LAS PEDAGOGIAS DE LAS
DIVERSAS INTELIGENCIAS
C L AUDI A E U NI CE PAR RA VE L ÁZ Q UE Z
MIPE
(247-282)
ANTESCEDENTES Y REFERENTES
• LA HEGEMONÍA DE LA RAZÓN
• La mayoría de visiones sobre la inteligencia, en el trascurso del siglo xx y
hoy en día han tenido sus correspondientes desarrollos en el campo de la
educación y en las teorías del aprendizaje, aunque prevalece una
concepción tradicional muy encorsetada, descontextualizada y
unidimensionalmente racional-intelectual: aquella que conduce al saber
objetivable y cuantificable del que se excluyen los sentimientos y que
establece jerarquizaciones entre los distintos conocimientos.
ENTRE VISIONES REDUCCIONISTAS E INTEGRALES
• John Dewey considera que el «yo» no es una mente separada que construye conocimiento de las cosas por su
cuenta al margen de la realidad, y se muestra muy comprometido con un enfoque cooperativo de la enseñanza,
que le lleva a hablar de «inteligencia cooperativa» o de «inteligencia colectiva» en distintos contextos .
• Maria Montessori investiga a fondo el comportamiento de la infancia y, entre otros descubrimientos, establece la
estrecha relación que existe entre la actividad sensorial y el desarrollo de la mente.
• Albert Einstein sostiene que la mente intuitiva es un regalo sagrado y la mente racional es un fiel sirviente; y que
el misterio es la cosa más bonita que podemos experimentar, así como la fuente de todo arte y ciencia verdaderos.
• Vygotski (1896-1934) incide precisamente en la importancia fundamental del contexto para explicar el desarrollo
de los seres humanos. Otra de sus aportaciones relevantes en relación con la inteligencia fue el concepto de
andamiaje o de zona de desarrollo próximo .
• La revolución cognitiva de Piaget introduce nuevas preguntas, miradas, conceptos, esquemas e interpretaciones
que se enfrentan al conductismo. Por otro lado, da origen a la definición y aplicación en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de la perspectiva constructivista que, con diversas adaptaciones y revisiones, ha gozado de una amplia
presencia en las reformas curriculares
LAS INTELIGENCIAS
MULTIPLES DE GARDNER
• Este es uno de los movimientos que revoluciona el
estudio de la inteligencia. Define la inteligencia como
la capacidad para resolver problemas y generar otros
nuevos,por hallar soluciones, crear productos y ofrecer
servicios valiosos dentro del propio ámbito cultural.
DESCRIPCIÓN
• En su libro las inteligencias multiples (1983), las describe con detalles indicando
en que zona del hemisferio derecho o izquierso se localizan , asi como sus
características y funciones.
1. Lingüística- verbal
2. Lógico-matemática Inicialmente son siete y
3. Viso-espacial después se agrega
4. Musical-rítmica naturalista. E incluso habla
5. Corporal- cinestesica
de una novena
6. Intrapersonal
“existencial”
7. Interpersonal
• Esta sistematizacion le conduce a concluir que todas las personas
poseen las ocho inteligencias; que la mayoría puede desarrollar cada
competencia hasta alcanzar un nivel adecuado de competencia; que en
general las inteligencias funcionan juntas de modo complejo, y que
existen muchas maneras de ser inteligente en cada categoría.
NUEVOS MOVIMIENTOS QUE AMPLIAN EL
CONCEPTO DE INTELIGENCIA
• Daniel goleman (1995): inteligencia emocional, inteligencia social ( se centra en el conocimiento y la
gestión de las propias emociones.
• Robert Stenberg (1996):inteligencia exitosa (compendio articulado de otras tres inteligencias - académica o
analítica, creativa y práctica)
• Art Costa y Bena Kallic (2008) especifican y desmenuzan las anteriores inteligencias en dieciséis hábitos
de la mente: ser perseverantes, gestionar la impulsividad, pensar de forma flexible, cuestionar y plantear
problemas, aplicar conocimien- tos pretéritos a nuevas situaciones, crear, imaginar e innovar, asumir
riesgos, aplicar el sentido del humor, pensar de forma interdependiente, etc.:
• Bill Lucas y Guy Claxton (2014) formulan la propuesta de «las cinco R» —los términos empleados en
inglés empiezan por esta letra—:
a) Inclinaciónporaprender,emocionalmenteyenlapráctica.
b) Recursos adecuados para saber cómo emplear distintos planteamientos del aprendizaje.
c) Resiliencia: ser capaz de lidiar con la dificultad y recuperarse de la frustración y del error.
d) Recordar: recuperación de diferentes estrategias de apren- dizaje empleadas en otros contextos.
e) Reflexividad: detenerse, estudiar la situación y reflexionar sobre tu propio pensamiento.
LA EDUCACIÓ N ENCIERRA UN TESORO (1996)
• Señala que la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona:
cuerpo y mente, sensibilidad, sentido estético, creatividad, responsabilidad
individual, espiritualidad...
• Una de las conclusiones del Informe es que la educación, para afrontar los
desafíos del siglo xxi, deberá sostenerse en el desarrollo de estos cuatro pilares
básicos de la educación: aprender para conocer, aprender para hacer, aprender a
vivir juntos y aprender a ser.
SEÑAS COMUNES DE IDENTIDAD
• La inteligencia es multidimensional y se construye usándola : Una de las claves de
la innovación educativa es, precisamente, evitar el aislamiento y la separación de las
diversas capacidades y, en consecuencia, lograr el máximo grado de articulación entre
ellas.
• Las inteligencias se relacionan con las diversas áreas del currículo: Un par de
consideraciones. La primera es que muchas de estas inteligencias no operan de manera
aislada, sino interdependiente: entre estas y entre otras que se comentan en los
siguientes puntos; y hay algunas que son comunes a todas: este es el caso, por ejemplo,
de las inteligencias creativas y emocionales. La segunda es que hay que romper con la
idea tradicionalmente tan arraigada de que las inteligencias lingüística y matemática
sean consideras de orden superior y figuren siempre en el pedestal, fruto de la división
social del trabajo y de una visión muy economicista, mientras las otras sean subes
timadas —unas inteligencias y áreas más que otras— y sean relegadas a un escalafón
• La inteligencia emocional facilita el acceso a todo tipo de conocimiento:
conocer las propias emociones, aprender a gestionarlas, motivarse a sí mismo y
es- tablecer buenas relaciones con los demás
• La inteligencia social mejora la convivencia y profundiza la
democracia:Participación de todos los agentes implicados, diálogo abierto y
permanente, y seguimiento y control democrático de las responsabilidades y
compromisos que se adquieren individual y colectivamente: sobre este triángulo
se construye, fortalece y enriquece la comunidad escolar y los diversos
proyectos formativos que tienen lugar fuera de la educación no formal.
• La inteligencia distributiva, o cuando el buen uso de las herramientas
inteligentes nos hace más inteligentes:Desde un teléfono hasta un metro,
pasando por reglas de cálculo, gafas, gráficos o Internet, la inteligencia para el
mundo real casi siempre depende de lo que David Perkins ha denominado como
persona plus» (Lucas y Claxton, 2014).
• Las dimensiones estratégica, intuitiva y practicoejecutiva transforman
el pensamiento en acción :
La investigación educativa muestra que para el desarrollo de la inteligencia
estratégica y la conversión del pensamiento en acción no basta el ejercicio de
la mente abstracta, racional, explícita y consciente, sino que se requiere,
asimismo, la capacidad de aprender habilidades complejas y resolver
problemas de manera inconsciente.
• La inteligencia ética da sentido y credibilidad a las otras inteligencias :
la tarea de educar todas y cada una las inteligencias del alumnado, impregnar
de valores y virtudes cualquier proceso de enseñanza y aprendizaje, convertir
el centro y la comunidad en un proyecto de fuerte compromiso ético y
concienciar a las futuras generaciones
EXPERIENCIAS
• Escuelas infantiles de Reggio Emilia
• Reggio está plagada de bellas metáforas para explicar el sentido de esta experiencia vanguardista de educación
infantil: el niño como explorador incansable de las «praderas» de la mente y de la fantasía; el niño como
constructor activo de la realidad... Y «la metáfora de los cien lenguajes es el vuelo, con los pies en la tierra,
hacia el futuro humano de lo probable y de lo posible, si la cultura y la escuela respetan los derechos de la
infancia» (Hoyuelos, 2004).
• Inteligencias múltiples en el Colegio Montserrat
• Para que los alumnos puedan dirigir y gestionar su propio apren- dizaje se hace necesario lo que podríamos
llamar un paisaje de aprendizaje, un entorno tanto físico como virtual lleno de experiencias de aprendizaje de
todo tipo —muchas más de las que cada uno utilizará—. Podemos planificar una «paleta de actividades por
inteligencias múltiples», que ayuden al alumno a comprender unos conceptos o diseñar actividades desde una
«tabla Gardner-Bloom» que permita una diversidad no solo en cuanto a inteligencias múltiples, sino también
en cuanto a niveles de pensamiento.
• Escuela Waldorf Micael: el camino del cuerpo y del arte
• Una de las singularidades más genuinas de este colegio es la inteligencia
artística. El trabajo con el arte (pintura, escultura, dibujo, modelado, música,
recitación y dramatización) está presente en todas las edades y sirve para abordar
cualquier disciplina. A través de las prácticas artísticas el alumnado se sumerge
en el proceso de investigación, probando, equivocándose, corrigiendo y
perfeccionando; se disciplina en el ejercicio de la voluntad, y experimenta el
placer y la belleza.
• Filosofía para niños
• El alumnado de los distintos niveles de la enseñanza no universitaria aprende a
pensar filosóficamente y a desarrollar un pensamiento crítico y creativo. Para ello
se dispone de narraciones noveladas —traducidas o adaptadas del proyecto
Lipman— donde los protagonistas suscitan discusiones lógicas, éticas, estéticas o
epistemológicas que tienen que ver con el poso experiencial del alumnado.
CONCLUSIONES
• No hay que olvidar que las escuelas, así como cualquier otra institución educativa, son espacios
de aprendizaje democrático que fijan sus propias reglas para garantizar la convivencia y la
participación democrática.
• Para comprender lo que se esconde detrás de cada nuevo y viejo concepto conviene discriminar
la autoría.Al referirnos al concepto de inteligencia ya hemos señalado que existen diferencias
apreciables o sustantivas entre las diversas visiones y componentes, pero frecuentemente hay
conceptos que son sinónimos aunque se nombren de distinta manera.
• Hay que ser conscientes de que para avanzar en la innovación hay que saber lo que se sabe, lo
que ha producido éxitos y fracasos, de dónde y con quién se ha aprendido y se puede seguir
aprendiendo. Y saber que se requieren muchas horas de reflexión, de intercambio para compartir
dudas y experiencias. Y grandes dosis de paciencia, perseverancia y curiosidad por lo que
ocurre en el mundo, por las vidas de sus propios alumnos y por conocimiento de uno mismo.