PSICOPATOLOGÍA :
AFECTIVIDAD,
VOLUNTAD
AFECTIVIDAD
El conjunto de estados y tendencias que el que el individuo vive de forma propia e
inmediata (subjetiva), que influye en toda su personalidad u conducta, especialmente en su
expresión (comunicación). Tendencia sentida a la acción y basada en la apreciación, que se
apoya de unos pilares básicos que la conforman (sentimientos, deseos, emociones, pasiones,
estados sentimentales).
Podemos distinguir diferentes tipos de afectos: Emociones, sentimientos y estado de ánimo
o humor
EMOCIÓN:
• Estado de respuesta afectiva interna acompañada de síntomas psicosomático
agudo (generalmente vegetativos) que se producen súbitamente como
respuesta a una vivencia interna o externa. Son sentimientos intensos, de
duración breve y de aparición brusca, se diferencian sobre todo por la
participación vegetativa y neuroendocrinológica.
• Su principal objetivo es el mantenimiento del individuo alerta.
• Ejemplos: felicidad, tristeza, vergüenza o simpatía.
SENTIMIENTOS:
• Estado afectivo complejo y estable, duradero y menos intenso que las emociones.
Constituyen la experiencia subjetiva de la emoción.
• TIPOS:
• Sentimientos sensoriales: los más simples. En un sector del organismo. Ej: dolor.
• Sentimientos vitales: derivan directamente de la existencia individual, nos informa sobre los
ascensos y descensos del tono vital. Ej: sentim de vitalidad, aplanamiento y potencialidad.
• Sentimientos psíquicos: reacción a impresiones y estímulos que vienen del exterior. Son
motivados. Valoración de los motivos que los originan. Sentimientos de placer, de disgusto,
de ánimo, de temple, de alegría o tristeza.
• Sentimientos espirituales: no son estados del yo psíquico al no verse ligados a una
motivación concreta. Ansia de búsqueda de lo absoluto. Ej. Sentim artísticos, metafísicos
y religiosos. Angustia normal y psicótica.
HUMOR, ESTADO DE ÁNIMO O TALANTE
• Estado emocional basal del sujeto. Equivale al estado de ánimo. Es la emoción
mantenida y persistente que se experimenta de forma subjetiva y que puede ser
observada por los demás.
• Corresponde con un estado afectivo de duración más prolongada y no necesariamente
de carácter reactivo, más estable y persistente que el resto de afectos analizados.
• El humor es el tono hedónico dominante en un momento determinado, es decir, aquel
estado emocional que persiste durante algún tiempo coloreando la experiencia vital del
individuo.
• La palabra afecto se refiere a estados emocionales cambiantes, mientras que el
humor designa emociones sostenidas y duraderas.
• Ej: humor irritable, ansioso, depresivo, maniaco, etc.
AFECTO
• Consiste en la respuesta emocional del paciente en el momento presente. El afecto
apropiado es el estado en el que el tono emocional está en armonía con la idea, el
pensamiento o el lenguaje que los acompaña. Ej: la ira, el amor, el odio, el cariño, etc.
• Psicopatología del afecto:
- Afecto aplanado: Ausencia de cualquier signo de expresión afectiva.
- Afecto embotado: Reducción severa de la intensidad de la expresión afectiva. (Estrés
postraumático.)
-Afecto inapropiado: Discordancia entre la voz y los movimientos de la persona, y el
contenido del habla o la idea.
- Afecto lábil: Variabilidad anormal de le expresión del afecto. Con cambios
repetidos,
rápidos y repentinos.
- Afecto restringido o constreñido: Reducción de la gama e intensidad de la
expresión
PASIÓN
• Perturbación o afecto desordenado del ánimo.
• Cuando un sentimiento monopoliza la vida afectiva de una persona y la impulsa con
gran determinación a actuar de una forma concreta, se habla de una pasión. Luis Vives
denominaba a las pasiones alborotos anímicos, y como tales han de entenderse.
• Las pasiones son movimientos afectivos de duración más prolongada en el tiempo que
los sentimientos y las emociones y, desde la holotimia o afectividad de base, alcanzan
proporciones catatímicas, impregnando buena parte de la actividad psicopatológica
global del individuo.
• Como ejemplo de esta repercusión catatímica, se pueden citar las ideas
sobrevaloradas y las formaciones deliroides, que surgen de movimientos pasionales
anímicos.
EXPLORACIÓN DE LA AFECTIVIDAD
Los afectos son experimentados y expresados, es decir, tienen un
componente subjetivo y otro objetivo. En la exploración de los afectos
debemos observar:
• La reactividad o respuesta afectiva: puede evaluarse en la entrevista de
forma inducida o espontánea. Se ha de tener en cuenta:
- La forma de aparición.
- El grado de adecuación.
- El grado de proporcionalidad.
• La irradiación afectiva: capacidad del individuo para que los demás
sintonicen con su estado afectivo.
• Sintomatología somática: suministran información objetiva indirecta de la
afectividad.
CLASIFICACIÓN ANORMALIDADES EN LA AFECTIVIDAD
INTENSIDAD Aumento de la excitabilidad afectiva
Estupor emocional
Apatía
Estupidez afectiva
Embotamiento afectivo
Indiferencia afectiva
REGULACIÓN Espontaneidad afectiva anormal
La labilidad emocional o incontinencia emocional
La diátesis explosiva
Rigidez afectiva
Paratimia
Aprosodias
Alexitimia
CALIDAD El sentimiento de anafectividad
La ambivalencia afectiva o ambitimia
La Einfühlung anormal
La proyección afectiva morbosa
Neotimias
CURSO El cambio de los afectos
La reacción de fondo
La catatimia de síntomas
OTRAS Ansiedad-tristeza patológica-alegría patológica-angustia
CLASIFICACIONES patológica-crisis de angustia-euforia-ánimo expansivo-irritabilidad-
anhedonia-astenia-disforia
ANORMALIDADES DE LA INTENSIDAD:
• Aumento de la excitabilidad afectiva: manifestación de sentimientos por estímulos que normalmente no
son suficientes para despertarlos, así como la producción de emociones desproporcionadas con el
motivo. Sensaciones auditivas, ópticas o de cualquier clase, que normalmente no despiertan
sentimientos determinados son experimentadas como desagradables y hasta intolerables. Neurosis,
psicosis, enf orgánica cerebral.
• Estupor emocional: pérdida momentánea de la capacidad de experimentar afectivamente los
acontecimientos en realidad impresionantes, como si el umbral de la excitabilidad del
sentimiento se elevara hasta hacerse inalcanzable. Ej.: en situaciones de catástrofe, peligro
inminente, grave noticia.
• Apatía: incapacidad más o menos prolongada de experimentar sentimientos, inclusive cuando
la mente conserva la aptitud para comprender las situaciones. Ej: Periodo agudo de psicosis
(pasajera), esquizofrenia, estados demenciales o por lesión cerebral(definitiva)
• Estupidez afectiva. Condición innata de incapacidad permanente para experimentar cierta clase
de sentimientos, sobretodo los superiores (honor, deber, pudor, respeto, lealtad, compasión,
amor, etc) y en casos raros los inferiores como el temor. Ej: oligofrénicos, sujetos de
personalidad anormal como anéticos
ANORMALIDADES DE LA INTENSIDAD:
• EMBOTAMIENTO AFECTIVO. Trastorno caracterizado por la ausencia de reacciones afectivas
significativas, incluso ante circunstancias biográficas de trascendencia para el individuo.
• Ej: En psicosis esquizofrénica, alteraciones psíquicas derivadas de la edad, a una enfermedad o a
acontecimientos vitales graves. Es un mecanismo psicológico que funciona como "anestesia.
• INDIFERENCIA, FRIALDAD AFECTIVA. El individuo no experimenta reacciones afectivas en sus
relaciones con el exterior. Acompañada frecuentemente de apatía o falta de reactividad
emocional.
• Ej: en Esquizofrenia procesal y cuadros de autismo. Depresiones. En algunos trastornos de
personalidad. En la histeria, donde se ha descrito la "belle indiference", un recurso defensivo
de tipo disociativo. Típico del trastorno de conversión = histeria. En cuadros orgánico-
cerebrales, especialmente frontales y talámicos y en cuadros endocrinos, como el hipo e
hipertiroidismo.
ANORMALIDADES DE LA REGULACIÓN:
• Espontaneidad afectiva anormal: producción de sentimientos inmotivados, esto es sin
condiciones externas que los hagan comprensibles. Distimia: mal humor, rabia, cólera, terror,
angustia, tristeza. Ej: epilepsia, esquizofrenia catatónica y psicosis maniaco depresiva.
• Labilidad emocional o incontinencia emocional: efusiones que se desencadenan con causa
insuficiente o inadecuada – cambio brusco del tono afectivo de euforia a llanto y de este a
irritabilidad. Ej: Manía, Trastorno de la personalidad limítrofe o histriónica demencias
multiinfarto, accidentes cerebrovasculares.
• RIGIDEZ AFECTIVA Pérdida de capacidad para modular el estado afectivo. Los sentimientos y las
emociones son fijas y persistentes que no se modulan o varían según las circunstancias.
• PARATIMIA O INADECUACIÓN AFECTIVA. La afectividad del sujeto no parece apropiada al
contexto en que se produce. (Afecto inapropiado, aprosodias). Se puede distinguir dos aspectos :
la vivencia afectiva (subjetiva) y su expresión externo (objetiva). Ej: en Esquizofrenia defectual.
(Acompañada de otros síntomas negativos), en síndromes orgánico-cerebrales. (con aprosodias o
cuadros de risa o llanto espasmódicos propios de los pacientes seudobulbares).
ANORMALIDADES DE LA REGULACIÓN:
• Diátesis explosiva: propensión a violentos estallidos de cólera, desproporcionados con los
motivos que los suscitan. Ej: En los traumatismos cerebrales, en la epilepsia, en la
personalidad anormal irritable o explosiva.
• APROSODIAS. Trastornos del lenguaje afectivo, en la prosodia y en la modulación emocional.
(Variaciones del énfasis melódico y la entonación de las palabras). Aparecen en pacientes
con lesiones en el hemisferio derecho (el lenguaje afectivo se ubica en el hemisferio no
dominante). También enfermedad de Parkinson.
• ALEXITIMIA. Incapacidad para percibir sentimientos en otros individuos o expresar e
identificar los propios con palabras. Significa "falta de palabras para los afectos". No
confundir con aprosodias que se refieren a los aspectos no preposicionales del lenguaje
(entonación), mientras que la alexitimia se refiere a los aspectos preposicionales. Distintos
trastornos mentales como ansiedad, depresión, cuadros somatomorfos y trastornos
disociativos, y también en cuadros físicos como el asma, la colitis ulcerosa o el dolor
crónico.
ANORMALIDADES DE LA CALIDAD:
• Sentimiento de anafectividad: falta de conciencia de los propios estados afectivos, patentes al
observador. El sujeto se percata con extrañeza y se queja de su insensibilidad de que su corazón está
vacío, aunque objetivamente suele expresar sentimientos reales, incluso vivos. Ej: personalidad
anormal del asténico, casos de melancolía e inicios de psicosis como en la esquizofrenia
• Ambivalencia afectiva o ambitimia: experimentar simultáneamente y con relación a uno y el mismo
motivo sentimientos opuestos. Ej: en Esquizofrenia, trastornos de personalidad.
• PROYECCIÓN AFECTIVA MORBOSA: Ej: en inicios de psicosis
• Proyección afectiva Directa: sentir los propios sentimientos fuera de sí, sin que se trate en rigor
de una Einfühlung, sino como una presencia.
• Sentimiento de imposición: impresión de que la propia conducta, el estado corporal o la vida
interior total o parcialmente no son espontáneos sino dependientes en alguna forma de
algo extraño al sujeto.
• Sentimiento de privación: experiencia penosa y a menudo no consentida, de ser desposeído de
diversas posibilidades anímicas o corporales.
• NEOTIMIAS. Sentimientos de “nueva aparición” (ej: vivencia de detención del tiempo). En
trastornos orgánicos o intoxicación, esquizofrenia o en pacientes epilépticos.
ANORMALIDADES CURSO DE LOS AFECTOS:
• Cambio de los afectos: modificación inmotivada de los sentimientos que relacionan al
sujeto con las otras personas.
• Reacción de fondo: repercusión de estados orgánicos (como un traumatismo cerebral o
una jaqueca) o psíquicos (pe un disgusto) sobre el curso ulterior de los sentimientos
• Catatimia de síntomas. Influencia que ejercen los sentimientos sobre los
desórdenes mentales, contaminándolos y organizándolos en su dinámica.
OTROS TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD
• ANSIEDAD: Sentimiento desagradable e incierto, en espera de un peligro inminente no
presente ni objetivado, el cual va acompañado de cambios vegetativos y motores:
pensamientos catastróficos, manifestaciones autonómicas: simpáticas ( dilatación pupilar,
aumento de la frecuencia cardíaca o respiratoria, sensación de opresión torácica, parestesias
y mareos) o parasimpática (aumento del peristaltismo intestinal, náuseas, hipotensión y
desfallecimiento. Cambios motores: inquietud, tensión muscular y temblor
• TRISTEZA PATOLÓGICA (paratimia negativa) La tristeza constituye un síntoma nuclear de la
depresión y representa un descenso del estado de ánimo. Por su intensidad o prolongación
traspasa los límites de la aflicción normal, nostalgia, aburrimiento, amargura, llanto fácil,
inactividad. Los otros sentimientos aparecen impregnados por esa tonalidad de pesadumbre.
• Depresión, demencia, hipotiroidismo, carcinoma de páncreas, virosis, medicamentos
hipotensores (metildopa y beta-bloqueadores), neurolépticos, alcohol y cocaína.
OTROS TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD
• ALEGRÍA PATOLÓGICA (paratimia positiva). Variante patológica del humor en la que el
paciente permanece en un estado de euforia e hiperactividad característicos.
• Episodios maníacos.
• Personalidades neuróticas.
• Esquizofrenia: Pueden darse en cuadros maniformes.
• Trastornos orgánico-cerebrales. La alegría insulsa de los pacientes frontales se le
denomina moría.
• ANGUSTIA PATOLÓGICA. Estado emocional en el que el sujeto se siente tenso, atemorizado y
alarmado de manera desagradable y con un intenso componente somático.
• En los cuadros más graves puede aparecer despersonalización y desrealización junto a una
intensa sensación de pánico ( crisis de angustia ).
• Estados de ansiedad , (crisis de ansiedad, ansiedad generalizada).
• En psicosis esquizofrénicas , en las que surge ligada a otros síntomas "positivos", como
alucinaciones y delirios. La relación con la realidad se encuentra gravemente alterada.
• En los periodos de inicio, en los que aparecen también síntomas marcados de
despersonalización y desrealización: angustia psicótica .
TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD
• EUFORIA: la alegría normal es superada en intensidad, exaltación del tono afectivo, felicidad
desbordante, optimismo y satisfacción máximos, todo es vivido con
plenitud y jocosidad, sentimientos de exagerado agrado, pierde profundidad lo displacentero, se viven
con simpleza las malas experiencias pasadas. Episodios maniacos o hipomaniacos, intoxicación por
cocaína, opiáceos alcohol o marihuana, esteroides, L – dopa anticolinérgicos.
• ÁNIMO EXPANSIVO: expresión de sentimientos propios sin restricción
• IRRITABILIDAD: persistencia o desproporción de los sentimientos de ira o cólera. Epilepsia, episodios de
manía, depresión, traumas de cráneo, retardo mental.
• Anhedonia: incapacidad para experimentar placer. Esquizofrenia, depresión
• ASTENIA: laxitud generalizada en el plano físico acompañada de disminución de la productividad
• Disforia: tono emocional caracterizado por la sensación de malestar, displacer, se acompaña de
predisposición al enfado e irritabilidad
VOLUNTAD
• Definición: La voluntad es la capacidad de los seres humanos que les mueve a
hacer cosas de manera intencionada. Es la facultad que permite al ser humano
gobernar sus actos, decidir con libertad y optar por un tipo de conducta
determinado.
• Todo acto voluntario requiere de dos supuestos:
1)Tener conciencia de una situación en la que hay, al menos, dos
alternativas distintas de elección.
2)La elección tiene lugar tras haber reflexionado y tomado en cuenta los pro y
contra de cada elección.
VOLUNTAD:
• Abulia e hipobulia: incapacidad o disminución de la capacidad para realizar el acto voluntario.
• Actos Impulsivos: Cuando los procesos de la Voluntad no se desarrollan ordenadamente y pasan
directamente a la ejecución, hablamos de un impulso
• Actos Compulsivos: El individuo es arrastrado a la ejecución por una fuerza incontenible, aún en contra
de situaciones que representan verdaderos obstáculos
• Impulsos irresistibles: triunfo de tendencias ajenas al yo libre. Insensatos: el sujeto se entrega de
manera pasiva y ciega. Sistemáticos o manías: actos inmotivados pero con excitación que se presenta a
la conciencia como impulso directo o como deseo apremiante.
• Manierismo: Implica la pérdida de espontaneidad y simplicidad en los movimientos, adornándose
los mismos con un exceso de movimientos innecesarios para el acto.
• Acinesia: Es un estado de inmovilidad prolongado.
• Amaneramiento: El sujeto ejecuta actos o movimientos extravagantes, los mismos que
son repugnantes o inaceptables para los Individuos normales.
• Cataplexia: Es la pérdida súbita del tono muscular, quedando el paciente en total
relajación muscular.
VOLUNTAD:
• Ecopraxia: Es la repetición o imitación de actos realizados por otros, de los movimientos o gestos que observa
en otra persona.
• Estereotipias: Son conductas más o menos uniformes, que se repiten en el paciente sin
que éste pueda evitarlo.
• Flexibilidad Cérea: El paciente es capaz de mantener posturas de sus miembros absolutamente incómodas por
tiempos muy prolongados sin que medie oposición a las mismas o sienta molestia alguna.
• Hiperbulia: Hay predominio de actos automatizados e instintivos. Se presenta en los maníacos y delirantes.
• Hipobulia: disminución de la capacidad de tomar decisiones.
• Abulia: Falta de voluntad o de la capacidad de tomar decisiones
• Estupor: estado de extrospección que se caracteriza por la falta de movimientos.
• Iteración anormal: repetición inmotivada rítmica y episódica de actos psicomotrices o mentales
• Negativismo: Resistencia, discordancia antagosnismo y espíritu de oposición y contradicción.
• Obediencia automática: sujeto realiza de manera pasiva e inmediata las indicaciones u ordenes que se le
comunican