esta última medida, según el CNNA, solo
• responsabilidad, que no tenga antecedentes penales;
puede ordenarse cuando de manera concurrente
• c) Abstenerse de concurrir a determinados lugares o reunirse con determinadas i) existan elementos suficientes sobre la
• personas; probable participación de la o el adolescente en
• d) Abstenerse de comunicarse con determinadas personas, siempre que no afecte el hecho; y ii) que exista riesgo razonable de
• su derecho a la defensa; fuga u obstaculización de la averiguación de la
• E) arraigo
verdad.
Si bien el CNNA establece de manera expresa que no procede la detención
preventiva por hechos que se adecuen a delitos contra la propiedad, cuando se devuelva,
restituya o recupere la cosa, o ésta no haya salido del dominio de la víctima, o el daño
haya sido reparado; es preciso señalar que de acuerdo a los estándares internacionales de
derechos humanos en esta materia, el análisis sobre la imposición de la detención
preventiva debe considerar el principio de excepcionalidad e interés superior del niño. La
regla, bajo ambos principios, obliga considerar la detención preventiva como de último
recurso. Si acaso no se tomaran en cuenta estos principios y los estándares
internacionales en esta materia, prácticamente casi no existiría ninguna diferencia con la
detención preventiva establecida en el Código de Procedimiento Penal.
La detención preventiva es por tanto una medida excepcional que involucra un
análisis que debe trascender el simple texto del CNNA hacia los instrumentos
internacionales de derechos humanos en materia de niñez y adolescencia.
ETAPAS DE UN PROCESO EN EL SISTEMA PENAL PARA
ADOLESCENTES

• Existen ciertas • Etapa de


etapas que debes investigación
considerar, las cuales • Etapa de Juicio
en total no pueden Oral
superar los 8 meses. • Etapa de Recursos
ETAPAS DE UN PROCESO EN EL SISTEMA
PENAL PARA ADOLESCENTES
• Etapa de investigación • B.) Aplicación de la salida alternativa,
acompañada de mecanismos de justicia
• La etapa de investigación, es aquella que restaurativa;
se inicia con la denuncia en contra de un
• C.) Acusación;
adolescente, informe de inicio de
• D.) Sobreseimiento;
investigaciones relacionada a un adolescente
o su aprehensión en caso de delito flagrante, • E.) Rechazo;
hasta uno de los requerimientos conclusivos • F. Desestimación; y
que son:
• G) . Terminación anticipada del proceso.
• A. Aplicación de la remisión,
Art. 296 del Código Niña, Niño y Adolescente.
acompañada de mecanismos de justicia
restaurativa;
Esta etapa (etapa de investigación), no
debe durar más de 45 días calendario
contados a partir de la presentación de la
denuncia en sede policial o fiscal, o 90 días
calendario en caso de pluralidad de personas
adolescentes de las que se alegue la comisión
de un delito. Los plazos son improrrogables y
corren el día hábil siguiente de practicada la
notificación, venciendo el último día hábil
señalado.
ETAPAS DE UN PROCESO EN EL SISTEMA
PENAL PARA ADOLESCENTES
• Etapa de Juicio Oral
El juicio oral es la etapa del proceso para
adolescentes con responsabilidad penal donde:
se escucha al adolescente, se produce la prueba
recogida en la etapa de investigación, se
escuchan ambas partes y se dicta sentencia
absolutoria o condenatoria, según el caso. Esta
etapa es de carácter contradictorio, oral,
continuo y reservado.
ETAPAS DE UN PROCESO EN EL SISTEMA
PENAL PARA ADOLESCENTES
•Etapa de Recursos Apelación incidental: Es aquella que procede
El derecho al recurso constituye uno de los derechos contra las siguientes resoluciones (CNNA, art. 314,
fundamentales de los adolescentes sometidos a este par. I):
sistema penal específico y sirve para señalar algún A. Sobre medidas cautelares o su sustitución o el
error que se cometió en alguna desición que se tomó sobreseimiento.
en el proceso. Hay estas posibilidades de recursos: B. La que niegue o revoque la solicitud de
Recurso de reposición: Es aquel que es planteado ampliación de la investigación en casos relacionados
ante la misma autoridad tomó la decisión y es a pluralidad de adolescentes o delitos complejos.
resuelto por ella, revocando o modificando solamente C. Las que se dicten en ejecución de sentencia
.

providencias de mero trámite al haber advertido su


error (es decir, decisiones que no afectan derechos
fundamentales del adolescente o las partes).
Apelación de sentencia: Este recurso es
interpuesto contra la sentencia que haya aplicado
erróneamente la ley o esté en inobservancia de la
misma. Debe ser interpuesto por escrito contra la
autoridad que la dictó en el plazo de 10 días
hábiles de notificada con la sentencia
¿SE PUEDE CONCLUIR EL PROCESO SIN LLEGAR A
UNA SENTENCIA?

Si, existen varias formas de concluir el proceso


sin llegar a sentencia, algunas de ellas son:

Desestimación
El/la fiscal, puede desestimar la denuncia
cuando sea manifiestamente improcedente,
cuando el hecho denunciado no constituya delito
o corresponda ser sustanciado por otra vía, sin
necesidad de abrir el proceso investigativo.
Rechazo
La denuncia puede ser rechazada por el fiscal cuando:

a) El hecho no haya existido, no esté tipificado como delito o la


persona adolescente no haya participado en él;

b) No se haya podido individualizar al sujeto activo;

c) La investigación no haya aportado elementos suficientes para


fundar una imputación; o

d) Existan obstáculos legales para el desarrollo del proceso


Sobreseimiento

Es cuando el/la Fiscal, de acuerdo con el resultado


de la investigación y no encuentra suficientes indicios
de responsabilidad del adolescente y dispone el
archivo del caso.
Remisión
La remisión es una medida de desjudicialización; es decir, que el
caso ya no será resuelto o atendido por un juez. Así, se excluye a la
persona adolescente del proceso judicial, con el fin de evitar los efectos
negativos que éste pudiera ocasionar a su desarrollo integral. Esto no
implica necesariamente el reconocimiento o comprobación de la
responsabilidad sobre el hecho, no pudiendo considerarse como
antecedente penal; sin embargo, se aplica sólo cuando se disponen de
elementos suficientes que hagan presumir que el adolescente ha
cometido el delito del que se le acusa y la pena prevista en el Código
Penal no es superior a los 5 años.
ART. 298 – 300 C.N.N.A
La remisión consiste en la separación
del caso del sistema judicial formal, para
reorientarlo hacia servicios de apoyo
social, familiar o psicológico; o hacia
mecanismos de tipo restaurativo.
Salidas Alternativas
Las salidas alternativas al proceso para adolescentes con
responsabilidad penal son mecanismos que buscan la solución
del conflicto evitando el proceso judicial. Así, se puede promover
la conciliación o la reparación del daño como salidas
alternativas. Tanto el Juez como el Fiscal están facultados para
promover y acordar cualquiera de las dos.
ART. 301 – 303 C.N.N.A
TERMINACIÓN
ANTICIPADA
Bajo esta figura si se resuelve el caso con una Sentencia,
pero tiene el objetivo de acortar el proceso y el juicio, a
partir de que la persona adolescente renuncia a su derecho
al juicio oral y acuerda la admisión del hecho y su
participación. Se debe tomar en cuenta que: de NINGUNA
MANERA el o la adolescente que se reconoce como
inocente debería optar por esta vía, porque se estaría
vulnerando sus derechos. Por eso, su aplicación debe ser
restringida en casos muy concretos y no como un medio
para agilizar los procesos.
ART- 308 CNNA

También podría gustarte