0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas89 páginas

Clase 2º - La Pintura en El Romanticismo. Goya.

El documento describe la pintura romántica en varios países europeos como Alemania, Reino Unido y Francia. En Alemania, destaca a Caspar David Friedrich como el pintor romántico más importante, conocido por sus paisajes con ruinas góticas y noches que transmiten sensaciones de melancolía. En Reino Unido, señala a John Constable y Joseph Mallord William Turner como los pintores románticos más representativos, interesados en la naturaleza y el estudio de la luz. Finalmente, identifica a Théodore Géricault, Eugène Delacro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas89 páginas

Clase 2º - La Pintura en El Romanticismo. Goya.

El documento describe la pintura romántica en varios países europeos como Alemania, Reino Unido y Francia. En Alemania, destaca a Caspar David Friedrich como el pintor romántico más importante, conocido por sus paisajes con ruinas góticas y noches que transmiten sensaciones de melancolía. En Reino Unido, señala a John Constable y Joseph Mallord William Turner como los pintores románticos más representativos, interesados en la naturaleza y el estudio de la luz. Finalmente, identifica a Théodore Géricault, Eugène Delacro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 89

Tema 2.

La
respuesta al
neoclásico: EL
ROMANTICISMO
(1820-1900). La pintura
y la escultura. Goya.

Goya Capricho n.º 43, «El sueño de la razón produce monstruos».


Contenidos del Tema 2:

1. Constantes de la pintura romántica

5. La pintura romántica en Alemania (Fiedrich, Schinkel) y Reino Unido (Constable, Turner).

14. Analiza la obra pictórica del movimiento prerrafaelita.

6. La pintura romántica en Francia: Gros, Géricault, Delacroix.

9.1. Comenta el cuadro “La balsa de la Medusa” de Géricault.

9.2. Analiza la pintura “La muerte de Sardanápalo”, de Delacroix.

7.1. Reconoce la obra pictórica de Goya.

10.1.Goya. Análisis de sus cuadros.

10.2. Clasifica la temática de los cuadros de Goya.

11.1. Relaciona el cuadro “La familia de Carlos IV” con “Las Meninas”.

8.1. Comenta las pinturas negras de Goya.

11.2. Relaciona el cuadro “La lechera de Burdeos” con la pintura impresionista posterior.
CONSTANTES DE LA
PINTURA ROMÁNTICA

- a) Se usan diferentes
técnicas:
- Óleo: AGLUTINANTE->
aceite de linaza + op.
cera + pigmentos
orgánicos (vegetales) o
inorgánicos (minerales)
CONSTANTES DE LA
PINTURA ROMÁNTICA

- Se usan diferentes
técnicas:
- Acuarela: AGLUTINANTE
-> goma arábiga + op.
Miel, glicerina +
pigmentos orgánicos
(vegetales) o inorgánicos
(minerales)
CONSTANTES DE LA
PINTURA ROMÁNTICA

- Se usan diferentes
técnicas:
- Grabado: tallado
CONSTANTES DE LA
PINTURA ROMÁNTICA

- Se usan diferentes
técnicas:
- Grabado: materiales
(madera, piedra, metal,
…) tallado con materiales
punzantes
CONSTANTES DE LA
PINTURA ROMÁNTICA

- Se usan diferentes
técnicas:
- Litografía: trazar un
dibujo, un texto, o una
fotografía, en una
piedra calcárea o una
plancha metálica
CONSTANTES DE LA PINTURA ROMÁNTICA

- b) Desaparece la línea frente al color


CONSTANTES DE LA PINTURA ROMÁNTICA

c) Composiciones dramáticas, desequilibradas, con líneas curvas.


CONSTANTES DE LA PINTURA ROMÁNTICA

- d) temas: temas históricos y literarios


CONSTANTES DE LA PINTURA ROMÁNTICA

- e) temas: lugares exóticos: África, Oriente,



CONSTANTES DE LA PINTURA ROMÁNTICA

- f) temas: paisajes fantásticos en ingleses


paisajes espirituales en alemanes
CONSTANTES DE LA
PINTURA ROMÁNTICA

- g) temas: fantasía y
drama (noche, ruinas,
monstruos,…)
5.Identificar los pintores
románticos europeos:
Alemania y Reino Unido
1.Sopesa la importancia
de la obra pictórica de

Karl Friedrich
Schinkel, Caspar David
Friedrich, Thomas
Cole,
John Constable,
William Turner y otros
posibles.
Alemania
Alemania sufre la influencia del
movimiento literario
«Sturm und Drang» (Tormenta e
ímpetu), que defiende la
sensibilidad individual sobre las
ideas del Siglo de las luces.
Alemania
Los nazarenos rechazaban el
neoclasicismo, el esteticismo y el
realismo pictórico, el virtuosismo
superficial del arte
contemporáneo.

Confiaban en recuperar un arte


que encarnara valores espirituales.
Buscaron la inspiración en artistas
de la Baja Edad Media y principios
del Renacimiento: ante todo,
Durero, pero también Fra Angélico,
El Perugino y Rafael.

Overbeck – Italia
También se aprecia en ellos cierta y Germania
influencia del barroco clasicista. El
estilo resultante es un frío
eclecticismo. Este “eclecticismo
pictórico” viene a ser semejante al
“historicismo” de la arquitectura de
la época. Overbeck
Karl Friedrich Schinkel, (1781 – † 1841)
fue un arquitecto y pintor alemán.

Fue el más destacado arquitecto del neoclasicismo


en Alemania.

- Sus temas son la Edad Media y el sentimiento


religioso exaltado dentro de la naturaleza.

Karl Friedrich Schinkel - El pórtico en el palacio de la Reina de la


Noche
Karl Friedrich
Schinkel,
Caspar David Friedrich (1774-1840).

Monje a la orilla del mar (Der Mönch am Meer)


1808– 1810 110 x 171,5 cm, óleo

La Luna saliendo a la orilla del mar (Mondaufgang


am Meer)
Caspar Friedrich (1774 – †
1840) fue un pintor alemán.

Fue el más destacado pintor


romántico alemán.

- Pintor atormentado.
- Paisajes
- Ruinas góticas.
- Noches.
- Cementerios.
- Árboles nudosos.
- Espacios helados.

- Sensación de melancolía y
angustia.

- La figura humana queda


empequeñecida ante la fuerza de
la naturaleza.
• Caspar David Friedrich
(1774-1840) fue un
pintor de carácter
atormentado, y es
considerado el
representante más
genuino y singular del
romanticismo alemán.
Cultiva
principalmente el El mar de hielo (El naufragio del Esperanza) — Das
paisaje, con ruinas Eismeer; también El mar helado, El Océano Glacia 1823–
1824 97 cm × 127 cm, óleo sobre lienzo

góticas, noches,
Hamburgo, Kunsthalle
Inglaterra Prerromanticismo:
1770-
1820 literario -> Macpherson, Poemas de
Origen
Ossian (1760). El ossianismo inspiró
composiciones irracionales e imaginarias,
bañadas por una luz difusa, con contornos
desdibujados y figuras en forma de racimo.
Los pintores y dibujantes ingleses de la primera
época se caracterizaron por una búsqueda en
lo inconsciente y lo irracional.
.
J. H. Füssli (1741-1825) Pinta visiones híbridas y lascivas, producto de su
imaginación delirante, en las que predominan los gestos arrebatados y las
distorsiones ópticas.
Al estilo de Füssli recuerda la obra de William Blake (1757-1827), poeta y grabador. Es una
pintura de gran aliento que está influida por el manierismo, Miguel Ángel y el arte gótico. Sus
temas son literarios: la Biblia, las obras de Shakespeare, la Divina comedia y sus propios
poemas. Se le considera predecesor del surrealismo.

Elohim creando a
Adán – William Blake
Inglaterra apogeo romántico 1820-1850
La pintura romántica de este período en Inglaterra se caracteriza por su descubrimiento
de la naturaleza, con sus paisajes, la luz y los colores. Se refleja un paisaje que
progresivamente está viéndose afectado por la Revolución industrial. Los pintores
ingleses más representativos del romanticismo son John Constable y William Turner.

William Turner

El Carro de Heno John


John Constable (1776-1837) Se preocupó
por el estudio de la luz, captada en sus
paisajes pintados al natural, principalmente
vistas de Suffolk y estudios de nubes. Tiene
un estilo muy libre que influyó en los
pintores románticos franceses.

La catedral de Salisbury, vista desde el


jardín del palacio arzobispal, 1823.

La esclusa, 1824 El molino de Dedham, 1820


.
Por su parte, Joseph Mallord
William Turner (1775-1851).
- Protagonismo de la
naturaleza, pero con
dimensión onírica.
- recurriendo a
composiciones en espiral y
elaborados empastes;
- prevaleciendo de manera
absoluta el color sobre el
dibujo.
.
Por su parte, Joseph
Mallord William Turner
(1775-1851).
- La luz no se refleja,
sino que descompone los
objetos.
- Influencia de Venecia
y su luz dorada;
- Fuerza destructiva de
la naturaleza;
- Hechos catastróficos
o de interés social;
Obra característica es El
barco de esclavos
(Traficantes de esclavos
arrojan a los muertos y a
los agonizantes por la
borda - el tifón se
aproxima), 1840, Museo
de Bellas Artes de
Boston
Lluvia, vapor y velocidad, 1844, National Gallery de Londres.
- Primera pintura de un tren;
- Importancia del comportamiento de la luz ante los fenómenos atmosféricos;
- Poco interés por los objetos;
- Precursor del impresionismo y la abstracción;
.Joseph Mallord William Turner (1775-1851).
Hermandad
prerrafaelita 1848
Dante Gabriel Rossetti ->
Dantis amor.

Se inspiraron en el estilo
artístico que se dio antes
del maestro Rafael,
primitivos italianos (Giotto,
Fra Angélico);

- Asuntos medievales,
leyendas arcaicas;

- intensidad de colores;

- perfección en el detalle,
preciosismo;

- se descarta lo aprendido
de memoria;
• Los objetivos de la Hermandad se resumían en cuatro
• declaraciones:
Expresar ideas auténticas y sinceras;
• Estudiar con atención la Naturaleza, para aprender a expresar estas ideas;
• Seleccionar en el arte de épocas pasadas lo directo, serio y sincero, descartando todo
lo convencional, autocomplaciente y aprendido de memoria;
• Y, lo más importante de todo, buscar la perfección en la creación de pinturas y
esculturas.
• La búsqueda de la perfección en el detalle y el preciosismo representativo se conjugan
con nuestra imaginación y nos hacen huir de la realidad para sumergirnos en mundos
perdidos, de exquisita sensibilidad y muy atractivos.
• Interés por la luminosidad de la pintura y la intensidad del color.

Autor: John William


Waterhouse Estilo:
Prerrafaelismo
Tema: Escena literaria
• Todas sus obras de este período están realizadas con gran atención por los detalles,
destacando a menudo la belleza y complejidad del mundo natural. En pinturas como
Ofelia (1852), Millais creó superficies pictóricas densamente elaboradas basándose en
la
integración de elementos de la naturaleza. Este procedimiento ha sido descrito como
una especie de «ecosistema pictórico».

Autor: John Everett Millais


Ofelia (1852), Tate Britain,
Londres
6.1. Analiza la pintura
romántica
francesa:

Théodore Géricault,
Eugène Delacroix,
Antoine-Jean Gros.
6. 2 la pintura romántica francesa
Similitudes:
-composiciones monocromas
en que destacan zonas de mas
intensidad blancos, rojos;
- cielos negros;
- cuerpos desnudos
amputados;
- encuadre de batallas;
acumulación de figuras;
- pincelada suelta;
- escenas con movimiento de
figuras y de composición,
- grandes tamaños;
- importancia de las
diagonales;
- rostros deformados por la
expresión de horror;

Antecedentes: Los horrores de


la guerra de Rubens
Francia
se inspiró en la obra de autores como Rousseau
A Antoine-Jean Gros (1771-1835), padre del
romanticismo francés. Fue protegido de la emperatriz
Josefina y acompañó a Napoleón en su campaña
italiana. Canta la epopeya napoleónica, confiriendo
una dimensión dramática a sus lienzos de gran
tamaño.
Sin duda, su cuadro más famoso es Bonaparte
visitando a los apestados de Jaffa (1804, Museo del
Louvre), obra clave del romanticismo al transmitir
un clima de emoción heroica y una técnica más
libre.
Contrastan en este cuadro el ambiente del lazareto,
oriental, exótico y sórdido, con el héroe frío y
arrogante que toca sin ningún temor la llaga de un
enfermo de peste.
9.1. Comenta el cuadro "La balsa de la Medusa" de Géricault. Valorando la base histórica y
el resultado plástico.
Théodore Géricault tiene un estilo recargado, de empaste grueso, muy influido por la obra de
Rubens. Su obra más conocida es La balsa de la Medusa, que pintó con sólo 28 años. Trata
una tragedia contemporánea del autor con un estilo en el que destaca el claroscuro, la
composición en diagonal y el realismo con el que pintó a los muertos y agonizantes de la
balsa.
9.1. Comenta el cuadro "La balsa de la Medusa" de Géricault. Valorando la base histórica y
el resultado plástico.

Theodore Géricault (1791-1824),


- es una pintura de formato grande (491 cm × 716 cm)
- representa una escena del naufragio de la fragata de la marina francesa Méduse, encallada
frente a la costa de Mauritania el 2 de julio de 1816. Al menos 147 personas quedaron a la
deriva en una balsa construida apresuradamente, y todas ellas, salvo 15, murieron durante
los 13 días que se tardó en rescatarlos. Los supervivientes debieron soportar el hambre, la
deshidratación, el canibalismo y la locura.
9.1. Comenta el cuadro "La balsa de la Medusa" de Géricault. Valorando la base histórica y
el resultado plástico.

- El sentido ascendente de la línea marca la


sucesión de sentimientos experimentados por los náufragos, desde la desesperación a la
esperanza.

- También la luz refuerza esta idea de final de la odisea con colores más sombríos a la
izquierda, y el cielo más luminoso en la lejanía y recortándose entre las cabezas de los
marinos más destacados.

- Finalmente, se corresponde con la mirada clásica del espectador occidental, que "lee" la
pintura de izquierda a derecha.
9.1. Comenta el cuadro "La balsa de la Medusa" de Géricault. Valorando la base histórica y
el resultado plástico.

- Tipo de espacio: espacio "teatral :

- La paleta es muy reducida, va del ocre al negro pasando por los tonos pardos claros y oscuros.
- Consigue, de este modo, una atmósfera de tonos cálidos con colores armonizados que produce una
impresión dramática de angustia y desamparo.

- Sin embargo, existe un elemento que se destaca del resto por su color: se trata de la estola rojiza que
lleva el anciano que sujeta un cadáver con la mano, en la parte izquierda inferior del cuadro.

- Pincelada: El romanticismo se caracteriza por una pincelada suelta y unos contornos imprecisos, como es
el caso de este lienzo.
Eugène Delacroix (1798-
1863) fue un pintor
apasionado que adoptó un
estilo resuelto y vigoroso.

- Trató con libertad el


color, la pasta y la textura
superficial del lienzo.

- Son obras típicamente


románticas La matanza de
Quíos (1824), La muerte de
Sardanápalo (1827) y La
Libertad guiando al pueblo
(1831), todas en el Museo
del Louvre.
LA MATANZA DE
QUÍOS – (1824)
- un episodio de la guerra de
independencia de los griegos
contra los otomanos ocurrido
ese mismo año: la matanza
de 20.000 habitantes de las
islas griegas, y el
sometimiento a la esclavitud
de las mujeres y los niños
supervivientes.
- Cuando Delacroix expuso el
cuadro en el Salón de París, vio
la obra de John Constable
destinada al mismo (La carreta
de heno), y su propio cuadro
le pareció «triste y sin luz»,
por lo que decidió modificarlo,
pinceladas borrosas fortalecen
la impresión de desolación
que el cuadro transmite.
LA MATANZA DE QUÍOS –
(1824)

- El resultado es este cuadro


prácticamente monocromo, con
unas tonalidades cobrizas que
unifican el espacio y
proporcionan al cuadro una luz
infernal.

-El cuadro se compone de tres


pirámides humanas.

- De izquierda a derecha, se ven


expresiones de miedo y
desesperación. Los cuerpos,
semidesnudos y tirados, reflejan
la derrota de los griegos. ".
La muerte de
9.2. Analiza la pintura "La muerte de
Sardanápalo
Sardanápalo".
(1827).
- Es un cuadro en el que
hace gala de una de sus
más espléndidas
combinaciones del color.

- Con un trazado lleno de


vigor, tras un esbozo al
temple hizo una serie de
estudios parciales al
pastel y, después, al
natural.
La muerte de
9.2. Analiza la pintura "La muerte de
Sardanápalo (1827).
Sardanápalo".
- La pintura es un buen
ejemplo de lo que era
importante para los
románticos franceses:
- a) el superhombre
desbocado en calidad de
héroe,
- b) la combinación de
erotismo y muerte,
- c) el decorado oriental,
- d) los grandes
movimientos en lugar de
una composición
equilibrada y apacible,
- e) y el predominio del
color sobre la línea.

- Delacroix la llamaría, "la


Proeza asiática".
• LECTURA ICONOGRAFICA:
• Sardanápalo es un rey asirio
que habría vivido de 661 a.
C. al 631 a. C. Sardanápalo
era el hermano de
Assurbanipal, Sardanápalo
posteriormente conspiró
contra Assurbanipal y, para
castigarle, este rey sitia la
ciudad (650 a. C.-648 a. C.).
Cuando Sardanápalo intuye
la derrota inminente, decide
suicidarse con todas sus
mujeres y sus caballos e
incendiar su palacio y la
ciudad, para evitar que el
enemigo se apropiase de
sus bienes.
• Los rebeldes asediaron su
palacio... Acostado en una
magnífica cama, en la cima de
una inmensa hoguera,
Sardanápalo da la orden a sus
eunucos y a los oficiales de
palacio de degollar sus
mujeres, sus pajes, hasta sus
caballos y sus perros favoritos;
ninguno de los objetos que
habían servido a sus placeres
debían sobrevivir.
LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO
El tema de la obra es la insurrección burguesa de 1830, Delacroix estuvo del
lado de los revolucionarios, es más, él mismo se ha representado en el cuadro
como el hombre que lleva el sombrero de copa negro y que se encuentra
entre los combatientes y en primera fila.
Se ve una estructura en posición de pirámide con los muertos por la Libertad
en la base y ésta en la cima sosteniendo en la mano derecha la bandera
tricolor y en la extremidad opuesta un fusil.
LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO
- El ligero pincel de Delacroix y la fuerza luminosa de sus colores exaltan la vitalidad de sus
cuadros.
- Para aumentar la tensión y el movimiento añadió contrastes complementarios (rojo-verde,
amarillo-violeta, azul-naranja) junto a la oposición de los claroscuros.
- El color para Delacroix no solo tenía un valor de representación, sino sobre todo un
significado emocional propio, con el que intentaba plasmar sobre el lienzo el sentimiento y
la disposición de ánimo de las personas.
- De fondo se ve el cielo de París tormentoso (otra característica romántica).
- Se utilizan colores pálidos con pinceladas sueltas destacando el azul, el rojo y el blanco de
la bandera.
6. 2 Comparar la pintura romántica francesa y la obra
de Goya, semejanzas y posibles influencias

Similitudes: composiciones monocromas en que


destacan zonas de mas intensidad blancos, rojos, cielos
negros, cuerpos desnudos amputados por el encuadre y
la batallas, acumulación de figuras, pincelada suelta,
escenas con movimiento de figuras y de composición,
grandes tamaños, importancia de las diagonales, rostros
deformados por la expresión de horrror
Antecedentes: Los horrores de la guerra de
Rubens
7.1. Reconoce la obra pictórica de Goya.
10.1. Identifica los principales cuadros del pintor aragonés.
Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos,
provincia de Zaragoza, 30 de marzo de 1746-
Burdeos, Francia, 16 de abril de 1828)1 fue un
pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura
de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En
todas estas facetas desarrolló un estilo que
inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone,
asimismo, el comienzo de la pintura contemporánea
y se considera precursor de las vanguardias
pictóricas del siglo XX.

Primera Etapa: formación y éxito (hasta 1792)


Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el Frescos del Pilar de Zaragoza
ámbito estilístico del barroco tardío y las estampas
devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba
contacto con el incipiente neoclasicismo, que
adopta cuando marcha a Madrid a mediados de
esa década, junto con un pintoresquismo
costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo
como pintor de cartones para los tapices de la
manufactura real de Santa Bárbara. El pintor
español más reputado era Francisco Bayeu, que fue
cuñado de Goya.
7.1. Reconoce la obra pictórica de Goya.

El quitasol, 1777.

La pradera de San Isidro,


Influencias de Velázquez y Rembrandt
7.1. Reconoce la obra pictórica de Goya.

Primera Etapa: formación y éxito (hasta 1792)


Accede a la corte y triunfa socialmente.
Pinta a los nobles españoles.
Reflejan la sociedad libre y despreocupada

Conde de Floridablanca

Duques de Osuna
Segunda etapa: plenitud (1792-1819)

Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le


lleva a acercarse a una pintura más creativa y
original, que expresa temáticas menos amables
que los modelos que había pintado para la
decoración de los palacios reales. De aquí arranca
su sordera que le aísla.

Surge el Goya escéptico, sarcástico, atormentado y


despiadado.

Una serie de cuadritos en hojalata,


a los que él mismo denomina de capricho e
invención (Caprichos), forman su primera serie de
grabados.

Nº 43 – “El sueño de la razón produce monstruos”

Como hombre ilustrado mantiene su esperanza en


la razón, aunque sabe de los peligros que se
derivan de su fragilidad.
Segunda etapa: plenitud (1792-1819)

Su pintura, cada vez más personal, alcanza la madurez en los retratos, que representan y juzgan al
personaje (Jovellanos, Godoy, la Duquesa de Alba, Moratín,….)
11.1. Relaciona el cuadro "La familia de Carlos IV" con "Las
Meninas”
La familia de Carlos IV es un retrato colectivo pintado en 1800 por Francisco de Goya. Se
conserva en el Museo del Prado de Madrid. Pasó a formar parte del recién fundado Museo
del Prado en 1824, por orden del rey Fernando VII, quien aparece retratado en el cuadro.
Goya se retrata como Velázquez en
las Meninas, coloca a los
personajes de manera parecida pero
elimina la puerta del fondo y el
espejo donde se miran los reyes
opta por cambiarlo de sitio,
trasladándolo de la pared del fondo
al lado donde esta el espectador.

Poner un espejo frente al modelo


para que éste pudiera juzgar la
postura y la composición antes de
iniciada la obra era costumbre
bastante extendida en los estudios,
y el propio Goya, en su retrato del
conde de Floridablanca, lo muestra
comparando el boceto previo que él
mismo le presenta, con su imagen
en el espejo que tiene delante.
Comprenderíamos también su
imperiosa referencia a Velázquez y
tendríamos una respuesta
satisfactoria para nuestra pregunta
inicial: los retratados pueden aceptar
los implacables retratos de Goya
porque La familia de
Carlos IV no los representa como Goya
los veía; representa lo que ellos
mismos veían en el espejo. Con un
gesto de audacia arrolladora, Goya
nos permite medir la distancia
espiritual que nos separa y separa a La
familia de Carlos IV de las certezas de
la era de Velázquez, y nos hace sentir
en toda su magnitud una condition
humaine drásticamente cambiada.
Segunda etapa: plenitud (1792-1819)

Retrato de Fernando VII con manto real


Gran popularidad tiene su Maja desnuda, en
parte favorecida por la polémica generada en
torno a la identidad de la bella retratada. De
comienzos del siglo XIX datan también otros
retratos que emprenden el camino hacia el
nuevo arte burgués.
Segunda etapa: plenitud

La entrada de las tropas de


Napoleón en España rompen su
inestable equilibrio personal.
La razón se transforma en
brutalidad de las armas
(monstruos).
Viaja por España durante la guerra
y plasma sus visiones en la serie de
grabados Los desastres de la
guerra.

Es casi un reportaje moderno de


las atrocidades cometidas y
componen una visión exenta de
heroísmo donde las víctimas son
siempre los individuos de cualquier
clase y condición.
Los desastres de la guerra es una serie de 82 grabados del pintor español Francisco de Goya, realizada entre los años 1810 y 1815. El horror de la
guerra ...
Segunda etapa: plenitud (1792-1819)

Influencia de Rembrandt en El Coloso y en El


Lazarillo de Tormes.
En 1814 pinta dos grandes cuadros a propósito de los sucesos del levantamiento del dos de mayo de
1808 conta los franceses. Se pone al servicio de la causa nacional y contra los franceses:

- Fuerte carga política;


- Exaltación dramática de la lucha por la independencia;
- La Historia como vivencia directa y amarga;

LOS
FUSILAMIENTOS
DEL 3 DE MAYO
La carga de los mamelucos -> la represión que los invasores usarán a modo de
escarmiento.
La Ermita de San Antonio de la Florida Uno de los secretos ocultos de Madrid,
que alberga los magníficos frescos pintados por Goya en 1798
Tercera etapa: Pinturas Negras y exilio
(1819-1828)

Pero su obra culminante es la serie de pinturas al


óleo sobre el muro seco con que decoró su casa de
campo (la Quinta del Sordo), las Pinturas negras. En
ellas Goya anticipa la pintura contemporánea y los
variados movimientos de vanguardia que marcarían
el siglo XX. Estos murales fueron trasladados a lienzo
a partir de 1874, y actualmente se conservan en el
Museo del Prado de Madrid.

Huye de una sociedad que desprecia.

Goya da rienda suelta a sus monstruos: violencia,


brujería, degradación,…

Alegato en contra de la humanidad, la Historia, la Razón

Anticlasicismo – romanticismo

Saturno devorando a su hijo, manifestación negativa


del mundo clásico.
8.1. Comenta las pinturas negras de Goya

8. Comparar las pinturas negras con


expresiones artísticas parecidas de
artistas de otras épocas. Especialmente
con la pintura expresionista del siglo
XX.
Pinturas negras (1819-1823) es el nombre que recibe una serie de catorce
obras murales de Francisco de Goya, pintadas con la técnica de óleo
al seco (sobre paredes recubiertas de yeso).

La serie se compone de los siguientes lienzos: Átropos o Las Parcas, Dos


viejos o Un viejo y un fraile, Dos viejos comiendo sopa, Duelo a
garrotazos o La riña, El aquelarre, Hombres leyendo, Judith y
Holofernes, La romería de San Isidro, Dos mujeres y un hombre,
Peregrinación a la fuente de San Isidro o Procesión del Santo Oficio,
Perro semihundido o más simplemente El perro, Saturno devorando
a un hijo, Una manola: doña Leocadia Zorrilla y Visión fantástica o
Asmodea.
.
En todo caso la única unidad constatable entre estos óleos son las constantes de estilo. La composición
de estos cuadros es muy novedosa:
a) Las figuras suelen aparecer descentradas, siendo un caso extremo Cabezas en un paisaje, donde
cinco cabezas se arraciman en la esquina inferior derecha del cuadro, apareciendo como cortadas o a
punto de salirse del encuadre. Tal desequilibrio es una muestra de la mayor modernidad compositiva.
También están desplazadas las masas de figuras de La romería de San Isidro —donde el grupo principal
aparece a la izquierda—, La peregrinación del Santo Oficio —a la derecha en este caso—, e incluso en
El Perro, donde el espacio vacío ocupa la mayor parte del formato vertical del cuadro, dejando una
pequeña parte abajo para el talud y la cabeza semihundida.
DOS VIEJOS COMIENDO SOPA
DUELO A GARROTAZOS
b) Muchas de las escenas de las Pinturas negras son nocturnas, muestran la
ausencia de la luz, el día que muere. Se aprecia en La romería de San Isidro, en el
Aquelarre, en la Peregrinación del Santo Oficio (una tarde ya vencida hacia el
ocaso), y se destaca el negro como fondo en relación con esta muerte de la luz.
Todo ello genera una sensación de pesimismo, de visión tremenda, de enigma y
espacio irreal.

EL AQUELARRE
c) Las facciones de los personajes presentan actitudes reflexivas o extáticas. A este
segundo estado responden las figuras con los ojos muy abiertos, con la pupila rodeada
de blanco, y las fauces abiertas en rostros caricaturizados, animales, grotescos.

VISIÓN FANTÁSTICA (ASMODEA)


d) Se muestra lo feo, lo terrible; ya no es la belleza el objeto del arte, sino el pathos y una cierta
consciencia de mostrar todos los aspectos de la vida humana sin descartar los más desagradables. No
en vano Bozal habla de una capilla sixtina laica donde la salvación y la belleza han sido sustituidas por
la lucidez y la conciencia de la soledad, la vejez y la muerte.

La romería de San Isidro muestra las constantes estilísticas más características de las Pinturas
negras.
e) la gama cromática se reduce a ocres, dorados, tierras, grises y negros; con solo algún blanco
restallante en ropas para dar contraste y azul en los cielos y en algunas pinceladas sueltas de
paisaje, donde concurre también algún verde, siempre con escasa presencia.

Átropos o Las Parcas


La casa de Goya, junto con las pinturas murales, pasaron a ser propiedad de su nieto Mariano Goya en
1823, año en que Goya se la cede, al parecer para preservar la propiedad de posibles represalias tras la
restauración de la monarquía absoluta y la represión de liberales fernandina. Durante 50 años la
existencia de las Pinturas negras fue escasamente conocida (solo algunos críticos, como Charles Yriarte
las describieron). A partir de 1874, y en un lento proceso que duró varios años, fueron trasladadas de
revoco a lienzo por Salvador Martínez Cubells a instancias del barón Émile d’Erlanger,4 un banquero
francés, de origen alemán, que tenía intención de presentarlas en la Exposición Universal de París de
1878. Después, él mismo las donó, en 1881, al Museo del Prado, donde actualmente se exponen.

La romería de San Isidro muestra las constantes estilísticas más características de las Pinturas
negras.
Todos estos rasgos son un exponente de las características que el
siglo XX ha considerado como precursoras del expresionismo
pictórico. Y ello porque la obra de Goya tiene sentido sobre todo
en la apreciación que han hecho sus críticos hasta la actualidad y
en la influencia que la misma ha tenido en la pintura moderna.
Puede decirse que en esta serie Goya llegó más lejos que
nunca en su concepción revolucionaria y novedosa del arte
pictórico.
11.2 Relaciona el cuadro "La lechera de Burdeos" con la pintura
impresionista posterior
Representa a una mujer, en una
postura que parece indicar que va
sentada en un asno o una mula; abajo
a la izquierda aparece un cántaro,
La lechera de sobre cuya panza aparece incisa la
Burdeos Hacia
1825/27 firma de Goya.
Óleo sobre lienzo
74 x 68 cm Todo ello ha hecho suponer que se
Madrid, Museo del trata de la representación o recreación
Prado
de una vendedora o repartidora de
leche (según algunos expertos,
siguiendo una moda de recuperación
de la pintura de género italiana del
Camille Pissarro's siglo XVII)
Café Au Lait (oil El cuadro, en el conjunto cronológico
on canvas, 25-
11/16x29-9/16 de la obra de Goya —escribe Calvo
inches) resides at
the Art Institute
Serraller—, destaca por la
of Chicago. recuperación del color y la "técnica de
pinceladas breves y yuxtapuestas que
emplearía posteriormente los
impresionistas".
8.2. Compara la obra de Goya de características expresionistas con obras de
contenido formal similar en otras épocas y culturas.
Emil Nolde Pentecostés, 1909.

Expresionismo alemán:
Similitudes: Esquematismo en las figuras, empastes, exageración de las
emociones, pérdida de la belleza, proporción
Diferencias: el empleo del color
8.2. Compara la obra de Goya de características expresionistas con obras de
contenido formal similar en otras épocas y culturas.

Edvard Munch - Evening on Karl Johan


Street.

Expresionismo danés : Eduard Munch


Similitudes: nocturno rostros fantasmagóricos exageración de las emociones,
pérdida de la belleza, proporción
8.2. Compara la obra de Goya de características expresionistas con obras de
contenido formal similar en otras épocas y culturas.

'Grandes hazañas con muertos', el homenaje a Goya de Los desastres de la guerra l Francisco de Goya, realizada entre
los Hermanos Chapman. (1994) los años 1810 y 1815.

Goya y sus imágenes se convierten en referentes de la pintura moderna


8.2. Compara la obra de Goya de características expresionistas con
obras de contenido formal similar en otras épocas y culturas.

2003

También podría gustarte