LOS CABALLEROS TEMPLARIOS
Y SU RELACIÓN CON EL
DERECHO MERCANTIL
La órden de Los Caballeros Templarios fue
fundada en 1118 o 1119 por nueve caballeros
franceses liderados por Hugo de Payns tras la
primera cruzada. Su propósito original era
proteger las vidas de los cristianos que
su origen peregrinaban a Jerusalén tras su conquista
(principalmente desde la ciudad portuaria de
Jaffa). La orden fue reconocida por el patriarca
latino de Jerusalén Garmond de Picquigny, que
le impuso como regla la de los canónigos
agustinos del Santo Sepulcro. Esta regla, dentro
del contexto templario, es conocida como Regla
latina.
•Aprobada oficialmente por la Iglesia
católica en 1129, durante el Concilio de
Troyes (celebrado en la catedral de la misma
ciudad), la Orden del Templo creció
rápidamente en tamaño y poder. Los
APROBACI caballeros templarios tenían como distintivo
un manto blanco con una cruz ancorada roja
sobre él. El 24 de abril de 1147, el papa
ÓN Eugenio III les concedió el derecho a llevar
permanentemente la cruz; cruz sencilla, pero
ancorada o patada, que simbolizaba el
martirio de Cristo, de color rojo, porque el
rojo era el símbolo de la sangre vertida por
DESARROLLO.
La Orden de los Pobres Caballeros de Cristo del Templo de Salomón también
llamada la Orden del Templo (y a menudo se dice en la forma afrancesada
Orden del Temple), cuyos miembros son conocidos como caballeros
templarios, fue una de las órdenes monásticas militares católicas más
poderosas de la Edad Media. Se mantuvo activa durante algo menos de dos
siglos. Fue fundada en 1118 o 1119 por nueve caballeros franceses liderados
por Hugo de Payns tras la primera cruzada. Su propósito original era proteger
las vidas de los cristianos que peregrinaban a Jerusalén tras su conquista
(principalmente desde la ciudad portuaria de Jaffa). La orden fue reconocida
por el patriarca latino de Jerusalén Garmond de Picquigny, que le impuso
como regla la de los canónigos agustinos del Santo Sepulcro. Esta regla, dentro
del contexto templario, es conocida como Regla latina.
Controladas las invasiones musulmanas y vikingas, bien por vía militar,
bien por asentamiento, en la Europa occidental comenzó una etapa
expansiva. Aumentó la producción agraria, en paralelo al crecimiento de la
población. Asimismo, el comercio experimentó un nuevo renacer, al igual
que las ciudades.
La autoridad religiosa, matriz común en dicha región y única visible en los
siglos anteriores, había logrado introducir en el belicoso mundo medieval
ideas como la paz de Dios o la tregua de Dios, que dirigían el ideal de
caballería hacia la defensa de los débiles. No obstante, no rechazaba el uso
de la fuerza para defender a la Iglesia. «Ya el pontífice Juan VIII, a finales
del siglo IX, había declarado que aquellos que murieran en el campo de
batalla luchando contra el infiel verían sus pecados perdonados. Es más, se
equipararían a los mártires por la fe.
•Existía, pues, un arraigado y exacerbado sentimiento religioso
que se manifestaba en las peregrinaciones a lugares santos,
habituales en la época. A principios del siglo XI, Roma fue
paulatinamente sustituido, como lugar tradicional de
peregrinación, por Santiago de Compostela y Jerusalén. Estos
nuevos destinos no estaban exentos de peligros y obstáculos,
como salteadores de caminos o fuertes tributos para los señores
locales, pero el sentimiento religioso, unido a la esperanza de
aventuras y fabulosas riquezas en Oriente, sedujo a muchos
peregrinos, que al volver a sus hogares relataban sus
penalidades.
•El pontífice Urbano II, tras asegurar su posición al frente de la Iglesia,
continuó con las reformas de su predecesor, Gregorio VII. La petición de
ayuda realizada por los bizantinos, junto con la caída de Jerusalén en manos
turcas, propició que en el Concilio de Clermont (en noviembre de 1095)
Urbano II expusiera, ante una gran audiencia, los peligros que amenazaban a
los cristianos occidentales y las vejaciones a las que se veían sometidos los
peregrinos que viajaban a Jerusalén. La expedición militar propuesta por
Urbano II pretendía también rescatar esta ciudad de manos musulmanas.
•Las recompensas espirituales prometidas, aunadas al ansia de riquezas,
hicieron que príncipes y señores respondiesen pronto al llamamiento del
pontífice. La Europa cristiana se movió con un ideario común bajo el grito de
Deus vult! (‘¡Dios lo quiere!’), frase que encabeza el discurso del Concilio de
Clermont, en el que Urbano II convocó la primera cruzada.
•Dicha expedición militar culminó con la conquista de Jerusalén en 1099 y con
la constitución de territorios latinos en la zona: los condados de Edesa y
Trípoli, el principado de Antioquía y el reino de Jerusalén, donde Balduino I
asumió, ya en 1100, el título de rey.
SU ÉXITO
•El éxito de los templarios se vincula estrechamente a las
cruzadas. La pérdida de Tierra Santa supuso la desaparición de
los apoyos a la orden. Además, los rumores generados en torno
a la secreta ceremonia de iniciación de los templarios crearon
una gran desconfianza. Felipe IV de Francia, fuertemente
endeudado con la orden y atemorizado por su creciente poder,
comenzó a presionar al papa Clemente V para que tomara
medidas contra sus integrantes.
La Orden del Templo tiene sus raíces en el
contexto de las Cruzadas. Para los
cristianos del siglo XI, Jerusalén era el
ANTECEDE centro del mundo, la ciudad santa que
albergaba la Tumba de Cristo y el recuerdo
NTES DE de grandes momentos de su vida. Las
peregrinaciones se habían desarrollado allí
LAS desde el año 1000, pero se vieron cada vez
más amenazadas cuando los turcos
CRUZADAS selyúcidas, recientemente convertidos al
Islam, invadieron Asia Menor.
•En el marco de su conflicto con el
papado desde Bonifacio VIII, el rey de
Francia, en busca del absolutismo,
Abolición de la soñando con ser papa en su reino,
orquesta una campaña de desprestigio
contra los Caballeros Templarios, cuya
Orden del Templo Orden, que ha permanecido muy
poderosa, depende exclusivamente del
Soberano Pontífice.
•Un logro para los caballeros templarios
fue, los primeros castillos medievales. El
cultivo de la vid en Europa. El mayor
sistema bancario de Europa.
Inicialmente, los Caballeros Templarios, una
pequeña tropa de “pobres caballeros de
Cristo” que vivían religiosamente y en la
MISIONES indigencia, proporcionaban la policía de
carretera, escoltando a los peregrinos cuando
DE LOS se acercaban a Jerusalén, particularmente en
los estrechos desfiles entre Cesarea y Haifa, o
TEMPLARIO hacia lugares emblemáticos de la vida de
Jesús, como el Lago Jordán.
S
FUNCIÓN
• La pérdida de Tierra Santa derivó en la desaparición de los
apoyos a la orden. Además, los rumores generados en torno a la
secreta ceremonia de iniciación de los templarios crearon una
gran desconfianza.
dos caballeros sobre una misma montura. ¿Qué simbolizaba?
• En el clásico sello templario aparecen dos caballeros a lomos
de una misma montura, un símbolo de la pobreza y de la
humildad, aunque también hay otras interpretaciones. Los tres
votos sustanciales de los templarios eran la pobreza, la castidad
y la obediencia
NACIMIENTO DEL
DERECHO MERCANTIL
EN laLA
•Cómo recordaremos EDAD
caída MEDIA
del Imperio Romano marca el inicio
de la Edad Media esta época se caracterizó por la confusión la
inseguridad y la violencia el territorio europeo quedó fragmentado
como consecuencia de las constantes invasiones de los bárbaros el
feudalismo surgió como una alternativa el feudalismo nació como
un sistema político en el que el señor feudal garantizaba la seguridad
de sus siervos al interior del feudo pues Los Monarcas de eran
incapaces de proteger a sus propios súbditos Asimismo el
feudalismo se constituyó como un sistema económico caracterizado
por la producción para el autoconsumo a lo largo de la Edad Media
se dieron cambios económicos sociales y políticos que ocurrieron
repentinamente sino de forma gradual.
•Jacques de Molay se unió a los Caballeros
Templarios en 1265. Tras casi 30 años siendo un
Templario, se convirtió en el Gran Maestre. Durante
su mandato, el poder de los templarios creció aún
más, lo que fue el principio del fin.
FIN DE LA •En sus primeros años al frente de la Orden, organizó
ÓRDEN múltiples expediciones contra los musulmanes y logró
entrar en Jerusalén derrotando al Sultán de Egipto,
Malej Nace. Su gran derrota personal vino en 1300
cuando fue derrotado al intentar recuperar la ciudad de
Tartus, en la costa de Siria.
•Tras un intento fallido de fusión y sumisión de la orden al Rey Felipe IV, el
Papa Clemente V presionado por el monarca francés, disuelve la orden.
Jacques De Molay fue torturado durante días bajo la acusación de sacrilegio y
herejía. A pesar de declararse culpable en un primer momento, se retractó más
tarde.
••En 1314, De Molay, último Gran Maestre de la Orden del Temple fue
quemado vivo frente a la Catedral de Notre Dame, no sin antes lanzar una
maldición:
«¡Pagarás por la sangre de los inocentes, Felipe, rey blasfemo! ¡Y tú,
Clemente, traidor a tu Iglesia! ¡Dios vengará nuestra muerte, y ambos estaréis
muertos antes de un año!».
•En el plazo de un año, el papa Clemente V falleció. Meses más tarde lo hizo
Felipe IV por un accidente de caza y su consejero real Guillermo de Nogaret
envenenado.
•Otra versión cuenta que la supuesta maldición fue:
•"¡Papa Clemente ! ¡Rey Felipe ! ¡Antes de un año yo os emplazo para
que comparezcáis ante el tribunal de Dios, para recibir vuestro justo
castigo! ¡Malditos, malditos! ¡Malditos hasta la decimotercera
generación de vuestro linaje!“
•Curiosamente la decimotercera generación de los Capetos correspondía
con Luis XVI el rey guillotinado durante la revolución francesa de 1789.
LEGADO
•Los templarios se dedicaban a la defensa de los peregrinos
cristianos a Jerusalén.
•Jerusalén había sido conquistada en la Primera Cruzada en
1099 y, poco después, los peregrinos empezaron a llegar tras
recorrer miles de kilómetros en su travesía por Europa.
•Si eras uno de esos peregrinos, tenías un problema: de alguna
manera debías tener lo suficiente para pagar meses de comida,
transporte y techo, pero no querías llevar contigo grandes
cantidades de dinero, pues te convertirías en blanco perfecto
para los ladrones.
•Afortunadamente, los templarios te podían cubrir la espalda.
•Los peregrinos podían depositar su oro en Temple en Londres y
retirarlo en Jerusalén.
•En vez de cargar con su dinero, llevaban una carta de crédito: la
Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón
fue la Western Union de las Cruzadas.