0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas21 páginas

Foren

El documento proporciona información sobre el ADN y su aplicación en medicina legal y forense. Explica que el ADN es el código genético universal presente en todas las células vivas y que su función principal es transmitir los genes de un individuo. También describe la estructura de doble hélice del ADN, su replicación y las cuatro bases nitrogenadas. Además, detalla algunas aplicaciones del ADN como la identificación de cadáveres, la determinación de paternidad y su uso en la agricultura y medicina.

Cargado por

ludovica2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas21 páginas

Foren

El documento proporciona información sobre el ADN y su aplicación en medicina legal y forense. Explica que el ADN es el código genético universal presente en todas las células vivas y que su función principal es transmitir los genes de un individuo. También describe la estructura de doble hélice del ADN, su replicación y las cuatro bases nitrogenadas. Además, detalla algunas aplicaciones del ADN como la identificación de cadáveres, la determinación de paternidad y su uso en la agricultura y medicina.

Cargado por

ludovica2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ESTOMATOLOGÍA LEG AL Y FORENSE

“ADN ”
ADN
• El ADN es el código genético universal; presenta una estructura
espacial en forma de doble hélice, con las dos hebras unidas por
medio de enlaces químicos. Esta imagen es paradigmática del gran
avance logrado por la genética a partir a mediados del siglo. 1
FUNCIÓN PRINCIPAL.
La función principal del ADN consiste en transmitir los genes, es decir los caracteres
biológicos de un individuo determinado. En los genes del ADN están grabadas las
instrucciones necesarias para la construcción de un individuo completo, al igual que los
planos de una casa contienen indicaciones precisas para su construcción.
Siguiendo estas instrucciones, cada célula es capaz de sintetizar sus proteínas y de
adoptar la forma y función que le corresponden dentro del organismo. 1
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DEL ADN
La molécula de ADN es una larga doble hélice enrollada sobre sí misma, semejante a una
escalera de caracol. En ella, dos ramales compuestos de moléculas de azúcar
(desoxirribosa) y fosfatos, se conectan gracias al apareamiento de cuatro moléculas
denominadas bases, las cuales forman los eslabones de la escalera. Estas cadenas
formadas por cuatro nucleótidos distintos, compuestos además por un azúcar (la
desoxirribosa), un ácido fosfórica, y una de las siguientes bases nitrogenadas: adenina (A),
guanina(G), citosina (C) o timina (T).
En los eslabones, la adenina se aparea con la timina y la guanina con la citosina. Así un
enlace de hidrógeno. Un gen es segmento de un ADN, que tiene una determinada función
y está constituido por una secuencia específica de bases. 1
REPLICACIÓN DEL ADN
Según el modelo de Watson y Crick, estas dos cadenas se disponen de una forma determinada: las bases
se encuentran frente a frente, de modo que enfrente de la adenina siempre hay una timina, y en frente de
la citosina, una guanina. Esta colocación permite el establecimiento de puentes de hidrógeno entre las
bases enfrentadas. Así mismo, estas dos cadenas se enrollan además en forma de doble hélice, cuyas
dimensiones, según estos autores, son: 10 angstrom de grosor y 34 angstrom de longitud por vuelta de
hélice. (1 angstrom= 10 m.).
Conociendo el orden de colocación de cada una de las bases en una de las cadenas, se puede predecir el
de la otra. Gracias a esto es posible la replicación del ADN: cuando los dos filamentos de la espiral se
separan, a cada uno de ellos se van enfrentando las correspondientes bases nitrogenadas, construyéndose
así a partir de una molécula de ADN dos idénticas a ella. 1
APLICACIONES
• Ámbito medicinal. Los científicos pueden modificar
microorganismos
• para convertirlos en grandes fábricas
de sustancias útiles, como la insulina.

• Medicina forense. Mediante el ADN se puede


determinar al culpable de un asesinato si se analizan
muestras de piel, pelo, etc.

• Taxonomía. Los científicos pueden llegar a determinar


la evolución de una especie comparándola con otra
que tenga ADN similar.

• Agricultura. Se manipulan plantas genéticamente


para que aumente la producción o que los cultivos
aguantes ante peores condiciones. 2
LA PRUEBA DE ADN
La prueba de ADN se realiza en el Instituto de Medicina Legal del Ministerio Publico desde
el año 2002 con personal altamente calificado en el campo de biologia molecular y genetica,
resolviendo casos judiciales con la ultima tecnología de análisis de perfiles genéticos. A lo
largo de estos años se ha adquirido gran experiencia en casos de Paternidad, Identificación
(Fosas Clandestinas) y Homologación (Criminalistica). Esta alta caldiad se refleja en la
obtencion por parte de nuestro laboratorio de la certificacion ISO 9001:2000, para cual
utilizamos los estandares recomendados por la International Society of Forensic Genetic
(ISFG), permitiendonos que nuestros resultados puedan ser verificables en cualquier parte
del mundo como se refleja en los controles de calidad interlaboratorio a nivel de Sudamerica
que ha pasado año tras año nuestro laboratorio 3
 PATERNIDAD
Un caso de paternidad es aquel en el que una persona ya sea
hombre o mujer se le imputa la relación de filiación como
progenitor. En la gran mayoría de casos estos casos son vistos
por Juzgados o Fiscalias Civiles. Así también son requeridos de
manera particular como despitaje de paternidad, el cual al no ser
realizado a través de un pedido judicial o fiscal no tiene validez
para estos procesos.

 IDENTIFICACION
Un caso de identificación consiste en realizar el análisis de ADN
a un resto o un cuerpo de una persona NN y comparalo con sus
respectivos familiares que reclaman la relación de filiación. En
este tipo de casos podemos tener casos de una sola persona o
casos de desastre masivos de tipo abierto (fosas clandestina) y
casos cerrados (Accidentes aéreos).

 HOMOLOGACION
Un caso de homologación es aquel en el cual se quiere realizar
una correlación de tipo criminalística entre indicios biológicos
sobre objetos o entre muestras biológicas. Los casos mas
comunes son aquellos de agresiones sexuales y casos de análisis
de evidencias en la escena del crimen. 3
Tipos de Servicios de la División de Biología Molecular y de
Genética - Laboratorio de ADN
SERVICIOS DESCRIPCIÓN
· Cadáveres NN
· Agresión Criminal
IDENTIFICACIÓN
· Integridad Sexual
· Personas Identificadas

FILIACIÓN
· Filiaciones en personas
(PATERNIDAD)
· Filiaciones en cadáveres
· Extracción ADN
MUESTRAS · Amplificación ADN
PROCESADAS · Análisis en Equipo Genético y Secuenciador ABI
· Muestras recibidas
MUESTRAS EN
· Muestras procesadas
CUSTODIA
· Muestras en custodia

SERVICIOS A TERCEROS
· Secuenciamiento de fragmentos

OTRAS ACTIVIDADES
· Ampliación de peritaje y otros
TOMA DE MUESTRAS DE REFERENCIA
La toma de muestras de referencia en personas vivas debe hacerse con autorización judicial
y tras el consentimiento informado de la persona a la cual se le realiza la toma,
debiendo existir un documento firmado con la autorización expresa de que se cede la
muestra para la realización del análisis genéticos a efectos exclusivamente identificativos. 4
1. MUESTRAS INDUBITADAS EN PERSONAS VIVAS

 SANGRE: Es la muestra indubitada clásica utilizada para la obtención de ADN, y se


puede obtener por:

" Punción venosa. Muestra de unos 5 ml de sangre que


deben introducirse en un tubo que contenga un anticoagulante
tipo EDTA.
Si se requiere sangre para la realización de otro tipo de
análisis (toxicológico, serológico...) deberán recogerse
muestras adicionales de sangre.

" Punción dactilar. Con una aguja o lanceta quirúrgica se pincha


la cara anterior de algún dedo de la mano y las gotas de sangre
se depositan sobre un papel secante. Lo normal es depositar 3-4
gotas de sangre y dejarlas secar a temperatura ambiente en un
lugar protegido.
En la actualidad existen kits estandarizados para este tipo
de tomas. 4
 CÉLULAS EPITELIALES BUCALES (SALIVA)
Obtenidas frotando la parte interna de los carrillos con hisopos de
estériles en seco. Se realizan dos tomas: Con un hisopo se frota la
cara interna del carrillo derecho y con el otro, la cara interna del
carrillo izquierdo. Los hisopos, correctamente identificados, deben
dejarse secar a temperatura ambiente en un lugar protegido. Es
fundamental no introducirlos en las fundas hasta que no estén
totalmente secos, ya que en la saliva hay bacterias que proliferan
rápidamente con la humedad, produciendo la degradación del ADN.
También pueden utilizarse cepillos cónicos o hisopos tipo cepillo
para tomas endocervicales que son apropiados para este tipo de
tomas y secan con gran facilidad.
Es conveniente que las tomas se realicen al menos una hora después
de que la persona haya comido, para evitar la presencia de restos
alimenticios. O bien que se realicen enjuagues bucales abundantes
previos a la toma.

En la actualidad existen kits estandarizados para este tipo de


tomas.

 PELOS CON RAÍZ


De 10-15 cabellos arrancados con raíz. 4
2. MUESTRAS INDUBITADAS EN PERSONAS TRANSFUNDIDAS

Si una persona ha recibido una transfusión de sangre, es conveniente utilizar como


muestra de referencia una toma de saliva o pelos con raíz, ya que en la sangre se
podría detectar la presencia del ADN constitucional en mezcla con el procedente del
material transfundido, al menos en un corto periodo de tiempo posterior a la transfusión. 4
3. MUESTRAS INDUBITADAS EN CADAVERES EN BUEN ESTADO DE
CONSERVACION

 SANGRE POSTMORTEM
Se recoge una muestra de unos 10 ml de sangre que debe introducirse en un tubo que
contenga un anticoagulante tipo EDTA.
Si se requiere sangre para la realización de otro tipo de análisis, deberán recogerse muestras
adicionales.

 MÚSCULO ESQUELÉTICO
Se seleccionan dos fragmentos de músculo esquelético de la zona mejor conservada, de unos
10 g de peso (aproximadamente de 2 cm de lado) que se introducen en un recipiente de
plástico con boca ancha y tampón de rosca.

Se elige este tipo de tejido por ser, junto con el


músculo cardíaco, el más resistente a la
putrefacción.
Si existen dudas sobre la conservación del
cadáver, conviene extraer 4 piezas dentales, si
es posible molares, y reservarlas, para evitar la
posible exhumación del cadáver. 4
4. MUESTRAS INDUBITADAS EN CADAVERES CARBONIZADOS

A pesar de lo que la apariencia externa pueda indicar, la estabilidad del ADN a altas
temperaturas permite que, en cadáveres en los que la carbonización no es total, el
análisis genético se pueda llevar a cabo a partir de fragmentos de músculo esquelético
de zonas profundas y de la sangre semisólida que permanece en el interior de las
cavidades cardiacas.
Si la carbonización es total, lo recomendable es ponerse en contacto con el Laboratorio
para valorar, en función de las muestras disponibles y de su estado, cuales son las más
adecuadas para el análisis. 4
5. MUESTRAS INDUBITADAS EN CADAVERES EN AVANZADO
ESTADO DE PUTREFECCION O ESQUELETIZADOS

 Huesos
Se limpiarán de restos de putrílago y siempre que sea posible
se seleccionará un hueso largo, preferiblemente un fémur. Si
no es posible disponer de esta muestra, lo recomendable es
ponerse en contacto con el Laboratorio para valorar, en
función de las muestras disponibles y de su estado, cuales son
las más adecuadas para el análisis.

 Dientes
Se seleccionan al menos 4 piezas dentales, si es posible
molares, que no estén externamente dañados ni hayan
sido sometidos a endodoncias. 4
6. MUESTRAS INDUBITADAS EN CADAVERES
EMBALSAMADOS
En los cadáveres embalsamados (cadáveres conservados artificialmente mediante la
utilización de líquidos conservantes tipo formol) el ADN sufre procesos de degradación
que hacen, en la mayor parte de los casos, muy difícil el análisis. Para seleccionar las
muestras mas adecuadas, lo recomendable es 1 9 ponerse en contacto con el Laboratorio y
en función de la técnica de embalsamamiento, antigüedad...etc, valorar que muestras son
las mas idóneas para el análisis. 4
7. OTRAS MUESTRAS DE REFERENCIA EN
PERSONAS FALLECIDAS
En aquellos casos en los que no se puede exhumar un cadáver para la obtención de
muestras indubitadas o en los casos en los que se solicita una identificación de restos
cadavéricos y no hay familiares vivos disponibles para realizar esta investigación,
podemos utilizar otras estrategias como son:

 EL ANÁLISIS DE RESTOS BIOLÓGICOS DEL


FALLECIDO EXISTENTES EN CENTROS
HOSPITALARIOS

Es posible analizar muestras de sangre, biopsias incluidas en


parafina, preparaciones histológicas...etc, del fallecido que
puedan conservarse en hospitales. No es recomendable el
análisis de tejidos fijados en formol, ya que este compuesto
modifica el ADN, dificultando
cuando no imposibilitando la obtención de resultados. 4
 EL ANÁLISIS DE RESTOS BIOLÓGICOS DEL FALLECIDO QUE AÚN
PERMANEZCAN EN EL ÁMBITO FAMILIAR

Es posible analizar muestras que contengan restos biológicos del fallecido, tales como
sobres escritos que pueden contener restos de saliva en la solapa y en el sello, maquinillas
de afeitar, peines, cepillos...etc.
Este tipo de muestras, en muchos casos deben ser autentificadas mediante análisis
genético de familiares, ya que suelen ser aportadas por la familia que en algunos casos
puede ser parte interesada en el proceso judicial. 4
RECOGIDA DE INDICIOS BIOLOGICOS EN EL CUERPO
DE LA VICTIMA

 MANCHAS DE SANGRE, SEMEN U OTROS FLUIDOS BIOLÓGICOS


Recoger la mancha con un hisopo estéril ligeramente mojado con agua destilada. Limpiar
todo el área presionando suavemente y si es posible con un solo hisopo.

 SALIVA EN MARCAS DE MORDEDURAS


Recoger la mancha con un hisopo estéril ligeramente mojado con agua destilada. Limpiar de
forma circular la marca dejada por los dientes y todo el área interior que delimita. 4

Semen

Manchas de Sangre
 UÑAS
Examinar las manos y uñas de la víctima, recogiendo con
una pinzas los pelos o fibras que puedan existir y
posteriormente cortar el borde superior de las uñas para
analizar en el laboratorio la posible presencia de restos de
sangre y piel. Recoger por separado las uñas de ambas
manos en un papel, envolverlas con cuidado e introducir Uñas
en bolsas de papel pequeñas. 4

 PELOS DUBITADOS
Deben ser recogidos con unas pinzas, colocando
cada pelo o grupo de pelos en un papel pequeño que
será doblado con cuidado e introducido en una
bolsa de papel pequeña. 4

También podría gustarte