0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas62 páginas

Hemorragias de La Primera y Segunda Mitad de Embarazo

El documento describe diferentes tipos de hemorragias en la primera y segunda mitad del embarazo. Estas incluyen aborto, embarazo ectópico y mola hidatiforme. Se describen las causas, factores de riesgo, clasificación, signos y síntomas, exámenes auxiliares y manejo de cada condición. Se proporcionan detalles sobre el diagnóstico y tratamiento del aborto incompleto, retenido y séptico. También se explica la etiología, localizaciones y factores de riesgo del emb

Cargado por

Annalu Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas62 páginas

Hemorragias de La Primera y Segunda Mitad de Embarazo

El documento describe diferentes tipos de hemorragias en la primera y segunda mitad del embarazo. Estas incluyen aborto, embarazo ectópico y mola hidatiforme. Se describen las causas, factores de riesgo, clasificación, signos y síntomas, exámenes auxiliares y manejo de cada condición. Se proporcionan detalles sobre el diagnóstico y tratamiento del aborto incompleto, retenido y séptico. También se explica la etiología, localizaciones y factores de riesgo del emb

Cargado por

Annalu Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

HEMORRAGIAS DE

LA PRIMERA Y
SEGUNDA MITAD
DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA
MITAD DEL EMBARAZO

• ABORTO
• EMBARAZO ECTÓPICO
• M O L A H I D AT I F O R M E
ABORTO
– ABORTO: Interrupción del embarazo antes de 22
semanas de amenorrea, con un peso del producto
inferior a 500 gr.

– ABORTO PRECOZ: antes de la 12ª semana


– ABORTO TARDIO: después de 12ª semana
ABORTO INEVITABLE ABORTO COMPLETO

CLASES
DE
ABORTO INCOMPLETO ABORTO RETENIDO O
ABORTO DIFERIDO

ABORTO SÉPTICO
FACTORES DE RIESGO
Edad de los padres  especialmente por encima de los 35 años
Abortos previos
 Tabaquismo – Alcoholismo materno
 Embarazo con uso de DIU
 Antecedentes de abortos inducidos de legrados uterinos
 Ocupación de los padres
 Agentes ambientales
 Radiación
 Uso de drogas
 Morbilidad ginecológica: Endometritis, Endometriosis
 Condición socio económica
 Nutrición
ETIOLOGIA

Causas ovulares (60-


Causas Maternas Causas ambientales
80%)

• Anomalías genéticas • Fármacos: misoprostol


• Infecciones: TORCH •
• Hormonales: DM, insuficiencia
• Factores hereditarios Tóxicos
lútea, patología tiroidea • Gametos anormales • Traumas
• Alteraciones orgánicas: HTA, • Asincronismo de la • Abuso Drogas licitas e
nefropatías, cardiopatías ilícitas
• Alteraciones
fecundación
funcionales: • Teratógenos
insuficiencia cérvico ístmica,
miomas, sinequias,
• Causas inmunológicas: Sindrome
Antifosfolípidico, incompatibilidad
sanguínea
CLASIFICACIÓN
• SEGÚN SU ETIOLOGÍA: SEGÚN LA EDAD SEGUN SU RECURRENCIA:
GESTACIONAL:
- A. ESPONTÁNEOS: -A. RECURRENTE: 2
-A. OVULAR: 2 primeras
causa natural
semanas consecutivos
- A. PROVOCADOS: -A. HABITUAL: 3
-A. EMBRIONARIO: 3-8
pueden ser
semanas consecutivos o 5 intermitentes
– a) Terapéuticos -A. FETAL: 9-22 semanas -A. PRIMARIOS: todas las
a) Fetal precoz: 9-12
– b) Criminales semanas
gestas terminan en aborto
b) Fetal tardía: 13-22 -A. SECUNDARIOS: si antes
semanas tuvo embarazos
ABORTO INEVITABLE

DIAGNOSTICO •

Cambios cervicales
Membranas rotas
• Hemorragia profusa
• Infección ovular

Criterios diagnósticos:
ABORTO INCOMPLETO
• Gestación menor de 22 semanas.
• Sangrado por vía vaginal
Sospecha o evidencia de
• Dolor hipogástrico tipo contracción pérdida parcial del contenido
uterino (puede estar en el
canal cervical o vaginal)
ABORTO COMPLETO ABORTO SÉPTICO

Expulsión completa del Cuando en un aborto


producto de la gestación con (incompleto, frustro, etc.) se
verificación ecográfica presenta fiebre 38º o más
Sangrado escaso.
y/o sangrado con mal olor.

ABORTO DIFERIDO O RETENIDO

Su Dx. es ecográfico.
No visualización del embrión en una gestante
con diámetro medio de saco gestacional de 25
mm (Ecog. abdominal) o de 18 mm. si utilizamos
ecografías T.V.

No identificación del latido cardiaco fetal en un


embrión con longitud corono-nalga mayor de 6
m.m.
Embarazo ectópico Hemorragia uterina disfuncional

Enfermedad del trofoblasto DIAGNÓSTICO Lesiones del canal vaginal.


DIFERENCIAL

Patología del cuello uterino y


vagina
EXÁMENES AUXILIARES
–LABORATORIO
Hemograma, Hb, Hto. y Rh.
Examen de orina
Prueba de Elisa para VIH o prueba rápida

Prueba de confirmación de embarazo

IMÁGENES
Ecografía
MANEJO
 Identificación de signos de alarma
Colocación de vía E/V segura con Cl Na 9º/00
Referencia oportuna con las siguientes medidas:
 Vía segura con catetes E.V Nº 18
 Vía aérea permeable, oxigeno de catéter nasal a 3 litros x minuto.
 Posición decúbito dorsal.
 Abrigo suficiente
 Monitoreo de funciones vitales por profesional capacitado.
 Traslado con acompañante potencial de donante de sangre.
 Comunicar a sitio de referencia.
ESTABLECIMIENTO CON FONE

Realizar tacto vaginal y examen con espéculo


 Solicitar analisis de laboratorio.
 Si hay descompensación manejar con protocolo de shock
hemorrágico.
 Si se cuenta con médico capacitado, insumos e infraestructura
proceder al legrado en aborto incompleto no complicado, de lo
contrario estabilizar a la paciente y referir.
 Referir si la paciente presenta:
2. Aborto retenido
1. Aborto incompleto  Hospitalización
 Hospitalización  Solicitar ecografía para evaluar la viabilidad fetal
 Instalar vía segura.  Solicitar: Perfil de coagulación: fibrinógeno, Tc y Ts,
 Solicitar: recuento de plaquetas, tiempo protombina, tiempo
parcial de tromboplastina.
 Ecografía  Exámenes de laboratorio de rutina (Pre. Qx)
 HG, Hb,Hto., GS Rh, RPR ó  Si el cuello uterino es permeable, realizar legrado
VDRL prueba VIH rápida, uterino.
E.C.O.  Si el cuello no es permeable madurar el cérvix con
misoprotol, luego realizar legrado uterino.
 Realizar legrado uterino previa  Si existen alteraciones en las pruebas de
dilatación del cuello si fuera coagulación someter al legrado inmediatamente
necesario. con transfusión simultánea de componentes
sanguíneos necesarios o sangre total fresca.

3. Aborto séptico
Hospitalización en la unidad de cuidados intensivos según el estadio clínico.
Manejar como sepsis según protocolo.
SIGNOS DE ALARMA
• Signos de hipotensión y shock
• Aparición de fiebre, desvanecimiento.

CRITERIO DE ALTA
• Paciente estabilizada hemodinámicamente
• Funciones vitales estables.
• Deambulación sin complicaciones
• Capacidad de ingerir alimentos y realizar actividades comunes.

PRONOSTICO
Depende de la complicación infecciosa o hemorrágica y de la prontitud
de la intervención de parte del equipo de salud.

COMPLICACIONES
• Shock Hipovolémico
• Shock séptico
• Perforación uterina
• Desgarros de cérvix: sutura.
• Pelviperitonitis: histerectomía
EMBARAZO ECTÓPICO

Implantación del blastocisto fuera del sitio de implantación normal


dentro de la cavidad endometrial.
Esta implantación anómada se puede dar en las diferentes zonas
siguientes:

Trompa de Falopio (98%)


- Ampulares (60%)
- Itsmicos (30%)
- Fimbricos (5%)
- Intersticial (3%)

Otras Localizaciones (2%)


- Ovárica
- Cervical
- Cavidad Abdominal
ETIOLOGÍA

FACTORES QUE DIFICULTAN EL


TRANSPORTE OVULAR
CAUSAS OVULARES (retrasando el avance del óvulo
• El trofoblasto humano posee fecundado)
mayor agresividad y tendencia • Procesos inflamatorios pélvicos
FACTORES LOCALES QUE
invasora y es el único capaz crónicos.
AUMENTAN LA
de implantarse en la serosa (estrechan la luz tubaria)
RECEPTIVIDAD TUBARIA
peritoneal. • Salpingitis crónica
• Capacidad de
• Calidad del ovulo. (alteración de la actividad ciliar)
decidualización de la •
• Fenómenos de transporte TBC genital
trompa como factor que • Anomalía congénitas
activo desde el útero hacia la
trompa en el caso de
aumenta su receptividad. (Infantilismo tubario, trompa largas
fertilizaciones invitro. hipoplásicas)
• Anomalías embrionarias • Las mujeres con esterilidad de
causa tubaria tratadas o no.
• Empleo de dispositivos uterinos.
CUADRO CLÍNICO

Dos formas clínicas:


Embarazo ectópico no complicado (no roto)
Embarazo ectópico complicado (roto con hemoperitoneo)

EMBARAZO ECTÓPICO NO COMPLICADO


 Amenorrea
 Dolor
 Tumor anexial
EMBARAZO ECTÓPICO COMPLICADO
 Dolor mas intenso y se agudiza con los movimientos
respiratorios y algunos cambios de posición.
 Si habían síntomas subjetivos de embarazos estos
pueden a ver desaparecido .
 El tacto bimanual es muy doloroso.
 Palpación abdominal muy dolorosa puede haber signos de
irritación peritoneal.
 Dependiendo de la cuantía del sangrado se puede
encontrar abombado y doloroso el fondo de saco de
Douglas.
 Si hay descompensación hemodinámica se asocian los
signos clásicos de shock hipo volémico: Palidez, frialdad,
taquicardia o ausencia de pulso y diferentes grados de
hipotensión.
DIAGNÓSTICO

Criterios diagnósticos Diagnóstico diferencial

 Aborto
 Amenorrea y sangrado  Enfermedad del trofoblasto
genital anormal.  Enfermedad inflamatoria
 Dolor abdominal focalizado pélvica
 Dolor al movilizar el Cervix  Pielonefritis
durante el tacto vaginal  Apendicitis
 Tumoración anexial.  Quiste del ovario o pedículo
torcido.
EXÁMENES AUXILIARES

o Dosaje de subunidad beta de Gonadotrofinas coriónicas humana


HCG en cantidad mayor de 1,500 UI/ml y ausencia de saco
intrauterino en la ecografía T.V.
o Dosaje de HCG que cada tercer día no se duplica como sucede en un
embarazo normal.
o Hb, HTO, Hg.
o Perfil de coagulación.
o Pruebas inmunológicas de embarazo tienen valor relativo no
confirman el Dx.
De Imágenes
 La ecografía (T.V.) revela útero con decidua hiperplasica, se puede
observar masa anexial y eventualmente saco gestacional fuera de
la cavidad uterina.
Presencia de liquido (sangre) en el fondo de saco en caso de
complicación.
MANEJO

Establecimientos con funciones obstétricas primarias y básicas.


- Identificar signos de peligro y factores asociados.
- Sospecha Dx: estabilizar y referir inmediatamente:
* Via segura con Cl Na 90/10 catetes E.V.
* Via aérea permeable con catetes nasal a 3 litros de oxigeno x
minuto
* Decúbito dorsal
* Abrigo adecuado
* Monitoreo estricto de funciones vitales por profesional capacitado
* Acompañante potencial donante de sangre.
* Comunicar al sitio de referencia.
 Establecimientos con funciones obstétricas esenciales
- Hospitalizar
- Establecer via E.V. segura
- Valorar el estado hemodinámico
* Estable  realizar pruebas para confirmar Dx.
* Inestable  laparotomía exploratoria
* Realizar exámenes auxiliares: Hb, Gs Rh, BHCG
* Realizas consentimientos informado a la paciente y/o familiares de la
intervención a realizar y sus posibles complicaciones.
* Embarazo ectópico no complicado: tratamiento médico o laparotomía
exploratoria de requerirse.
* Embarazo ectópico complicado: Laparotomía
* Técnica Dx. de laparotomía
- Cohibir la hemorragia con el mínimo daño a los órganos reproductivos.
- Lavado de cavidad abdominal con solución salina
- Dejar si es necesario drenajes intraabdominales.
SIGNOS DE ALARMA

Desmayos o
Sangrado vaginal
pérdida del
Dolor pélvico
Palidez marcada conocimiento
abdominal
Distensión
abdominal
COMPLICACIONES
 Shock hipovolémico
 Pelviperitonitis

CRITERIOS DE REFERENCIA
Todos los casos de sospecha de
embarazo ectópico se refiere con vía E.V.
segura a una establecimiento con FONE.
MOLA HIDATIFORME
DEFINICIÓN: Es una degeneración quística edematosa de las
vellosidades coriales que abarca la placenta y el resto del complejo ovular.

CLASIFICACIÓN:

MOLA INCOMPLETA MOLA COMPLETA

Se caracteriza por una No se encuentra


degeneración con proliferación elementos fetal o tejidos
focal del trofoblasto asociada a embrionarios.
la presencia de tejidos fetales o
embrionarios.
FACTORES DE RIESGO

• Primigesta añosa.
• Edad reproductiva extrema <
20 ó > 40 años.
• Factores genéticos.
• Mola previa
CUADRO CLÍNICO
 Útero aumentado en relación con el embarazo.
 Consistencia de cuerpo pastoso.
 No se palpan partes fetales ni se auscultan
latidos cardio fetales.
 HCG aumentada 100000 UI.
 Metorragia.
 Imagen ecográfica de panal de abejas.

Clínica:
DIAGNOSTICO Estudio ultrasonográfico, en el cual el 80% de los
casos muestran la presencia de una imagen
endouterina típica de la Mola  Panal de Abeja.
DIAGNOSTICO
Laboratorio:
• Subunidad beta especifica del gonadotrofina coriónica humana alcanzando
niveles, sobre el millón de unidades en orina de 20 horas.
• Hemograma revela una anemia desproporcionada a la hemorragia genital.
• La tomografía axial computarizada con especial referencia al estudio hepático,
pulmonar cerebral y la Rx. De tórax son exámenes orientados a la pesquisa de
enfermedad metastásica.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

Polihidramnios
Embarazo
Aborto
Múltiple
EXÁMENES AUXILIARES

LABORATORIO: IMÁGENES:

• Dosaje de beta HCG cuantitativa. • Ecografía Obstétrica.


• Hemograma Completo. • Radiografía de Pulmones.
• Grupo Sanguíneo y Rh.
• Perfil de Coagulación.
• Pruebas Cruzadas.
• Glucosa, Urea y Creatinina.
• Pruebas Hepáticas.
EVOLUCIÓN CLÍNICA

E. INMEDIATA E. MEDIATA

Intervalo más o menos largo,


paciente asintomática aparecen
La evolución de la mola
signos que marcan la evolución
vesicular, se produce la
de un tumor.
hemorragia al cuarto o quinto
Hemorragia cede, útero
mes.
involuciona HCG desciende y
desaparece entre la 8 y 12
semana.
COMPLICACIONES
ESTUDIO PARA DESCARTAR
METASTASIS:
CORIOCARCINOMA • TOMOGRAFÍA
• ECO HEPÁTICA
• RX PULMONES

CONTROL:
• DURANTE 1 AÑO
• CONTROL 1 VEZ CADA MES POR 6 MESES Y DESPÚES
1 VEZ CADA 2 MESES.
MANEJO
 Identificación de signos de alarma
 Colocación de dos vías E/V segura con Cl Na 9º/00
 Una solución Salina al 9º/00 en 1000cc a 40 gotas x min.
 Otra solución Salina al 9º/00 en 1000cc con oxitocina 10UI a 20
gotas x min.

 Si hay signos de hipovolemia, seguir las pautas establecidas en la guía de


choque hemorrágico.
Colocar sonda Foley y controlar diuresis
Administrar oxigeno por catéter nasal (3 litros)
Control estricto de funciones vitales cada 10 minutos.
Interconsulta UCI.
MANEJO ESPECÍFICO

* Gestación < 12 semanas  Dilatación cérvix y vaciamiento de la


cavidad, con infusión continua de ocitocina.
* Gestación > 12 semanas  Dilatación cervical pasiva con tallos
endocervicales (plástico o vegetales) posteriormente se procede al
variamente + legrado uterino.
Estos procedimientos deben asociarse a una laparoscopia simultanea (Dx
posible perforación uterina, presencia de mola invasora)
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA
MITAD DEL EMBARAZO

• P L A C E N TA P R E V I A
• D E S P R E N D I M I E N T O D E P L A C E N TA
N O R M O I N C E R TA
• RUPTURA UTERINA
Inserción de la placenta
PLACENTA PREVIA por delante de la
presentación del feto.

PLACENTA PREVIA TOTAL

PLACENTA PREVIA
PARCIAL
CLASIFICACIÓN: PLACENTA PREVIA MARGINAL

PLACENTA DE INSERCIÓN
BAJA
Implantación anormal de
la placenta por carencia de
ETIOLOGÍA superficie adecuada en el
fondo uterino.

FACTORES DE RIESGO:

 Gran Multípara.
 Mayor de 35 años.
 Antecedente de: legrado uterino,
endometritis, cesárea, miomectomía.
 Periodo ínter genésico corto.
 Placenta grande o con inserción
anómala.
 Tumores uterinos.
CUADRO CLÍNICO

 G E S TA C I Ó N M AY O R D E 2 2 S E M A N A S .
 S A N G R A D O G E N I TA L .
 USUALMENTE PRESENCIA DE
DINÁMICA UTERINA.
 COMPROMISO DE L A V I TA L I D A D
F E TA L Y M AT E R N A .
DIAGNÓSTICO

SANGRADO • ROJO VIVO


VAGINAL

TONO UTERINO • NORMAL

DOLOR • AUSENTE

LATIDOS CARDIO • VARIABLES O AUSENTES


FETALES
CAMBIOS
HEMODINÁMICO • TAQUICARDIA O HIPOTENSIÓN
S
EXÁMENES AUXILIARES

 H E M O G L O B I N A O H E M AT O C R I T O .
 G R U P O S A N G U Í N E O Y FA C T O R R H .
 PERFIL DE COAGULACIÓN, EN CASO DE
NO C O N TA R CON L A B O R AT O R I O
I M P L E M E N TA D O , R E A L I Z A R T I E M P O D E
COAGULACIÓN, TIEMPO DE SANGRÍA.
 PRUEBAS CRUZADAS.
 PR O VDRL.
 PRUEBA DE ELISA VIH O PRUEBA RÁPIDA.
 U R E A , C R E AT I N I N A .
 ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA.
MANEJO
1. Placenta Previa
De acuerdo a la magnitud del sangrado:
Hemorragia severa determinada por pérdida sanguínea que lleva a cambios
hemodinámicos, taquicardia, hipotensión arterial.
 Cualquiera sea la edad gestacional: cesárea.
 Procurar ingresar a sala de operaciones, previa o en forma simultánea a la
transfusión de paquete globular o sangre completa.
 Si no se logra una hemostasia correcta en el segmento inferior a pesar de
técnicas conservadoras, proceder a histerectomía.
Hemorragia leve, sin cambios hemodinámicos:
 Actitud conservadora dependiendo de la madurez pulmonar fetal, coordinando con la unidad de
neonatología:
 Feto inmaduro (edad gestacional mayor de 22 y menor de 34 semanas):
 Maduración pulmonar: Betametasona 12 mg c/24 horas, una por día por dos días (2 dosis). Si no
se cuenta con Betametasona usar Dexametasona 4 mg EV c/6 horas por 2 días (8 dosis).
 Culminar el embarazo por la vía más apropiada, si el sangrado no cede.
 Feto maduro: De acuerdo con las pruebas de madurez fetal (por ecografía).
 Culminar la gestación por la vía más apropiada (parto vaginal o cesárea) según el caso.

Según la localización de la placenta:


 Placenta previa total: cesárea.
 Placenta previa marginal o Inserción baja: parto vaginal monitorizado.
 lacenta previa parcial: vía vaginal si el parto es inminente (dilatación mayor de 8 cm) y el sangrado
es escaso. Cesárea si el sangrado es profuso.
DESPRENDIMIENTO
PREMATURO DE
PLACENTA

Es el desprendimiento prematura de la
placenta normalmente insertada, por lo
cual se produce una hemorragia en el
interior de la decidua basal que impide
la oxigenación fetal.
Aumento brusco de la presión
venosa uterina en el espacio
ETIOLOGÍA inter velloso, rotura, hematoma
y desprendimiento placentario

FACTORES DE RIESGO:

 Antecedentes de DPP.
 Preeclampsia
 Cordón corto
 Consumo de cocaína, PBC
 Embarazo multiple
 Polihidramnios
 Traumatismo abdominal
 Iatrogenia
CUADRO CLÍNICO

 G E S TA C I Ó N M AY O R D E 2 2 S E M A N A S .
 S A N G R A D O G E N I TA L .
 USUALMENTE PRESENCIA DE
DINÁMICA UTERINA.
 COMPROMISO DE L A V I TA L I D A D
F E TA L Y M AT E R N A .
DIAGNÓSTICO

SANGRADO • ROJO OSCURO


VAGINAL

TONO UTERINO • AUMENTADO

DOLOR • PRESENTE

LATIDOS CARDIO • VARIABLES O AUSENTES


FETALES
CAMBIOS
HEMODINÁMICO • TAQUICARDIA O HIPOTENSIÓN
S
EXÁMENES AUXILIARES

 H E M O G L O B I N A O H E M AT O C R I T O .
 G R U P O S A N G U Í N E O Y FA C T O R R H .
 PERFIL DE COAGULACIÓN, EN CASO DE
NO C O N TA R CON L A B O R AT O R I O
I M P L E M E N TA D O , R E A L I Z A R T I E M P O D E
COAGULACIÓN, TIEMPO DE SANGRÍA.
 PRUEBAS CRUZADAS.
 PR O VDRL.
 PRUEBA DE ELISA VIH O PRUEBA RÁPIDA.
 U R E A , C R E AT I N I N A .
 ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA.
COMPLICACIONES:

C.I.D. 10% es más grave en las pacientes que


presentan óbito fetal.
Útero de couvalier infiltración eritrocitaria del
endometrio que no permite una contracción
adecuadahemorragia profusaHisterectomia
Óbito fetal
Hemorragia  shock hipovolémico
MANEJO
I1. Desprendimiento prematuro de placenta

 Terminar el embarazo por cesárea independientemente de la edad gestacional.


 Inminencia de parto: dilatación mayor a 8 cm Intentar el parto vaginal con
soporte hemodinámico. En caso de óbito fetal la decisión de la vía del parto se
hará individualmente.
 Utero infiltrado (útero de Courvalier) que no se contrae: reposición de
fibrinógeno, puntos de T. Lynch o histereclomía.
ROTURA UTERINA

ROTURA COMPLETA O
VERDADERA
Abarca todo el grosor de la pared uterina con ruptura de las
membranas fetales, comunicación ente la cavidad uterina y
CLASIFICACIÓN: peritoneo.

ROTURA INCOMPLETA O DEHISCENCIA


Separación parcial de la pared de útero con serosa intacta.
Rotura de las fibras musculares
del útero sujeto a estiramiento
ETIOLOGÍA excesivo, que vence su
capacidad de distensión

FACTORES DE RIESGO:

 Cirugía uterina previa


 Desproporción feto pélvica
 Trabajo de parto disfuncional
 Gran multípara
 Antecedente de legrado uterino y/o
infección urinaria
 Iatrogenia
CUADRO CLÍNICO

 G E S TA C I Ó N M AY O R D E 2 2 S E M A N A S .
 S A N G R A D O G E N I TA L .
 USUALMENTE PRESENCIA DE
DINÁMICA UTERINA.
 COMPROMISO DE L A V I TA L I D A D
F E TA L Y M AT E R N A .
DIAGNÓSTICO
SANGRADO • ROJO OSCURO ESCASO. PUEDE SER
VAGINAL OCULTO

• HIPERDINAMIA EN INMINENCIA DE ROTURA


UTERINA.
TONO UTERINO • CESE DE C.U. Y PALPACION DE PARTES FETALES
EN ROTURA ESTABLECIDA

DOLOR • PRESENTE, LUEGO CESA

LATIDOS CARDIO
• VARIABLES O AUSENTES
FETALES
CAMBIOS • TAQUICARDIA O HIPOTENSIÓN
HEMODINÁMICOS
EXÁMENES AUXILIARES

 H E M O G L O B I N A O H E M AT O C R I T O .
 G R U P O S A N G U Í N E O Y FA C T O R R H .
 PERFIL DE COAGULACIÓN, EN CASO DE
NO C O N TA R CON L A B O R AT O R I O
I M P L E M E N TA D O , R E A L I Z A R T I E M P O D E
COAGULACIÓN, TIEMPO DE SANGRÍA.
 PRUEBAS CRUZADAS.
 PR O VDRL.
 PRUEBA DE ELISA VIH O PRUEBA RÁPIDA.
 U R E A , C R E AT I N I N A .
 ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA.
COMPLICACIONES:

 Hemorragia shock
 Óbito fetal.
MANEJO
1II. Rotura Uterina

Inminencia de rotura uterina: Cesárea inmediata.


Rotura uterina:
 Laparotomía exploratoria.
 Proceder según hallazgos, paridad de la paciente y estado general: Reparación
de rotura o histerrectomía.
MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD
RESOLUTIVA
Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias y Básicas – FONP Y FONB- (Categorías I-1, I-2,
I-3, I-4)
• Reconocer los signos de alarma y factores asociados.
• Ante la sospecha diagnóstica, estabilizar y referir inmediatamente.
• No realizar tacto vaginal, ni colocar espéculo.
• En caso de presentar signos compatibles con shock actuar según lo señalado en la Guía de Práctica Clínica de shock
hipovolémico.
• Referencia oportuna con las siguientes medidas:
- Colocación de 2 vías EV seguras de Cloruro de Sodio al 9‰. con catéter endovenoso N° 18.
- Vía aérea permeable, si tiene oxígeno con catéter nasal a 3 litros por minuto. - Posición decúbito lateral izquierdo.
- Abrigo adecuado.
- Monitoreo estricto de funciones vitales por profesional capacitado.
- Estimar pérdidas sanguíneas.
- El acompañante debe ser un potencial donante de sangre.
• Comunicar al lugar de referencia.
• Colocar sonda Foley con bolsa colectora de preferencia.
• Referir a establecimiento FONE, acompañado por profesional capacitado en atención de parto y manejo de shock
hipovolémico.
Establecimiento con Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales - FONE (Categorías II-1, II-2)
• Aplicar medidas generales realizadas en establecimientos con FONP y/o FONB.
• Manejo multidisciplinario e interdisciplinario de especialistas.
• Asegurar buen acceso a vía venosa: vía endovenosa segura, flebotomía o catéter central.
• Realizar examen clínico general y preferencial obstétrico.
• Determinar el estado general de la paciente.
• Monitoreo materno-fetal estricto:
- Presión arterial, pulso, latidos fetales, dinámica uterina y tono uterino cada 15 minutos.
- Delimitar fondo y altura del útero.
- - Colocar paño perineal permanente para cuantificar el sangrado.
- - Controlar diuresis horaria.
• Estabilizar en emergencia según gravedad del shock y solicitar exámenes auxiliares respectivos
• Solicitar depósito de sangre.
• De acuerdo a la gravedad, hospitalizar (sala de hospitalización, cuidados intermedios, UCI) o definir que pase a sala
de operaciones.
• Realizar consentimiento informado a la paciente y/o familiares de la intervención a realizar y sus posibles
complicaciones.
CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA
Identifica y deriva a los gestantes con factores de riesgo. Asimismo al
Establecimiento detectar un caso que presenta hemorragia vaginal, canalizados días
con FONP: endovenosas seguras con CINa al 9% y se refiere de inmediato al
establecimiento con FONE.

Identifica y diagnostica la etiología del caso patológico y refiere con dos


Establecimiento vías endovenosas seguras canalizadas, al establecimiento con FONE.
con FONB:

Realiza exámenes auxiliares para precisar el diagnóstico, identifica la


Establecimiento etiología del caso y determina la resolución del mismo, sea quirúrgico o
con FONE: no.

También podría gustarte