0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas36 páginas

4 Equidad de Genero

Este documento define conceptos clave relacionados con la equidad de género como género, igualdad, equidad y perspectiva de género. Explica que el género se refiere a las diferencias socialmente construidas entre hombres y mujeres, mientras que el sexo se refiere a las diferencias biológicas. La igualdad significa que las diferencias de género no deben ser discriminatorias, y la equidad busca asegurar un trato justo e imparcial para ambos géneros a pesar de sus diferencias. Final

Cargado por

Jimena Acebo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas36 páginas

4 Equidad de Genero

Este documento define conceptos clave relacionados con la equidad de género como género, igualdad, equidad y perspectiva de género. Explica que el género se refiere a las diferencias socialmente construidas entre hombres y mujeres, mientras que el sexo se refiere a las diferencias biológicas. La igualdad significa que las diferencias de género no deben ser discriminatorias, y la equidad busca asegurar un trato justo e imparcial para ambos géneros a pesar de sus diferencias. Final

Cargado por

Jimena Acebo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

EQUIDAD DE GENERO

Objetivo :
Que los y las estudiantes puedan contar con las
herramientas conceptuales y analíticas
necesarias para incorporar una visión de género
en su ejercicio profesional

2
Un poco de historia…
 Hace 30 años la categoría de género era un concepto usado
principalmente en el medio académico anglosajón. Hoy, es un
término de uso frecuente entre las y los servidores públicos, políticos,
cuerpo docente, líderes sociales, así como mujeres y hombres
comprometidos con la igualdad oportunidades entre los sexos. La
generalización de esta categoría se atribuye a la utilidad práctica
y analítica que fue adquiriendo en la descripción y explicación de
la desigualdad entre mujeres y hombres. Del mismo modo, la
adopción del marco internacional para la protección de los derechos
en materia de igualdad y equidad de género, ha obligado a los
Estados y sus dependencias a incorporar esta perspectiva en las
políticas públicas. Bajo el influjo de estos compromisos, ha tomado
fuerza la necesidad de comprender los significados del género y sus
formas de aplicación en el quehacer del Estado.
El género y el feminismo…
 El género es una categoría de análisis y el feminismo, un
movimiento político y teórico que cuestiona el orden social y la
desigualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Ambos
conceptos no son sinónimos pero se relacionan, porque el primero es
una herramienta teórica que usa el feminismo para reforzar sus
argumentos, demostrando el carácter político e ideológico de la
desigualdad entre mujeres y hombres. El movimiento feminista es y ha
sido un actor principal en tanto propulsor de que el género como
categoría de análisis y de práctica esté siendo incorporado en las
políticas.
 Que el género sea una herramienta usada por el feminismo no significa
que coincida con las posiciones políticas y teóricas que guían las
distintas expresiones políticas vigentes en el feminismo. Como todo
movimiento, es diverso en posturas políticas, incluso divergentes.
Conceptos de género,
igualdad y equidad de género

5
Género / Sexo
 El sexo se refiere a las diferencias biológicas entre
mujeres y hombres. Estas diferencias no cambian en
el tiempo y son las mismas en todas las sociedades

 El género se refiere a las diferencias socialmente


construidas entre hombres y mujeres. Es decir,
normas, costumbres y prácticas a partir de las cuales
las diferencias biológicas entre hombres, mujeres,
niños y niñas se traducen en normas socialmente
construidas

6
Género
 Se entiende por género la construcción
sociocultural de la diferencia sexual, señalando con
ello las representaciones, reglas, símbolos, prácticas,
valores y actitudes que en cada sociedad se
construyen a partir de las diferencias biológicas de
hombres y mujeres
(Rubin, 1975; Lamas 1996)

 El género se construye y reproduce a través de


dimensiones socioculturales, pero también por medio
de instituciones y organizaciones sociales, como el
mercado de trabajo, la política, la educación, la familia
(Scott, 1996)

7
Género
 En respuesta a la situación cambiante de las
condiciones sociales y económicas, los papeles o
“roles” de género están en una situación de flujo
constante.

 Por ejemplo, en situaciones de crisis, las mujeres


asumen el papel que tradicionalmente juegan los
hombres como jefes de familia, trabajadores
industriales, etc.

8
Género
 El género es construido por la sociedad y puede cambiar, por
ello las nociones de los roles femeninos y masculinos se
pueden cuestionar.

 En todas las sociedades estos roles han evolucionado y han


cambiando a lo largo de la historia de la cultura.

 El Papel de Género se forma con el conjunto de normas y


prescripciones que dicta la sociedad y la cultura sobre el
comportamiento femenino y masculino. Aunque hay variantes
de acuerdo con la cultura, la clase social, el grupo étnico y
hasta al nivel generacional de las personas (Lamas, Marta 1997:
52).

9
Una mujer podría estar desempeñando roles
femeninos y masculinos tradicionales si:
si

Roles femeninos Roles masculinos


tradicionales tradicionales

 Cuida a los niños  Sale a trabajar fuera de la casa


 Cocina  Es la única proveedora de la familia
 Lava  Toma las decisiones sobre la
 Atiende a los enfermos educación de los hijos
 Antepone los intereses  Toma las decisiones sobre la
adquisición de bienes para el hogar
de su familia a los de ella

10
Igualdad y equidad de género
Igualdad:

“Distancia entre categorías


sociales respecto de poder y
recursos, si se prefiere de
acceso a instrumentos o
capitales que determinan el
poder sobre lo personal y el
entorno. La igualdad supone
límites por abajo y por arriba.
Definida así podríamos ubicar
la meta de paridad como la
operativización del criterio de
igualdad”
Cepal (2006) p. 224

11
Igualdad y equidad de género
 De acuerdo a la Constitución, todas las personas somos
libres por nacimiento y tenemos igualdad ante la ley, sin
distinción de raza, color, idioma, sexo o religión.
 A los gobiernos les toca garantizar que se cumplan estos
derechos
 Para ello, se tiene que enfrentar el desafío de crear los
instrumentos para que se prevengan y se eliminen todas
las formas de discriminación, en este caso, relacionadas
con el sexo de las personas
 En esta tarea es fundamental entender claramente los
siguientes términos...

12
Igualdad
GENERO:
Se refiere a las expectativas culturales y supuestos sobre: la
conducta, actitudes, personalidad, trato y capacidades físicas
e intelectuales de los hombres y las mujeres, que están
basados únicamente en su identidad masculina o femenina
(estereotipos)

IGUALDAD DE GÉNERO:
“Define que las diferencias entre hombres y mujeres no
tengan un significado discriminatorio, por ello el concepto
de igualdad real que se promueve, se opone al trato
desigual en situaciones idénticas, no se refiere al trato
diferente ante situaciones de hecho diferentes.”
(CEDAW)

13
Igualdad y diferencia
 Cuando decimos que hombres y mujeres somos
diferentes, no nos referimos solamente a lo biológico,
sino a los diferentes roles creados socialmente

 Debido a las diferencias tanto biológicas como de


género, las mujeres y los hombres tienen diferentes
necesidades y diferentes niveles de acceso a los
recursos, las oportunidades y a la toma de decisiones.
Es en este punto es donde se genera la desigualdad

14
Equidad
La acepción de este término está completamente
vinculada al ámbito de la justicia. Se refiere al
aseguramiento de la paridad y la imparcialidad en la
representación, es decir asegurar una tratamiento
similar para mujeres y hombres. Es una cualidad
por la que ninguna de las partes es favorecida de
manera injusta en perjuicio de otra.

15
Equidad
 Hombres y mujeres son diferentes en su
capacidad de convertir recursos, de distintos tipos, en
libertades reales; socialmente, ser hombre o mujer
nos otorga facultades desiguales para construir
nuestra libertad aun cuando se tengan iguales
bienes primarios o capacidades (Sen, 1997)

 En este sentido, la equidad puede ser


conceptuada como una propiedad del o de los
criterios de igualdad que se escogen como referente.

 De acuerdo con Fukuda-Parr (2003), la equidad


es un resultado esencial con el cual evaluar el
progreso
PNUD (2006) Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México p.5

16
Equidad
• La OMS/OPS se ha reservado la noción de
equidad como la ausencia de las desigualdades
que son “innecesarias, evitables e injustas”

• Equidad no es lo mismo que igualdad, ni


toda desigualdad se considera inequidad. Así,
mientras la igualdad es un concepto empírico, la
equidad constituye un imperativo ético asociado
con principios de justicia social y derechos
humanos
CEPAL (2006) Guía de asistencia técnica para la producción y el uso de indicadores de género, p. 106

17
Relaciones de Género
 Las relaciones de género se desarrollan de
manera cotidiana, tanto en el espacio público
como en el privado. Hombres y mujeres se
relacionan siguiendo pautas y expectativas
sociales, cumpliendo con el papel que la sociedad
les asigna a cada uno y se dan tanto en la esfera
de la producción como en las relaciones
familiares y sociales y en la vida política.

18
Perspectiva de género
 Incorporar la perspectiva de género es un proceso
mediante el cual se valoran las implicaciones que
tiene cualquier acción planeada tanto para hombre
como para mujeres.

 Incluye legislaciones y políticas o programas en


todas las áreas y niveles

19
Incorporación de la
Perspectiva de género
 La integración de la perspectiva de la igualdad de género es una
reorganización, mejoramiento, desarrollo y evaluación del
proceso político, para que todas las instancias involucradas en
la toma de decisiones incorporen la perspectiva de igualdad de
género en todas las políticas y programas a todos los niveles y
en todas las etapas.

 En este proceso se valoran las implicaciones que tiene cualquier


acción planeada, tanto para hombres como para mujeres, de
manera que ambos se beneficien de este proceso y la
desigualdad no sea perpetuada. La meta última es alcanzar la
equidad de género.

Naciones Unidas (1997)


PREJUICIOS BASADOS EN EL
GÉNERO (sexismo)
 Se llama sexismo a la discriminación de personas
de un sexo por considerarlo inferior al otro.
 El sexismo afecta a más individuos que cualquier
otro tipo de prejuicio.
 Se cree que los niños adquieren el prejuicio de sus
padres, de otros adultos, de sus iguales y de los
medios de comunicación.
 Las prácticas discriminatorias han sido prohibidas
por las leyes de muchas naciones (Art. 4to
constitucional).
PERSPECTIVA DE
EQUIDAD DE GÉNERO
EN BOLIVIA

26
Derechos reconocidos a las mujeres en la
nueva CPE
 LA LIBERTAD DE CULTO Y LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA
DEL ESTADO RESPECTO DE LA(S) RELIGIÓN(ES), QUE ES UNA DE
LAS DEMANDAS QUE LAS MUJERES HAN ENARBOLADO COMO
CONDICIÓN NECESARIA PARA GARANTIZAR SUS DERECHOS SIN
QUE EN ELLO MEDIEN PRINCIPIOS RELIGIOSOS (ART. 4).
 LA EQUIDAD DE GÉNERO, COMO VALOR DEL ESTADO (ART. 8).
 LA EQUIDAD DE GÉNERO COMO PRINCIPIO DEL SISTEMA DE
GOBIERNO (ART. 11).
 LA NO DISCRIMINACIÓN COMO PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL
ESTADO Y LA SANCIÓN A TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN (ART. 14).
 EL DERECHO A VIVIR SIN VIOLENCIA, COMO PRIMER DERECHO
FUNDAMENTAL, CON MENCIÓN EXPLÍCITA A QUE ES UN
DERECHO DE LAS MUJERES (ART. 15).
 LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA (ART.
26).
Normativa nacional
Los logros alcanzados en la CPE no podrían
explicarse sin el proceso de acumulación
logrado entre los años 1985 y 2005.
En este periodo se destaca:
◦ la creación del mecanismo público para el
avance de las mujeres
◦ la promulgación de diversas leyes de protección
a los derechos de las mujeres
◦ la formulación de políticas públicas (planes
nacionales) orientados a reducir las brechas de
inequidad basadas en género
La agenda de las mujeres en el
Proceso Constituyente

Las mujeres asumimos el desafío y fuimos parte de


este proceso, comprometiéndonos a participar en
la construcción de una nueva Bolivia, para lo cual
nos articulamos en el movimiento de mujeres
presentes en la historia, reconociéndonos
diferentes, compartimos nuestros sueños y luchas,
construimos una propuesta que expresara nuestra
diversidad, aportando la discusión con criterios de
redistribución, inclusión, democracia, justicia
social y económica.
Impulsando un nuevo Estado
La CPE es la ley mas importante del país, porque
establecen los principios que ordenaran la forma de
convivencia entre ciudadanas/os bolivianas/os, allí se
establecen los derechos de las personas, las formas de
organización, estructura, roles y competencias del estado
y se determina la forma de relacionarnos con él

-UN ESTADO INCLUYENTE NO DISCRIMINADOR


-UN ESTADO QUE PROMUEVE LA REDISTRIBUCIÓN
ECONÓMICA
-UN ESTADO CON EQUIDAD ENTRE MUJERES Y
HOMBRES
-UN ESTADO CON NIVELES DE AUTONOMIA
-UN ESTADO LAICO
LOGROS: CONSTITUCION POLITICA DEL
ESTADO - BOLIVIA
Reconocimiento de
Derechos Específicos
y Lenguaje NO
Equidad y
Sexista
Acción
Igualdad y NO
Positiva
Discriminación

También podría gustarte