TEMA 1: QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA
Materia viva
Materia de la que están formadas los seres vivos
Estado de agregación : Estado físico
Presenta un tamaño
sólido de la
materia de crecimiento definido para
Líquido y gaseoso
cada especie.
Es una mezcla compleja de
Disoluciones verdaderas (molec. Tamaño menor 10-7cm)
Disoluciones coloidales ( partículas
de centésimas de micrómetros,
estado sol=comportamiento de disolución,
Estado gel (gelatina; amebas))
TEMA 1: QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA
BIOELEMENTOS
(elementos biogénicos, átomos de
los S.V: ) OLIGOELEMENTOS
Son los que forman parte de los
Seres vivos BIOELEMENTOS
BIOELEMENTOS SECUNDARIOS(2%)
PRIMARIOS
(CHONPS) 98% masa celular
Na, Cl, K: se encuentran en el
líquido intersticial, mantienen el equilibrio osmótico
C, H, O, N:son los constituyentes o hídrico .Responsables de la crea-
básicos de las moléculas de los S.V. ción de los gradientes de membrana., inter-
S: forma parte de muchas viene en el impulso nervioso
Proteínas (aa), y es el responsable Ca: en forma iónica (Ca++)`par-
ticipa en la contracción mus-
de las actividad catalítica de cular, en la coagulación sanguínea
muchos enzimas, ej: coenzima A Como CaCo3 (precipitada) forma estructuras
P: f. parte de muchas molécu- esqueléticas. forma caparazón de animales.
las biológicas, como los fosfo-
lípidos, Ac. N. ATP. Mg: aparece en la molécula de clorofila y actúa
En forma de fosfato, aparece en Como catalizador en muchas reacciones
Químicas(absorción de energía luminosa y
los dientes, esqueletos y tiene su transformación en energía química
Acción tamponadora
TEMA 1: QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA
BIOELEMENTOS
(elementos biogénicos, átomos de
los S.V: .)
BIOELEMENTOS OLIGOELEMENTOS
PRIMARIOS ESENCIALES (MENOS DEL 0,1%)
(CHONPS)
(Fe, Mn, F, Cu, Zn, F,
No esenciales
I,B, Si, V, Ct, Co, Se,
BIOELEMENTOS ( resto de los elemen-
Mo, Sn
SECUNDARIOS tos químicos.
(Ca, Cl, K, Na, Fe: forma el grupo hemo de la hemoglobina y mioglobina q son las
Mg transportadoras de oxígeno en la sangre. El Fe
Interviene en la síntesis de la clorofila..
Mn: actúa como catalizador en reacciones químicas
Y en la fotolisis del agua durante la fotosíntesis
Cu y Zn como cofactores de muchas enzimas
I: necesario para la síntesis de hormonas tiroideas
F: forma parte de los huesos y dientes.
Co: componente de la molécula vitamina B12,
que es la vitamina antianémica
BIOMOLÉCULAS
PRINCIPIOS INMEDIATOS(P.I.)
Son moléculas formadas por la combinación de bioelementos unidos mediante enlaces químicos
Unidos por Unidos por enlaces
Enlace iónicos covalentes
P.I.I. P.I.O.
(exclusivos de la
( no exclusivos de la
Materia viva)
Materia viva)
SALES
MINERALES
AGUA GLÚCIDOS
LÍPIDOS
PRÓTIDOS (PROTEÍNAS)
ÁCIDOS NUCLÉICOS (NU-
CLEÓTIDOS)
ENLACES QUÍMICOS Y SU IMPORTANCIA BIOLÓGICA:
covalente, puente de hidrógeno, iónico y enlaces del átomo
de carbono) pág. 10
- Enlace covalente; es el enlace químico por excelencia y hace
posible la diversidad molecular de la materia viva .Los bioelementos
mayoritarios ( H,C, N, O) son los elementos más ligeros capaces de
formar enlaces covalentes .Las moléculas con este tipo de enlace
presenta diferentes comportamientos como:
- Pueden carecer casi por completo de polaridad (ceras y
triglicéridos)
- Pueden comportarse con una fuerte hidrofobia y presentar a la
vez en determinadas regiones hidrofilia (fosfolípidos y esfigolípidos)
confiriéndole a la molécula un carácter anfipático.
Pueden tener abundantes regiones hidrófilas, que les permite ser
solubles en agua ( los monosacáridos).
Se pueden ionizar en disolución acuosa (aminoácidos)
- Enlace o puente de hidrógeno; es un tipo de unión débil. Se trata
de la atracción entre dos regiones moleculares que tienen carga
iónica de distinto signo y que están lo suficientemente próximas. De
esta manera , las regiones moleculares quedan recíprocamente
orientadas y ligeramente «sujetas». Esta atracción es muy débil,
pero si son muchas las regiones de las dos moléculas, estas
pueden quedar establemente unidas, como es el caso de la doble
hélice del ADN.
- Las moléculas de agua forman enlaces de hidrógenos entre sí, y
esto es lo que explica que el hielo, por la mayor ordenación de sus
moléculas , sea menos denso que el agua líquida.
- Enlace iónico; este enlace tal y como existe en los cristales de
cloruro sódico, no lo encontramos en la materia viva. Sin embargo,
abundan en las formaciones sólidas cristalinas ; cristales de
aragonitos de las conchas de moluscos, cristales de hidroxiapatito
revistiendo las fibras de colágeno del tejido óseo…
Enlaces del átomo de carbono:
El CARBONO, merece especial mención, no por ser más importante
que los demás bioelementos sino porque sus características atómicas
le permiten forman largas cadenas carbonadas, que servirán de
esqueleto para grandes biomoléculas. Puede formar cuatro enlaces
covalentes muy estables dirigidos hacia los vértices de un tetraedro.
Puede formar enlaces sencillos, dobles y triples consigo mismo dando
lugar a estructuras tridimensionales complejas
DISPERSIONES
ACUOSAS:
DISPERSIONES COLOIDE
COLOIDALES
Es el cuarto estado de la materia
Es una disolución muy especial.
Las moléculas del sólido se distribuyen
en el líquido, sin llegar a disolverse: se
mantienen en SUSPENSIÓN.
El coloide consta:
1. FASE DISPERSA: o de partículas
2. FASE DE DISPERSIÓN: Un medio (agua)
DISPERSIONES ACUOSAS: DISPERSIONES
COLOIDALES (CARÁCTER COLOIDAL DE LA MATERIA
VIVA)
En la materia viva, la mayoría de las biomoléculas se encuentran en
fluidos orgánico en los que el agua actúa como disolvente o fase
dispersante y las moléculas de soluto constituyen la fase dispersa.
En la materia viva las disoluciones verdaderas (cuando las
moléculas tiene diámetros inferiores a 10 -7 cm), son escasas y
contienen moléculas de soluto de pequeño tamaño, como azúcares,
sales minerales o aminoácidos.
Cuando los diámetros de las partículas son superiores y oscilas
entre10-7 y 2. 10-5 cm, las mezclas se denominan dispersiones
coloidales o coloides. La materia viva presenta carácter coloidal al
contener grandes moléculas, como polisacáridos, proteínas, lípidos o
ácidos nucleicos. A pesar de la elevada masa molecular de algunas
de las moléculas dispersas, las dispersiones coloidales son estables
y las partículas coloidales no sedimentan .
(PÁG. 33 LIBRO SM)
• Si las moléculas son hidrófilas se mantiene en suspensión, al estar rodeadas por
una capa de moléculas de agua. Si disminuye la cantidad de agua, las partículas
coloidales se agregarán (agrupan) y sedimentan, produciéndose un proceso
llamado coagulación. Ejemplo; cuando calentamos la clara de huevo.
• Si las moléculas son hidrófobas se conservan en suspensión si están rodeadas
por partículas coloidales que impidan su agrupamiento y el contacto con las
moléculas de agua. Este proceso de emulsión lo realiza, por ejemplo, las
proteínas con la grasa en la leche.
• Las dispersiones pueden presentar dos estados físicos:
-Sol; el coloide tiene aspecto líquido, ya que las moléculas de soluto que
constituyen la fase dispersa se hallan en menor cantidad que las de la fase
dispersante líquida.
- Gel. El coloide tiene aspecto semisólido y gelatinosos. Las moléculas del
disolvente quedan atrapadas entre las de soluto, se entrelazan formando
una red continua que actúa como fase dispersante. La red impide que el
disolvente fluya, por lo que el gel se comporta como un sólido blando. EJ;
gelatina es una proteína que se obtiene de los huesos
- Ejemplo; el citoplasma de las células suele presenta forma de sol en el
interior y de gel en la periferia. A las amebas los cambios de estado le
permite formar pseudópodos.
CARACTERÍSTICAS de las
dispersiones COLOIDALES
– Elevada viscosidad: es la resistencia interna que presenta un
líquido al movimiento relativo de sus moléculas(ES DECIR capacidad
de unión a la superficie de un sólido). Las dispersiones coloidales son
muy viscosas porque contienen moléculas de gran tamaño, su
viscosidad se incrementa a medida que aumenta la masa molecular o
el nº de partículas coloidales.
– Efecto Tyndall: se observa cierta opalescencia o turbidez
al iluminar lateralmente las dispersiones coloidales sobre
un fondo oscuro. Es debido a que las partículas coloidales
dispersan la luz.
-Sedimentación: las partículas coloidales se mantienen en
suspensión, pero si se someten a fuertes campos
gravitatorios se sedimentan sus partículas.
CARACTERÍSTICAS de las
dispersiones COLOIDALES
– Diálisis: Es el proceso de separación de las moléculas que
integran una dispersión coloidal en función de su tamaño a
través de una membrana semipermeable que permite el
paso de moléculas de pequeño tamaño (sales minerales,
iones) y de agua, e impide el de las partículas coloidales.
La membrana celular actúa como una membrana de diálisis,
permite el intercambio de sustancias entre el interior y el
exterior celular, e impide la salida de las macromoléculas
que quedan en el interior..
– Movimiento Browniano: Las partículas coloidales
presentan un movimiento desordenado y arbitrario,
provocado por las moléculas de la fase dispersante.
– Electroforesis: transporte de partículas coloidales a través
de un gel debido a la acción de un campo eléctrico.
ESTADOS COLOIDALES
ESTADO SOL: predomina
ESTADO GEL: Predomina
La fase dispersante. Es
la fase dispersa. Es viscosa
muy fluida
Dispersiones acuosas; según el movimiento de las
partículas de soluto en el seno de la fase dispersa, se pueden
distinguir tres fenómenos: difusión , diálisis, ósmosis:
-DIFUSIÓN; las moléculas disueltas tienden a dispersarse
uniformemente en el seno del agua.
Si se colocan dos disoluciones de diferente concentración separadas
por una membrana permeable, se produce el paso por difusión de
soluto y de disolvente ( es decir de solutos y agua) siempre a favor
del gradiente de concentración, desde la disolución más
concentrada a la menos concentrada, hasta que ambas
disoluciones igualan sus concentraciones
– DIÁLISIS: Es el proceso de separación de las moléculas que
integran una dispersión coloidal en función de su tamaño a
través de una membrana semipermeable que permite el paso de
moléculas de pequeño tamaño (sales minerales, iones) y de
agua, e impide el de las partículas coloidales.
La membrana celular actúa como una membrana de diálisis,
permite el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior
celular, e impide la salida de las macromoléculas que quedan en
el interior
La diálisis es una técnica médica para extraer toxinas y el exceso
de agua en sangre y se utiliza como terapia renal sustituida tras
la pérdida de la función renal
ÓSMOSIS (SIGUIENTE TEMA
EXPLICADO)
Presión osmótica; es la presión necesaria
para detener el flujo de agua a través de la
membrana semipermeable