TUMORES DE
VEJIGA
DANNA RICARDO VASQUEZ
INTRODUCION
EPIDEMIOLOGIA
• El cáncer de vejiga es el
segundo cáncer mas común
de las vías genitourinarias.
• Es responsable de 7% de los
nuevos casos de cáncer en
hombres y 2% en mujeres
• La incidencia es mas elevada
en blancos que en
afroamericanos
• La edad promedio de
diagnostico es a los 65 años
FACTORES DE RIESGO
1. Tabaquismo
2. Exposición profesional
3. Infecciones
4. Consumo de
analgésico
5. Antecedentes
familiares y genéticos
TUMORES BENIGNOS
1. Fibromas: se originan en el tejido conjuntivo de la pared de la
vejiga.
2. Hemangiomas: constituidos por una masa o bulto de vasos
sanguíneos de la pared de la vejiga.
3. Papilomas invertidos: aparecen en el revestimiento de la vejiga y
tienen una superficie lisa.
4. Leiomiomas: se originan en la capa muscular de la pared de la
vejiga.
5. Lipomas: se originan en las células de la capa de grasa que rodea la
vejiga.
6. Neurofibromas: se originan en el tejido nervioso de la vejiga.
7. Papilomas: se originan en las células uroteliales, que constituyen el
revestimiento de la vejiga y las vías urinarias.
TUMORES MALIGNOS
1. Carcinoma de células transcicionales (urotelio)
90% alto o bajo grado
2. Carcinoma escamoso 5%
3. Adenocarcinoma < 2%
4. Sarcomas: < 1%
5. Carcinomas de células en anillo: > 1%
6. Lesiones precursoras: hiperplasia, atipia, displasia.
MANIFESTACIONES CLINICAS
1. La hematuria es el síntoma de presentación en el 80% de
los casos.
2. La disuria es el segundo síntoma más frecuente.
3. Otras causas de clínica irritativa son: la hiperactividad
del detrusor por afectación trigonal (disuria, tenesmo,
polaquiuria) y la obstrucción del cuello vesical o de la
uretra (disminución del calibre, micción en dos tiempos).
4. Otras manifestaciones son infrecuentes e indicativas de
enfermedad avanzada localmente o metastásica: dolor
lumbar por uropatía obstructiva, anemia en casos de
larga evolución, dolor óseo o disnea en relación con la
existencia de metástasis óseas o pulmonares, o síndrome
constitucional.
METODOS DIAGNOSTICOS
1. EXAMEN FISICO
2. EXAMENES DE RUTINA: hemograma, parcial de orina
3. ECOGRAFIA RENAL BILATERAL Y VESICOPROSTATICA
4. CISTOSCOPIA + PAP (citología de orina exfoliativa)
5. TC DE ABDOMEN
6. RTU (resección trans-uretral del tumor vesical)
Completa, profunda y segura
2° TRU a las 2-6 semanas tras la resección inicial cuando:
• No hay musculo en el informe del patólogo
• Si ha sido incompleta, quedando tumos residual
• O cuando se diagnostica un T1
RESULTADO ANATOMOPATOLOGICO
TRATAMIENTO DEL CANCER SUPERFICIAL O
NO INVASOR DE MUSCULO
SEGUIMIENTO
CITOSCOPIA Y CFC (CITOFIBROSCOPIA)
TRATAMIENTO DE CANCER
INFILTRNATE O INVASOR DE MUSCULO
REFERENCIAS
1. Citarella D, Quiroga Matamoros W, Fernandez F, Patiño I, Estrada A. Guía de manejo en cáncer vesical. Rev Urol
Colomb / Colomb Urol J [Internet]. 2016;25(2):154–68. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.uroco.2016.03.001
2. Terapia intravesical para el cáncer de vejiga [Internet]. Cancer.org. [citado el 9 de agosto de 2023]. Disponible
en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-vejiga/tratamiento/terapia-intravesical.html
3. De la vejiga y la uretra T 2. 3. A. Enfermería Clínica II [Internet]. Unican.es. [citado el 9 de agosto de 2023].
Disponible en: https://ocw.unican.es/pluginfile.php/686/course/section/349/tema_2.3.pdf
4. https://www.youtube.com/watch?v=ek2kk3ZHy7M
5. https://www.youtube.com/watch?v=MNCUpCRV4Cw