0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas25 páginas

La Gestión de Las Emociones en El Entorno Personal y Laboral

Este documento trata sobre la gestión de las emociones en el entorno personal y laboral. Describe varios conceptos clave como la ansiedad, el estrés y los trastornos asociados. También ofrece recomendaciones para prevenir la ansiedad como llevar un estilo de vida saludable, hacer ejercicio regularmente y aprender técnicas de relajación.

Cargado por

jose rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas25 páginas

La Gestión de Las Emociones en El Entorno Personal y Laboral

Este documento trata sobre la gestión de las emociones en el entorno personal y laboral. Describe varios conceptos clave como la ansiedad, el estrés y los trastornos asociados. También ofrece recomendaciones para prevenir la ansiedad como llevar un estilo de vida saludable, hacer ejercicio regularmente y aprender técnicas de relajación.

Cargado por

jose rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

LA GESTIÓN DE LAS EMOCIONES EN

EL ENTORNO PERSONAL Y LABORAL


Mg. Karina Dina Cutipa Florez
GESTIÓN

Acción o trámite que, junto con otros, se lleva a cabo para conseguir o resolver una cosa.

Conjunto de operaciones que se realizan para dirigir y administrar un negocio o una empresa.
"una buena gestión hace que las empresas funcionen"
ALTERACIÓN

• En caso de que la alteración emocional se incremente, se


disponga de herramientas y habilidades que
permitan reducirla y eliminarla eficazmente, y de esta
forma generar el máximo grado posible de tranquilidad y
calma interior. Esto no significa bloquear nuestros
pensamientos y sentimientos o aguantar tensiones internas
y emociones desagradables (como la ansiedad).
ANSIEDAD
Todos hemos sentido ansiedad o preocupación de vez en cuando, especialmente cuando una
persona tiene que enfrentar situaciones que pueden resultar estresantes como hablar en
público o ir a una entrevista de trabajo.
Esto ocurre porque la ansiedad es una emoción común y normal de las personas frente a
situaciones estresantes y de incertidumbre. La ansiedad puede hacerte estar alerta,
ayudándote a ser más productivo y a realizar el trabajo de manera más eficiente.
Hay momentos en los que la ansiedad más que resultarnos útil se convierte en un obstáculo
para llevar una vida normal. Esto ocurre cuando aparecen síntomas de ansiedad sin
motivos aparentes, o bien, que el nivel de ansiedad ante un acontecimiento es totalmente
desproporcionado respecto al peligro real que supone.
SÍNTOMAS DE ANSIEDAD

La ansiedad se manifiesta a nivel emocional y físico. Es


importante reconocer ambos tipos de manifestaciones y
acudir al médico en cuanto se detectan, ya que una persona
con ansiedad que experimente estos síntomas puede
considerarlos como signos de una enfermedad grave y, en
consecuencia, empeorar en la enfermedad.
TRANSTORNOS DE ANSIEDAD
En conjunto, es la enfermedad psiquiátrica más frecuente. Entre ellos
destaca el trastorno fóbico: alrededor de un 7 por de mujeres y un
4,3 por ciento de hombres padecen fobias específicas (a algún
animal, a un objeto, a la oscuridad, etc.), mientras que las llamadas
fobias sociales (la aptitud de una persona para relacionarse de un
modo afable con los demás) se hallan en un 13 por ciento de la
población.
PODRÍA EVITAR LA ANSIEDAD?
EXPERIENCIAS
VITALES CAUSAS CONSUMO DE
SIGNIFICATIVAS CIRCUNSTANCIALES DROGAS
Sin llegar a ser traumáticos, cambios vitales
en el presente como un embarazo, o incluso
Hechos traumáticos como un Las anfetaminas, el
alteraciones en el ámbito laboral (un despido, accidente de tráfico, un éxtasis son sustancias
un ascenso, etcétera) pueden producir atentado o un incendio pueden
ansiedad. La ansiedad es un sentimiento
normal de temor ante situaciones provocar ansiedad; en estos estupefacientes que
amenazantes o difíciles; se estima que 1 de casos, el sentimiento de pueden causar ansiedad.
cada 10 personas sufre algún episodio de
ansiedad en algún momento de su vida. La
ansiedad puede desaparecer Para algunas personas,
ansiedad por sí misma no es mala, ya que cuando concluye el problema o también la cafeína o la
nos alerta y nos motiva para hacer frente a bien permanecer durante meses
los peligros. Se convierte en un problema
cuando los episodios de ansiedad son o años. Es lo que se conoce teína pueden producirla
frecuentes, intensos y aparecen sin motivo como trastorno de estrés
aparente, limitando a la persona en su día
a día. postraumático
RECOMENDACIONES PARA
PREVENIR LA ANSIEDAD
VIDA SALUDABLE EJERCICIO FÍSICO RELAJACIÓN
Es importante adoptar un Practicar ejercicio físico Las técnicas de relajación
estilo de vida saludable y de forma regular, en ayudan a combatir la
evitar el consumo de drogas aparición de crisis. Se
y sustancias que la causan
especial al aire libre,
también ayuda a pueden aprender de la
(cafeína, teína y drogas mano de profesionales o
como el éxtasis, las despejar la mente y
de manera autodidacta,
anfetaminas o el LSD). evitar los sentimientos.
mediante libros y material
audiovisual de autoayuda.
TIPOS DE ANSIEDAD
TRANSTORNO
SÍNTOMAS MENTALES SÍNTOMAS FÍSICOS GENERALIZADO
Preocupación Pulsaciones Consiste en la una tensión
crónica aun cuando nada
constante, cansancio, elevadas, sudoración parece provocarla.
irritabilidad y excesiva, tensión Esta preocupación o
problemas para muscular, temblores, nerviosismo excesivo es casi
concentrarse y mareos, desmayos. diario y se diagnostica como
tal cuando tiene una
conciliar el sueño. duración mínima de seis
meses.
TIPOS DE ANSIEDAD
TRANSTORNO DE TRANSTORNO OBSESIVO -
PÁNICO TRANSTORNO FÓBICO COMPULSIVO
(o ataque de angustia): El paciente
experimenta crisis recurrentes de angustia
Tiene como rasgo esencial la En el incluye pensamientos o
que surgen espontáneamente. Se trata de una presencia de un temor acciones no voluntarios que el
ansiedad aguda y extrema en la que es irracional y persistente ante un paciente no puede dejar de
frecuente que la persona que la padece crea
que va a morir. Estos ataques repentinos de objeto específico, actividad o pensar o hacer para no generar
miedo intenso no tienen una causa directa. situación con la consecuente ansiedad. En todo caso, el
En ocasiones, los pacientes que sufren este
trastorno desarrollan angustia a experimentar
evitación del objeto temido. sujeto reconoce el carácter
el próximo ataque, cuya ocurrencia no
Por ejemplo, el miedo a volar, a absurdo de sus pensamientos o
pueden prever, es la llamada ansiedad
anticipatoria. los pájaros o a los espacios acciones. Por ejemplo: lavarse
abiertos. las manos cada poco rato.
EL TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO

Se da en aquellos casos en los que se presentan secuelas psicológicas desagradables tras el


impacto de un trauma emocional, una guerra, una violación, etc. Se caracteriza por los recuerdos
persistentes del suceso traumático, un estado emocional con exaltada vigilancia y la reducción
general de interés por los sucesos cotidianos.
EL ESTRES
• Es un estado de tensión física y emocional originado como reacción a una estímulo o
presión, ya sea positivo o negativo. Se trata de un estado de defensa que, en pequeñas dosis,
ayuda al organismo a reaccionar y adaptarse a los acontecimientos.
• Un nivel de estrés normal se considera sano e incluso positivo ya que ayuda a estimular a
las personas para actuar ante los estímulos de la vida diaria. Sin embargo, cuando el estrés
es excesivo o no se controla adecuadamente puede producir problemas de desgaste mental,
como irritabilidad y ansiedad, o trastornos psicosomáticos.
• Un trastorno psicosomático es una enfermedad fisiológica originada por causas
emocionales, generalmente por el estrés. Algunos de los trastornos psicosomáticos más
frecuentes provocados por el estrés son dolores de cabeza, insomnio, tensión muscular,
problemas digestivos y cardíacos, mareos…
SÍNTOMAS DEL ESTRÉS
El estrés puede causar diversos y distintos síntomas, tanto psicológicos como físicos. Los más habituales son:
• Dolor de cabeza.
• Mala memoria.
• Diarrea.
• Cambios de conducta e irritabilidad.
• Ansiedad.
• Depresión.
• Problemas cardiovasculares, en casos en los que el estrés se prolonga mucho en el tiempo.
• Insomnio.
• Envejecimiento.
• Cansancio prolongado.
CAUSAS DEL ESTRÉS
Existen muchas causas por las que aparece el estrés, aunque no todas
tienen porqué ser negativas.
Normalmente, aparece en el momento en el que una persona se encuentra
ante una o varias situaciones que superan sus recursos y se ven incapaces
de superarlas, provocando algunos síntomas tanto emocionales como
físicos.
Existe también el estrés positivo, que se da cuando ayuda a la persona a
adaptarse al entorno.
¿SE PUEDE PREVENIR EL ESTRÉS?

Un exceso de estrés puede poner en riesgo la salud del paciente, por


lo que debería evitarse por su bienestar. No debe sobrepasarse el
límite de uno mismo de forma innecesaria, y muchas veces lo que se
necesita es pensar en otras alternativas, analizando el proceso
desde otra perspectiva, tomando otros caminos si es necesario.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA EL ESTRÉS?

El estrés se diagnostica con la valoración de un


profesional.
Se realizarán una serie de cuestionarios, siendo el
más conocido el de la escala de estrés percibido.
¿EN QUÉ CONSISTE EL TRATAMIENTO DEL
ESTRÉS?

Los expertos recomiendan el tratamiento para el estrés en aquellos casos en los que reducirlo sea
importante. Para reducirlo al máximo, es importante seguir una serie de pautas o recomendaciones:

• Reconocer el estrés y las situaciones que lo desencadenan.


• Evitar querer controlar el estrés con hábitos poco saludables, como fumar o beber alcohol.
• Alejarse de la fuente de estrés.
• Adoptar una postura positiva ante los problemas.
• Técnicas de relajación.
• Mantener una dieta sana y equilibrada.
IMPORTANCIA DE GESTIONAR LAS
EMOCIONES EN EL TRABAJO
TENSIONES DEL DÍA A HABILIDADES DE
DÍA CONTROL COMUNICACIÓN
Las exigencias en el trabajo, los Es favorable para una empresa que Las formas erróneas de comunicar y actuar
problemas económicos y la constante y nos alteran, mientras las personas
sus trabajadores tengan emocionalmente equilibradas favorecen, con
creciente competencia, son aspectos que herramientas psicológicas y que
pueden llegar a alterar el estado una comunicación sana y adaptativa, el buen
emocional de los empleados. adquieran habilidades para funcionamiento de un equipo de trabajo.
controlar sus emociones. Podemos decir que, un empleado capaz de
Podemos concluir que, cuando los manejar de manera adecuada sus emociones,
ambientes no son favorables y se respira La capacidad de autocontrol es se muestra asertivo y comunicativo, favorece
tensión entre los trabajadores, se genera fundamental para promover y el buen clima laboral, mientras, un trabajador
una situación que repercute mantener buenas relaciones, es una que se deja llevar por sus emociones en
negativamente en el ámbito laboral, el situaciones tensas puede generar más
desarrollo profesional y al final se ven
de las competencias que más se conflictos en el equipo, con los clientes,
directamente afectados los resultados y valoran en los entornos sociales y desarrollar adicciones no deseadas, etc.
la productividad de la empresa. en las empresas.
CÓMO APRENDER A GESTIONAR LAS
EMOCIONES EN EL TRABAJO

• Un mal día lo puede tener cualquiera, pero no debe influir más de lo común en
el estado de ánimo. Los conocimientos y herramientas para mantener la calma
ante diferentes situaciones estresantes, ayudan a actuar positivamente en
condiciones de estrés.
• Por medio de la práctica constante y la asimilación de técnicas de autocontrol
emocional se pueden conseguir importantes beneficios físicos, sociales y
psicológicos.
HABILIDADES GENERALES
Las siguientes habilidades generales pueden ayudar a mantener el autocontrol
emocional (p. ej. el control de la ira):
• Fomentar la comunicación de los pensamientos y sentimientos
• aprender a decir «no» (asertividad)
• Evitar complacer a todo el mundo
• mantener una actitud positiva que conduzca a un mayor control sobre uno
mismo y su estado de ánimo
• Técnicas de respiración
LOS BENEFICIOS MÁS IMPORTANTES DE LA
GESTIÓN EMOCIONAL EN EL ENTORNO LABORAL

Mejora el bienestar Aumenta la


emocional: productividad: Mejora la colaboración:
Cuando los empleados pueden Cuando los empleados pueden
Cuando los empleados pueden mantener su enfoque en el comunicarse de manera
gestionar sus emociones de trabajo en lugar de distraerse efectiva y
manera efectiva, se sienten más por emociones negativas, son manejar los conflictos de
felices y satisfechos en su más productivos. También son manera productiva, se crea un
trabajo. Esto reduce el estrés y más propensos a tomar ambiente de trabajo más
la ansiedad, lo que a su vez decisiones racionales y positivo y colaborativo. Los
puede mejorar su salud mental efectivas cuando están en un equipos que trabajan bien
y física en general. estado emocional equilibrado. juntos son más propensos a
lograr objetivos comunes y
alcanzar el éxito.
RIESGOS DE NO GESTIONAR ADECUADAMENTE
LAS EMOCIONES

Conflictos en el lugar de Baja moral y rotación de


Estrés y ansiedad: trabajo: personal:
Cuando los empleados no Los empleados que no Cuando los empleados no se
pueden manejar pueden manejar sienten valorados o
adecuadamente sus adecuadamente sus apoyados en su entorno
emociones, pueden sentirse emociones son más laboral, pueden perder la
abrumados por el estrés y la propensos a tener conflictos motivación y la pasión por
ansiedad. Esto puede llevar a con sus compañeros de su trabajo. Esto puede llevar
problemas de salud mental y trabajo y superiores. Esto a una alta rotación de
física a largo plazo. puede llevar a una cultura de personal y una disminución
trabajo tóxica y perjudicar la en la moral general de la
productividad de la empresa. empresa.
CONCLUSIÓN
La gestión emocional en el entorno laboral es crucial para el
bienestar emocional de los empleados y el éxito de la empresa.
Cuando los empleados pueden manejar sus emociones de manera
efectiva, son más felices, productivos y colaborativos.
Por otro lado, no gestionar adecuadamente las emociones puede
llevar a problemas graves en el lugar de trabajo, incluyendo estrés,
conflictos y baja moral.
LA GESTIÓN EMOCIONAL EN SITUACIONES
DE CRISIS

La gestión emocional en situaciones Impacto de las emociones en situaciones de


de crisis es fundamental para crisis
garantizar la seguridad y el bienestar • El impacto de las emociones en situaciones
de las personas afectadas. de crisis puede ser significativo. Las
emociones pueden afectar la capacidad de
En momentos de crisis, las emociones una persona para pensar con claridad y
pueden ser intensas y abrumadoras, lo tomar decisiones informadas. Además, las
que puede dificultar la toma de emociones pueden aumentar la tensión y el
decisiones informadas y la respuesta estrés en situaciones ya estresantes, lo que
puede llevar a una respuesta menos
efectiva. efectiva.
EJEMPLOS DE GESTIÓN EMOCIONAL EN
SITUACIONES DE CRISIS

• Un ejemplo de gestión emocional en situaciones de crisis es el manejo de la pandemia del


COVID-19.
• Durante la pandemia, las emociones como el miedo y la incertidumbre han sido comunes.
Sin embargo, los líderes y las organizaciones han adoptado técnicas de gestión emocional
para ayudar a las personas a mantener la calma y tomar decisiones informadas.
• Por ejemplo, muchas organizaciones han adoptado prácticas de comunicación abierta y
honesta para mantener a las personas informadas y tranquilas.
• Además, se han implementado programas de mindfulness y meditación para ayudar a las
personas a reducir el estrés y mejorar su bienestar emocional.

También podría gustarte