0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas82 páginas

Planos de Tejidos Duros, Blandos y Dentales

Este documento describe diferentes planos anatómicos de tejidos duros, blandos y dentales que se pueden identificar en una radiografía lateral. Explica planos como el Plano Craneal de Steiner, el Plano N-A para el maxilar superior, el Plano de Frankfort, y el plano supraorbitario de Sassouni para orientación en el análisis cefalométrico. El objetivo es identificar estas estructuras para establecer un diagnóstico cefalométrico y contribuir al plan de tratamiento ortodóncico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas82 páginas

Planos de Tejidos Duros, Blandos y Dentales

Este documento describe diferentes planos anatómicos de tejidos duros, blandos y dentales que se pueden identificar en una radiografía lateral. Explica planos como el Plano Craneal de Steiner, el Plano N-A para el maxilar superior, el Plano de Frankfort, y el plano supraorbitario de Sassouni para orientación en el análisis cefalométrico. El objetivo es identificar estas estructuras para establecer un diagnóstico cefalométrico y contribuir al plan de tratamiento ortodóncico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 82

PLANOS DE TEJIDOS

DUROS, BLANDOS Y
DENTALES

Diagnóstico I
Geraldine Molina Higuera
Contenido

• Objetivos
• Introducción
• Planos de tejidos duros
• Planos de tejidos dentales
• Planos de tejidos blandos
• Conclusiones
Objetivos

• Identificar los diferentes planos anatómicos de tejidos duros, blandos


y dentales que encontramos en una radiografía lateral.
• Conocer el nombre de algunos autores que han planteado los planos
de tejidos duros, blandos y dentales.
• Interpretar los trazos que nos encontramos en una cefalometría.
Introducción

• Los planos nos sirven de orientación y


referencia en el análisis cefalométrico.
• Nos determinan la normalidad o alteración
de las estructuras estudiadas, con el
propósito final de establecer un diagnóstico
cefalométrico y contribuir al plan de
tratamiento ortodóntico.

Bronfman CN, Janson G, Pinzan A, Rocha TL. Cephalometric norms and esthetic profile preference for the Japanese : a systematic review. 2015;20(6):43–51.
Imagen de: file:///D:/RESPALDO/documentos/ORTODONCIA/1%20SEMESTRE/DIAGNOSTICO%201/exposicion%20planos%20oseos/Análisis-del-trazado.pdf
Planos de tejidos duros: Plano craneal

PLANO CRANEAL-
STEINER

Plano S – N: Representa la
base anterior del cráneo.

Bronfman CN, Janson G, Pinzan A, Rocha TL. Cephalometric norms and esthetic profile preference for the Japanese : a systematic review. 2015;20(6):43–51.
Imagen tomada de: Rosa A, Fabián J, Fabián J. Manual de trazado cefalométrico de Steiner modificado.
Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
MAXILAR SUPERIOR

Steiner modificado

Plano N-A: Determina


como es la posición del
maxilar.

Bronfman CN, Janson G, Pinzan A, Rocha TL. Cephalometric norms and esthetic profile preference for the Japanese : a systematic review. 2015;20(6):43–51.
Imagen tomada de: Rosa A, Fabián J, Fabián J. Manual de trazado cefalométrico de Steiner modificado.
Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
MAXILAR SUPERIOR

Steiner modificado

Plano SNA: Posición


anteroposterior del
maxilar superior con
respecto a la base de
cráneo anterior

Bronfman CN, Janson G, Pinzan A, Rocha TL. Cephalometric norms and esthetic profile preference for the Japanese : a systematic review. 2015;20(6):43–51.
Imagen tomada de: Rosa A, Fabián J, Fabián J. Manual de trazado cefalométrico de Steiner modificado.
Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
MAXILAR SUPERIOR

Plano Palatal-Nasal

Plano Palatino: Determina


el tamaño anteroposterior
del maxilar superior.

Bronfman CN, Janson G, Pinzan A, Rocha TL. Cephalometric norms and esthetic profile preference for the Japanese : a systematic review. 2015;20(6):43–51.
Imagen tomada de: Rosa A, Fabián J, Fabián J. Manual de trazado cefalométrico de Steiner modificado.
Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
MAXILAR SUPERIOR

Ángulo SN - PP

Se forma por la
intersección del plano
palatino con respecto al
plano base de cráneo
anterior.

Bronfman CN, Janson G, Pinzan A, Rocha TL. Cephalometric norms and esthetic profile preference for the Japanese : a systematic review. 2015;20(6):43–51.
Imagen tomada de: Rosa A, Fabián J, Fabián J. Manual de trazado cefalométrico de Steiner modificado.
Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
MAXILAR SUPERIOR

PLANO DE
FRANKFORT - Downs

Plano de Frankfort (FH): Es


un plano de referencia
facial.

Bronfman CN, Janson G, Pinzan A, Rocha TL. Cephalometric norms and esthetic profile preference for the Japanese : a systematic review. 2015;20(6):43–51.
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
MAXILAR SUPERIOR

McNamara - frankfort

Perpendicular de a
frankfort desde N: línea
perpendicular al plano de
Frankfourt (línea Po-Or)
trazado desde N, es un
plano de referencia facial.

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
MAXILAR SUPERIOR

McNamara

Condilion- Punto – A
(Co - A) : desde el
punto Condilion hasta
el punto A

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
MAXILAR SUPERIOR

SASSOUNI

• PLANO SUPRA
ORBITARIO:
Unión de los puntos
(Cla-RO).

• PLANO BASAL O
CRANEAL ANTERIOR
DE SASSOUNI:
Es paralelo al plano
supra orbitario (Cla-RO)
que sea tangente a (Si).

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
MAXILAR SUPERIOR

PLANO BASOCRANEAL:

Unión de los puntos


(Ba-N)

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
MAXILAR SUPERIOR
Vertical de tuber (Vt)

plano desde el punto


pterigomaxilar
perpendicular a (FH)

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
MAXILAR SUPERIOR
Vertical Pterigoidea (Vpt)

Tangente al borde
posterior de la fisura
pterigomaxilar y
perpendicular a (FH)

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Practiquemos
maxilar superior!!!

• ¿Qué plano determina el


tamaño anteroposterior
del maxilar superior?
Planos de tejidos duros
Maxilar inferior
Steiner modificado

Plano N- B:
Determina como es la
posición de la
mandíbula

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
Maxilar inferior
Steiner modificado

Plano N- D: se traza
desde el punto N hasta
llegar al punto D. El
punto D es más
estable

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
Ángulo ANB

Es el ángulo formado
por la intersección del
plano N- A con el
plano N-B

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
Maxilar inferior
Plano SNB

Posición
anteroposterior del
maxilar inferior con
respecto a la base del
cráneo

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
Maxilar inferior
Steiner modificado

Plano Mandibular
(Go-Gn): Es el plano
que pasa por el
Gonion habiendo
partido de Gnation.

Plano GO-GN

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
Maxilar inferior
McNamara

Plano Mandibular
(Go- Me): Es el plano
que pasa por Gonion
habiendo partido de
Menton.

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
Maxilar inferior
McNamara

Condilion- Gnation
(Co - Gn)
Indica la longitud total
de la mandíbula
medida desde el
cóndilo (Co) hasta la
sínfisis ( Gn).

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
Maxilar inferior
McNamara

PERPENDICULAR A
FRANFORT–
POGONION (Pg-N).

Indica la posición
anteroposterior de la
mandíbula con
respecto a la base del
cráneo.

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
Maxilar inferior
McNamara

ALTURA FACIAL
ANTEROINFERIOR.(ENA-
Me)

• Es la distancia que
existe entre la Espina
Nasal Anterior (ENA) Y
EL Mentón (Me)
• Describe el crecimiento
vertical de la parte
anterior del tercio
inferior de la cara.

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
Maxilar inferior
McNamara

ANGULO DEL EJE FACIAL


(Ba-N/Ptm-Gn)

• Es el ángulo formado
entre el eje facial y el
plano Basion- Nasion
• Indica la ubicación
vertical del mentón en
relación a la base del
cráneo.

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
Maxilar inferior
McNamara

FARINGE SUPERIOR

Es la distancia que existe


entre el contorno
posterior del paladar
blando y el punto más
cercano sobre la pared
faríngea posterior.
Indica el diámetro del
tubo aéreo superior.

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
Maxilar inferior
McNamara

FARINGE INFERIOR

Es la distancia mínima
entre el punto donde el
contorno posterior de la
lengua cruzando el borde
de la mandíbula y el punto
más cercano en la pared
posterior faríngea.

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
MAXILAR INFERIOR

SASSOUNI

PLANO RAMAL (Mt2):


Tangente posterior a la
rama.
Los planos nos van a
dar un diagnostico
Vertical

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
MAXILAR INFERIOR

DE LA RAMA 1

PLANO RAMAL 1:
Unión de los puntos (c-
Go)

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
MAXILAR INFERIOR

DE LA RAMA 2

PLANO RAMAL 2:
Unión de los puntos (Ar-
Go)

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
Plano N- Me

PLANOS N- Me:
ALTURA FACIAL
ANTERIOR:
Representa la
dimensión
esquelética vertical
anterior de la cara.

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
MAXILAR INFERIOR

Plano S- Go

PLANO S- Go: ALTURA


FACIAL POSTERIOR
Representa la
dimensión esquelética
vertical posterior de la
cara.

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
Plano Co-A/Co-Gn

Representa la
relación entre la
longitud efectiva facial
media maxilar con la
longitud efectiva
mandibular.

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
MAXILAR INFERIOR

Plano eje Y (S-Gn)

PLANO DE REFERENCIA

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
MAXILAR INFERIOR

Plano FH/S-Gn

Ángulo del eje Y de


crecimiento:
Indica armonía o no
entre el crecimiento
vertical con el horizontal
de la mandíbula.

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
MAXILAR INFERIOR

Plano N-Pog

Plano facial

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos duros
MAXILAR INFERIOR

PLANO Xi- ENA


PLANO Xi- Pm

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Practiquemos
maxilar inferior!!!

• ¿Cuáles son los puntos


para trazar el plano
mandibular de
Steiner?

Imagen tomada de: https://www.researchgate.net/publication/305338576_Estudio_Transversal_Comparativo_de_la_Relacion_Maxilo-Mandibular_de_McNamara_Aplicadas_a_Sujetos_Mexicanos


Planos de tejidos dentales
McNamara

INCISIVO SUPERIOR
CONTRA LA VERTICAL
DEL PUNTO A (A - 1)

• Distancia que existe


entre el punto A y la
parte más anterior del
incisivo superior.
• Indica la ubicación
anteroposterior del
incisivo superior.

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos dentales
McNamara

INCISIVO INFERIOR
CONTRA A - POGONION
(1- Pg)
• Distancia que existe
entre el borde más
anterior del incisivo
inferior y el plano A –
Pogonion (A- Pg).
• Indica la ubicación
anteroposterior del
incisivo inferior.

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos dentales
Steiner

Plano Oclusal:
• la intercuspidación de
los primeros molares y
el otro localizado en la
mitad del
entrecruzamiento de
los bordes incisales de
los incisivos centrales.

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos dentales
Plano oclusal
funcional

Plano Oclusal funcional


(POF): Unión de los puntos
medios de molares y
caninos.

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos dentales
Plano oclusal de Wits

Plano oclusal de wits

• Nos mide el plano


oclusal como esta
nuestro punto a y
punto b, es decir el
maxilar con respecto
a la mandíbula.

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos dentales
Steiner

Eje longitudinal del


incisivo superior:

Se traza del punto I al


punto API superior, para
saber si se encuentra
proinclinado o
retroinclinado

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos dentales
Steiner

Eje longitudinal del


incisivo inferior:

Se traza del punto I al


punto API inferior.

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos dentales
Plano del incisivo superior y
plano del incisivo inferior

Plano del incisivo


superior y plano del
incisivo inferior

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40. Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos dentales
Plano 1 - SN

Mide la inclinación del


incisivo superior.

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos dentales
Plano del incisivo superior
(angulo 1-PP)

Mide inclinación

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos dentales
Plano 1 - NA

Mide la inclinación del


incisivo superior.

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos dentales
Plano 1 - PM

Inclinación del incisivo


inferior.

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Planos de tejidos dentales
Plano incisivo inferior -Nb

Mide la inclinación

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos dentales
Eje del 3 superior

Línea que sigue el eje


longitudinal del canino
superior.

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos dentales
Eje del primer molar superior

Línea que sigue el eje


longitudinal del primer
molar superior.

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos dentales
Eje del primer molar inferior

Línea que sigue el eje


longitudinal del primer
molar inferior.

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos dentales
Eje del segundo molar inferior

Línea que sigue el eje


longitudinal del
segundo molar inferior.

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos blandos
Steiner

Linea S:

( Unión de los puntos


Pg-No)

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos blandos
Vertical de subnasal
(VSn)

Perpendicular de Sn a
(FH)

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos blandos
Vertical de labio
superior

Perpendicular de LS a
(FH)

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos blandos
Línea H

Unión de los puntos


Pg’-Ls

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos blandos
McNamara

Plano estético:

Se traza desde el punto


nasal medio al Pogonión
cutáneo.

Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Mcnamara JA. A method of ’ cephalomettic. 1984;86(6).
Imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40.
Planos de tejidos blandos

Legan

Angulo de la
convexidad facial de
Legan

Se traza una línea desde


glabela de tejidos
blandos a subnasal y de
subnasal a pogonion.

Damstra J, Fourie Z, Wit M De. A three-dimensional comparison of a morphometric and conventional cephalometric midsagittal planes for craniofacial asymmetry. 2012;285–94 .
imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40
Montt Rodriguez Joaquín, Miquel Valdés María Paz, Oyonarte Weldt Rodrigo. Características Cefalométricas en Jóvenes con Oclusión Normal y Perfil Armónico en Población Chilena. Int. J. Morphol.
[Internet]. 2015 Mar [citado 2021 Ene 31] ; 33( 1 ): 237-244. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000100037&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022015000100037
Planos de tejidos blandos
Legan

ANGULO NASOLABIAL –
Legan

SN- Columnela
SN- Labio superior +
Prominente

Damstra J, Fourie Z, Wit M De. A three-dimensional comparison of a morphometric and conventional cephalometric midsagittal planes for craniofacial asymmetry. 2012;285–94 .
imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40
Montt Rodriguez Joaquín, Miquel Valdés María Paz, Oyonarte Weldt Rodrigo. Características Cefalométricas en Jóvenes con Oclusión Normal y Perfil Armónico en Población Chilena. Int. J. Morphol.
[Internet]. 2015 Mar [citado 2021 Ene 31] ; 33( 1 ): 237-244. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000100037&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022015000100037
Planos de tejidos blandos
Legan

Surco Mentolabial (Si /


Li-Pg´)

Distancia en mm entre
el punto (Si) y el plano
(Li – Pg´).
Describe el contorno del
mentón con el labio
inferior.

Damstra J, Fourie Z, Wit M De. A three-dimensional comparison of a morphometric and conventional cephalometric midsagittal planes for craniofacial asymmetry. 2012;285–94 .
imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40
Montt Rodriguez Joaquín, Miquel Valdés María Paz, Oyonarte Weldt Rodrigo. Características Cefalométricas en Jóvenes con Oclusión Normal y Perfil Armónico en Población Chilena. Int. J. Morphol.
[Internet]. 2015 Mar [citado 2021 Ene 31] ; 33( 1 ): 237-244. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000100037&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022015000100037
Planos de tejidos blandos
Legan

Protrusión labial
superior e inferior
(Ls/Sn-Pg’ ) y ( Li/Sn-
Pg’).
Se mide la distancia que
existe entre los puntos
(LS) y (Li) con el plano
(Sn-Pg´)

Damstra J, Fourie Z, Wit M De. A three-dimensional comparison of a morphometric and conventional cephalometric midsagittal planes for craniofacial asymmetry. 2012;285–94 .
imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40
Montt Rodriguez Joaquín, Miquel Valdés María Paz, Oyonarte Weldt Rodrigo. Características Cefalométricas en Jóvenes con Oclusión Normal y Perfil Armónico en Población Chilena. Int. J. Morphol.
[Internet]. 2015 Mar [citado 2021 Ene 31] ; 33( 1 ): 237-244. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000100037&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022015000100037
Planos de tejidos blandos
Línea estética de
Ricketts

Plano E o línea estética


de ricketts

Pronasal hasta
pogonion.
Labio superior debe
estar a -4mm de la línea
Labio inferior a -2mm

Damstra J, Fourie Z, Wit M De. A three-dimensional comparison of a morphometric and conventional cephalometric midsagittal planes for craniofacial asymmetry. 2012;285–94 .
imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40
Planos de tejidos blandos
Shwarz

Línea estética de
shwarz
Se traza de subnasal a
pogonion
Se evalúa proyección
hacia delante de los
labios con respecto a
ese punto.

Damstra J, Fourie Z, Wit M De. A three-dimensional comparison of a morphometric and conventional cephalometric midsagittal planes for craniofacial asymmetry. 2012;285–94 .
imagen tomada de: Clínicos PDEC, Ramírez EJ. Guía para la elaboración de cpc y rcc. :1–40
Practiquemos!!!

• ¿Qué nombre
reciben los
planos de tejidos
duros marcados
en la radiografía
lateral?
Practiquemos!!!

• ¿Este plano de
tejidos blandos
señalado en la
radiografía a que
autor
corresponde?
Conclusiones

• Los diferentes planos nos permiten observar la posición de los


tejidos y la relación que puede existir entre ellos.
• Los estudios que han realizado los diferentes autores, al día de hoy
nos permiten tener una guía para determinar la posición y
crecimiento de las estructuras anatómicas.
• Identificar estos trazos nos ayuda a diagnosticar para poder brindar
un adecuado tratamiento.

También podría gustarte