CONTEXTO HISTÓRICO
NORMATIVO DE LA
REGULACIÓN EN BOLIVIA
Contexto histórico normativo de la
regulación en Bolivia
En 1985, Bolivia comenzó con un programa de estabilización y ajuste después
de un periodo de deterioro de la condiciones económicas del país
el estado había realizado el control sobre importantes sectores de la economía a
través de la administración de las empresas públicas así como la fiscalización y
control sobre las mismas mediante los respectivos departamentos y direcciones
dependientes de los ministerios de gobierno.
Contexto histórico normativo de la
regulación en Bolivia
Hasta1994 el Estado era propietario de 135 empresas dedicadas a diversidad de
actividades como ser telecomunicaciones, energía eléctrica, hidrocarburos,
minerales, alimentos, hotelería, agricultura, etc.
Dicha situación se justificaba en diversos argumentos entre ellos:
Concepto de “Estado Paternalista”
necesidad de proveer de bienes y servicios que se consideraban como
monopolio natural y evitar el potencial abuso de estos monopólico por los
privados
Contexto histórico normativo de la
regulación en Bolivia
Suministrar bienes y servicios que por ser públicos, estaban vedados
para el sector privado
Razones políticas o estratégicas de seguridad nacional
Necesidad de generar empleos
Contexto histórico normativo de la
regulación en Bolivia
El fracaso del Estado empresario
La crisis fiscal y el carácter deficitario de las empresas públicas no se percibían utilidades,
pues el gasto corriente superaba los ingresos y estos tenían que ser subvencionados por el
Estado, atentando contra la estabilidad macroeconómica del mismo.
Existía elevada tendencia favoritismos políticos derivada por políticas de generación de empleo
antes que velar por las necesidades reales de las empresas.
La prestación de los servicios brindados era ineficiente y de poca calidad, pues varios sectores
de la población seguían sin acceso a los servicios públicos. convirtiéndose las prestaciones de
servicios básicos en privilegio de muy pocos.
Inversión débil que impedía la expansión de la prestación de servicios
Contexto histórico normativo de la
regulación en Bolivia
PRIVATIZACIÓN – motivada por:
A) la necesidad de generar ingresos para ejecutar programas de lucha contra la
pobreza.
b) la urgencia por salir de la recesión económica,
c) la privatización traería beneficios netos positivos en el bienestar social del país,
d) los avances tecnológicos y la liberalización de los mercados en los sectores
“estratégicos” generarían competencia externa y la consiguiente disminución de
monopolios y oligopolios internos en el sector de bienes transables,
e) los empresarios nacionales debían asumir el liderazgo en la actividad económica.
Contexto histórico normativo de la regulación en
Bolivia
Privatización
Gobierno de Paz Zamora - pero el proceso quedo sin efecto por falencias
técnicas, fuerte oposición política y denuncias de corrupción.
Gonzalo Sánchez de Lozada asume la presidencia en agosto de 1993
En 1994 da continuidad a proceso de privatización que consistió en la venta
directa de las empresas estatales pequeñas y medianas basándose en la ley de
privatización aprobada por Paz Zamora, mediante licitación, subasta o puja
abierta o a través de la bolsa de valores
Contexto histórico normativo de la
regulación en Bolivia
CAPITALIZACIÓN- LEY 1544 DE 21 DE MARZO DE 1994
ESTABLECE EL MARCO LEGAL DE LA TRANSFERENCIA DE LAS SEIS MAYORES EMPRESAS
PÚBLICAS DEL PAÍS A MANOS PRIVADAS
BAJO LA DENOMINACIÓN DE “CAPITALIZACIÓN” - SE ELUDIÓ UNA RESTRICCIÓN
CONSTITUCIONAL QUE IMPEDÍA ENAJENAR EL PATRIMONIO DEL ESTADO EN RECURSOS
MINERALES E HIDROCARBUROS
ART 138 -CPE DE 1994 “PERTENECEN AL PATRIMONIO DE LA NACIÓN LOS GRUPOS MINEROS
NACIONALIZADOS COMO UNA DE LAS BASES PARA EL DESARROLLO Y DIVERSIFICACIÓN DE LA
ECONOMÍA DEL PAÍS, NO PUDIENDO AQUELLOS SER TRANSFERIDOS O ADJUDICADOS EN
PROPIEDAD A EMPRESAS PRIVADAS POR NINGÚN TÍTULO.”
Contexto histórico normativo de la regulación en
Bolivia
Efecto de la capitalización se convirtió a las seis mayores empresas estatales en
empresa de economía mixta (50% Estado 50% privado)
Se efectuó por licitación internacional para “capitalizarlas” mediante el
incremento de sus activos con aportes provenientes de un inversionista privado
(el “socio estratégico”), se firmaba un contrato y se le entregaba la
administración de la empresa.
Para participar de la licitación, el inversionista extranjero o nacional entregaba
un plan de inversiones que lo comprometía a expandir y mejorar la calidad del
bien o servicio respectivo
Contexto histórico normativo de la
regulación en Bolivia
El programa de capitalización En Bolivia fue acompañado de la creación de un
sistema regulatorio “sistema de regulación sectorial SIRESE” a través de la
Ley No. 1600 de 28 de octubre de 1994 que fue constituido para regular,
controlar y supervisar todos aquellos sectores que explotaban servicios
constituidos en monopolios naturales
Entre los cuales se encontraban las actividades de los sectores de electricidad,
hidrocarburos, aguas , telecomunicaciones , transportes.
Sin embargo No dio los resultados esperados
Contexto histórico normativo de la
regulación en Bolivia
Por efecto a la promulgación de la nueva CPE en el año 2009, Bolivia ingresa a
una nueva institucionalidad por el cambio de un estado neoliberal hacia un
Estado Unitario Plurinacional Descentralizado con Autonomías, situación que
involucra un nuevo rediseño de la estructura organizacional del estado.
mediante DECRETO SUPREMO N° 29894 De 7 de Febrero de 2009 el sistema
regulatorio es objeto de un cambio estructural ante la extinción de las
superintendencias SIRESE , SiRENARE posterior creación de las nuevas
autoridades de fiscalización y control social .
LEY N° 1330 DE PRIVATIZACIÓN
DE 24 DE ABRIL DE 1992
Ley N° 1330 de Privatización
Promulgada 24 de abril de 1992
Formada por 10 artículos
Art. 1 Se autoriza a las instituciones, entidades y empresas del sector
público enajenar los bienes, valores, acciones y derechos de su
propiedad y transferirlos a personas naturales y colectivas nacionales o
extranjeras, o aportar los mismos a la constitución de nuevas
sociedades anónimas mixtas.
Ley N° 1330 de Privatización
Art. 2 La privatización de las entidades públicas de servicios no sujetas a
la libre competencia, deberá someterse a un procedimiento especial cuya
reglamentación expresa tomará en cuenta las disposiciones que sean
necesarias.
Monopolios naturales
Art. 3 - Crea el Consejo Nacional de Economía y Planificación -
CONEPLAN fiscaliza y define las estrategias de las transferencias
Art. 4 - Transferencias - se efectuarán necesariamente mediante licitaciones
públicas, subasta o puja abierta, o a través de las bolsas de valores
Ley N° 1330 de Privatización
Los trabajadores y empleados podía participar en procesos de
privatización mediante la compensación de sus beneficios sociales
y/u otras formas de aporte, en las condiciones preferenciales que
establezca CONEPLAN para cada caso.
Exención de participar de Los Presidentes, Gerentes, Directores,
Asesores personal jerárquico del Poder Ejecutivo, Legislativo y
Judicial, del poder central o descentralizado, no podrán participar
Valoración de las empresas públicas debió ser realizada
necesariamente por evaluadores independientes a fin de establecer
el valor de mercado referencial que tenga cada una de ellas en el
momento de ser puesta a la venta.
Ley N° 1330 de Privatización
Recursos obtenidos por efecto de la privatización de empresas pequeñas y medianas públicas
departamentales debían ser destinados a proyectos de inversión e infraestructura económica y
social
Y los recursos obtenidos por efecto de la privatización de empresas pequeñas y medianas
públicas pertenecientes al Gobierno central –debían ser programados en el presupuesto de
inversión pública.
En ambos casos se priorizaría la inversión dirigida al área social en los grupos de extrema
pobreza y en ningún caso los recursos provenientes de la venta de las entidades, instituciones y
empresas del sector público no podrán ser destinados ni utilizados como fuente de
financiamiento del gasto corriente del sector público.
Las entidades, instituciones y empresas del sector público no podìan adquirir activos, bienes,
valores y otros derechos de las empresas
Ley N° 1330 de Privatización
El objetivo de la privatización era reducir el
déficit fiscal que ocasionaban las empresas
públicas y utilizar los ingresos para programas de
salud y educación.
La privatización Estuvo marcada por la falta de
transparencia y los defectos de aplicación .
LEY Nº 1544 DE
CAPITALIZACION
DE 21 DE MARZO DE 1994
Ley Nº 1544 de Capitalización
Gobierno de Sánchez de Lozada diseñó un sistema de privatización con marcadas
diferencias e inauguró la segunda ola de privatizaciones en Bolivia, llamado
Capitalización, dirigido a reducir la participación del Estado en la economía a través
de la venta de empresas estatales en cinco sectores estratégicos: energía,
telecomunicaciones y transportes (ferrocarriles y aviación).
Cuatro objetivos: (1) atraer capital extranjero a gran escala; (2) acelerar el proceso de
creación de empleo; (3) transferir el control gerencial al sector privado para incorporar
mejoras tecnológicas y de gestión; (4) crear un mecanismo de ahorro para la población
para que ella pueda beneficiarse de los frutos de la capitalización, en lugar de usar
estos en programas públicos.
Ministerio de Capitalización en el año 1994.
Ley Nº 1544 de Capitalización
MINISTERIO DE CAPITALIZACIÓN
i) Elaboración de los términos de referencia para la licitación,
ii) Difusión del proceso,
iii) Apertura y evaluación de las ofertas presentas,
iv) Adjudicación mediante Decreto Supremo,
v) Firma de los Contratos y vi) entrega de la empresa
Recursos emergentes de capitalización - Inversión en la propia empresa
Ley Nº 1544 de Capitalización
Ley de capitalización
Ley Nº 1544 de Capitalización
La capitalización de las sociedades de economía mixta - por el incremento de su
capital - nuevos aportes provenientes de inversionistas privados, nacionales y/o
extranjeros.
Los inversionistas privados, nacionales y/o extranjeros - seleccionados y los
montos de sus aportes determinados a través de licitación pública internacional.
Los inversionistas y/o los administradores de las empresas capitalizadas -
suscribieron un contrato de administración con la sociedad de economía mixta
respectiva, en el que se especificaba que éstos no podrán, directa o
indirectamente, adquirir de terceros, acciones de esas sociedades que superen el
cincuenta por ciento del total de las acciones, mientras dicho contrato de
administración se encuentre vigente.
Ley Nº 1544 de Capitalización
Los pasivos(deudas) de las sociedades de economía mixta sujetas a capitalización, -
transferidos - mediante Decreto Supremo, al Tesoro General de la Nación a tiempo de
producirse la capitalización de las mismas. El servicio de estas deudas será consignado
en la respectiva Ley de presupuesto.
Generó oposición, puesto que el Estado asumía los pasivos de las empresas, cuando
precisamente la capitalización era implementaba para que el Estado deje de perder
recursos en el mantenimiento de empresas deficitarias.