CAÍDAS
en los
adultos
Mayores
ESCUELA DE CAPACITACIÓN Y
FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNICATURA SUPERIOR DE
ENFERMERÍA
ENFERMERÍA DEL ADULTO Y
ADULTO MAYOR I
CAIDAS
• Son la consecuencia de cualquier
acontecimiento que precipita al paciente
hacia el suelo contra su voluntad. Esta
precipitación suele ser repentina,
involuntaria e insospechada y puede ser
confirmada por el paciente o por un
testigo.
Epidemiología
• Constituyen las dos terceras partes de
los accidentes
• El 75 % de las caídas ocurren en
pacientes mayores de 60 años
• El 88% de las fracturas del tercio
superior del fémur se deben a caídas
• Una tercera parte de los ancianos
sufren una caída en el transcurso de un
año
• Mayor frecuencia en mujeres (43%)
que en hombres (21%)
Continuación......
• Su incidencia se relaciona con la edad
• Los ancianos frágiles se caen más que los
vigorosos, aunque las consecuencias de
las caídas sean más graves en estos
últimos
• Son más frecuentes las caídas hacia
adelante según la dirección (48%)
Cambios asociados al envejecimiento
que predisponen a las caídas
• Disminución de agudeza visual y alteraciones
de la acomodación
• Angioesclerosis del oído medio
• Alteraciones de la conductividad nerviosa
vestibular
• Disminución de la sensibilidad propioceptiva
• Enlentecimiento de los reflejos
• Atrofia muscular
• Atrofia de partes blandas
• Degeneración de estructuras articulares
Modificaciones del aparato locomotor
• Columna vertebral
• Desplazamiento del centro de gravedad
• Cadera
• Rigidez articular, disminución de la movilidad,
insuficiencia de los abductores y dismetría
• Rodilla
• Inestabilidad, claudicación y disminución de
la movilidad articular
Presbiequilibrio
• Proceso natural de involución del sistema
de equilibrio debido a los efectos de la
edad que origina sintomatologia vestibular
ligera y produce una incapacidad
moderada, propia de la edad del sujeto.
Clasificación según la capacidad
funcional
• Ancianos con bajo riesgo de caer:
Aquellos totalmente inmóviles y todos los
que conservan una buena movilidad y
estabilidad
• Ancianos de alto riesgo de caer:
Presentan movilidad e inestabilidad
FACTORES DE RIESGO
• Extrínsecos
• Intrínsecos
Factores de riesgo extrínsecos
• En la vivienda:
• Suelos, iluminación, escaleras, cocinas,
cuarto de baño, dormitorio
• En calles, plazas, jardines:
• Aceras, pavimento, semáforos, bancos
de jardín, charcos
• Medios de transporte
• Escalones, movimiento del vehículo,
tiempo corto para entrar o salir de
transportes
Procesos patológicos que predisponen a
las caídas
• Infarto del Miocardio
• Ictus
• Enfermedad de Parkinson
• Demencia
• Depresión
• Vértigo
• Sincope
• Hipotensión ortostática
• Dolor
• Patologías del pie
Factores iatrogénicos
• 80% toman múltiples medicamentos
• Automedicación
• Mal cumplimiento terapéutico
• Hipersensibilidad a los medicamentos
• Altos consumidores de hipnóticos y
sedantes
• Alcoholismo
Síndrome post-caída.
• Entre un 16% y un 26% de las personas
que se caen manifiestan que ha cambiado
su vida
• El dolor es el primer elemento y luego
aparece la ansiedad y el miedo a
presentar una nueva caída
• Sobreprotección familiar
• Reposo prolongado
• Perdida de autoconfianza
• Restricción de la actividad
Relación osteoporosis-caídas.
• Más de un tercio de las mujeres entre 60
y 70 años y más del 70% de las mujeres
octogenarias tienen osteoporosis.
Aproximadamente la mitad de ellas han
sufrido fracturas debido a caídas
Evaluación del anciano con caídas
• Valoración geriátrica
• Exploración física general
• Exploración de los órganos de los
sentidos
• Exploración del equilibrio y de la
marcha
• Examen del domicilio habitual del
paciente
• Exámenes complementarios
• Protocolos de evaluación
Debemos tener presente:
• Número
• Lugar en que se han producido
• Actividad que realizaba en el momento de
la caída
• Tipo de calzado
• Síntomas acompañantes
• Consecuencias
¿Cómo identificar peligros de
caídas en el hogar?
• Tareas domésticas
• Suelos
• Baños
• Pasillos
• Iluminación
• Escaleras
• Sillas
• Cocina
• Calzado
La caída repetida en el anciano se
produce por la acción de varios
factores de riesgo
Las primeras 72 horas de estancia
hospitalaria del paciente geriátrico
con patología aguda constituyen un
período de tiempo en el que se
acentúa el riesgo de caer.
El costo social para el propio paciente
y para los cuidadores es elevado, se
produce un considerable incremento
de las necesidades de recursos
sociosanitarias
Prevención de las caídas
Objetivos
• Minimizar el riesgo de caída sin
comprometer la movilidad y la
independencia funcional del anciano.
Cuando esto no sea posible, evitar la
gravedad de sus consecuencias
Prevención primaria
• Intervenir antes de que tenga lugar
• Educación para la salud
• Promoción de hábitos saludables
• Ejercicios y alimentación adecuada
• Aporte de líquidos
• Revisión oftalmológica
• Uso de un calzado adecuado
• Disminuir y modificar los riesgos
extrínsecos en el domicilio
Prevención secundaria
• Su finalidad comienza una vez que el
anciano ha sufrido la caída , actuar a
nivel de las causas que la han
generado, actitud diagnóstica y
valoración exhaustiva
Prevención terciaria
• Su finalidad es disminuir la presencia
de incapacidades debidas a las
consecuencias físicas y psicológicas
de las caídas en el anciano
• Consiste en la rehabilitación y
reinserción social del anciano con
caída