0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas14 páginas

Hiperplasia Suprarrenal Congénita

La hiperplasia suprarrenal congénita engloba trastornos hereditarios de la esteroidogénesis suprarrenal del cortisol. Todas presentan déficit de cortisol que provoca aumento de ACTH e hiperestimulación adrenal. La forma más común es el déficit de 21-hidroxilasa y se caracteriza por insuficiencia suprarrenal e hiperandrogenismo. El tratamiento incluye reemplazo de glucocorticoides y mineralocorticoides para prevenir pérdida salina y controlar los síntomas de hiperandrogen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas14 páginas

Hiperplasia Suprarrenal Congénita

La hiperplasia suprarrenal congénita engloba trastornos hereditarios de la esteroidogénesis suprarrenal del cortisol. Todas presentan déficit de cortisol que provoca aumento de ACTH e hiperestimulación adrenal. La forma más común es el déficit de 21-hidroxilasa y se caracteriza por insuficiencia suprarrenal e hiperandrogenismo. El tratamiento incluye reemplazo de glucocorticoides y mineralocorticoides para prevenir pérdida salina y controlar los síntomas de hiperandrogen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

HIPERPLASIA

SUPRARRENAL
CONGÉNITA
Engloba todos los trastornos hereditarios de la esteroidogénesis
suprarrenal del cortisol
Esteroidogenesis
El déficit de cortisol es un hecho común a
todas ellas y produce por un mecanismo
de retroalimentación negativa un
aumento de la producción de hormona
adrenocorticotropa (ACTH) y
secundariamente una hiperestimulación
de la corteza adrenal motivando una
elevación de los esteroides previos al
bloqueo enzimático. Todas las formas de
HSC se heredan con carácter autosómico
recesivo.

17β-HSD: enzima 17β-hidroxiesteroide deshidrogenasa; 3β-HSD: enzima 3β-hidroxiesteroide deshidrogenasa; DHEA: dehidroepiandrosterona;
P450 c11: enzima 11β-hidroxilasa; P450 c11AS: enzima aldosterona sintetasa (actividad 18-hidroxilasa y 18-oxidasa); P450 c17: enzima 17 α-
hidroxilasa/17,20-liasa; P450 c21: enzima 21 α-hidroxilasa; P450 scc: side-chain cleavage o enzima 20-22 desmolasa; POR: P450 oxidorreductasa;
StAR: steroidogenic acute regulatory protein.
Formas clínicas

Formas graves o
clásicas
El déficit es completo e
inician sus manifestaciones
Trastornos por exceso
formas moderadas
o no clásicas
en la época fetal
El déficit es parcial y se
manifiestan clínicamente en
de Andrógenos:
la infancia y adolescencia

Tipos de HSC
La HSC engloba todos los trastornos
hereditarios de la esteroidogenesis
suprarrenales del cortisol
El déficit de cortisol es un hecho común en
todas ellas produciendo:
- Retroalimentación negativa
- Aumento en la producción de ACTH
- Hiperestimulación de la corteza suprarrenal
DÉFICIT DE 21-HIDROXILASA
• En un 95% de los casos, la HSC está causada
por una mutación en el gen CYP21A2
localizado en el cromosoma 6p21.3, que
codifica para una enzima que controla la
síntesis de cortisol y aldosterona.
• Incidencia: 1 de cada 18.000 niños en el
primer año
• Mayoritariamente son niñas 46,XX
• Presenta dos características fundamentales:
• oInsuficiencia suprarrenal
• Hiperandrogenismo
Las gravedad de la presentación clínica se correlaciona
muy directamente con la severidad de las mutaciones
FORMA CLÁSICA CON PÉRDIDA SALINA
(HIPERGONADISMO INTRAUTERINO)
• Es la forma más grave de la enfermedad.
• El 75% de los casos de la forma clásica pueden presentar
pérdida salina, como consecuencia de la deficiencia en la
síntesis de mineralocorticoides.
• Cuadro clínico:
• Iniciado en los primeros días-semanas de vida, progresivo, con:
anorexia, ausencia de ganancia ponderal, astenia, poliuria y
vómitos. Puede evolucionar en poco tiempo a un cuadro severo de
deshidratación hipotónica y shock hipovolémico de consecuencias
letales.
• El exceso de secreción suprarrenal de andrógenos no afecta a la
diferenciación de los genitales externos en el varón.
• El hiperandrogenismo en las niñas produce una virilización de los
genitales externos que lleva a la aparición de genitales ambiguos.
• El máximo grado de virilización dará lugar a un Grados de virilización:
fenotipo masculino con hipertrofia del clítoris,
hipospadias perineal y labios mayores estadios de Prader
escrotalizados, con ausencia de testes.
• Pueden ser erróneamente identificadas como
varones con criptorquidia
FORMA CLÁSICA
SIN PÉRDIDA SALINA O
VIRILIZANTE SIMPLE SIGNOS DE HIPERANDROGENISMO IN
CLUYEN:
• Esta forma clínica se presenta en el 25% de los casos de Pubarquia, axilarquia, aumento del olor
corporal, acné severo, crecimiento
la forma clásica, y se caracteriza por un déficit en la exagerado del pene, hipertrofia de clítoris,
síntesis de cortisol y un exceso en la producción de aceleración de la velocidad de crecimiento
andrógenos suprarrenales desde la época fetal. y, más aún, de la maduración ósea, con
• La síntesis de aldosterona no está tan gravemente resultado de talla adulta baja
alterada, por lo que se mantiene la homeostasis del sodio. Si se activa el eje hipotálamo-hipófiso-
gonadal, puede añadirse un cuadro de
• Estos pacientes presentan una virilización de grado pubertad precoz central
variable, pero sin signos clínicos de pérdida salina. Un mal control de la enfermedad puede
• Las niñas son identificadas precozmente por la dar lugar en las niñas a: acné, hirsutismo y
virilización de los genitales externos. disfunción ovárica
• En la etapa postnatal, el exceso de andrógenos continúa
virilizando los genitales y determina la aparición de una
pseudopubertad precoz
FORMA NO CLÁSICA
(HIPERGONADISMO POSTNATAL
• Deficiencia enzimática parcial, con actividad de 21OH suficiente para la síntesis
de mineralocorticoides y cortisol, que se acompaña de una hiperproducción de
andrógenos.
• Se manifiesta por un cuadro de hiperandrogenismo que puede hacerse
evidente durante la infancia o la adolescencia o incluso comenzar en la edad
adulta.
• Habitualmente, se produce en la segunda infancia o en edades peri o
postpuberales.
• estos síntomas de hiperandrogenismo son poco marcados y coincidentes con el
inicio de la adrenarquia.
• No existe síndrome de pérdida salina ni virilización prenatal.)
Diagnostico
Se sospechará 21OHD en los siguientes casos
Cualquier niño/a con clínica de pérdida salina en
las primeras semanas de vida.
Niñas virilizadas al nacimiento o inicio de
virilización en la etapa postnatal, pubertad
precoz o adrenarquia.
Niños con inicio de virilización en la infancia
El diagnóstico de 21OHD se basa en el análisis
del esteroide previo al bloqueo enzimático: 17–
hidroxiprogesterona (17OHP)
Tratamiento
Forma clásica del déficit de 21-hidroxilasa

El tratamiento de esta entidad dependerá


del grado de afectación enzimática y de las
manifestaciones clínicas de la enfermedad.
El objetivo terapéutico es reemplazar la
secreción fisiológica de los
glucocorticoides y mineralocorticoides para
evitar la pérdida salina, la corrección
quirúrgica de los genitales externos en las
niñas afectas, controlar los signos de
hiperandrogenismo y mejorar las
consecuencias que esta enfermedad puede
originar en la vida adulta.

Seguimiento individualizado y un abordaje


multidisciplinar
Glucocorticoides Mineralocorticoides
La hidrocortisona es el fármaco de elección El mineralocorticoide a emplear es la 9a-
en los niños fluorhidrocortisona oral
Es preciso individualizar la dosis necesaria Los lactantes necesitan dosis mayores en los primeros
para cada paciente meses de vida, generalmente 0,1-0,15 mg/día, mientras
que los lactantes mayores y los niños se mantienen
habitualmente con 0,05-0,1 mg/día.

Fuera del periodo neonatal y el primer año de Para favorecer el efecto mineralcorticoide, se
edad, la dosis diaria de hidrocortisona administran suplementos de cloruro sódico oral (4
recomendada es 10-20 mg/m2/día dividido mEq/kg/día) hasta que inicien la alimentación
en 3 dosis equivalentes. complementaria
En adolescentes, puede iniciarse tratamiento
si existen síntomas como: hirsutismo,
oligoamenorrea y acné severo.
El tratamiento se realiza con hidrocortisona a
dosis de 8-10 mg/m2/día.
Si se ha finalizado el crecimiento, se puede
utilizar prednisona a dosis de 5 mg/día

También podría gustarte