UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
INGENIERO INDUSTRIAL ADMINISTRADOR
Ergonomía y Factores Humanos
Métodos de Evaluación Ergonómica
Febrero de 2023
Ing. Benito Armendáriz Cantú
1
METODOS DE EVALUACION ERGONOMICA
La ergonomía, tradicionalmente enfocada al estudio de como
es afectado el trabajador por su trabajo, cada vez ofrece
más herramientas y metodologías para optimizar la calidad
de vida del trabajador.
Los avances tecnológicos logrados en la manufactura
resultaron en el desarrollo de equipo y maquinaria con
tremendas capacidades de producción, capacidades que
fácilmente exceden las capacidades humanas.
2
METODOS DE EVALUACION ERGONOMICA
El trabajo cambió, las tareas fueron divididas y simplificadas para
que los trabajadores pudieran proseguir con el equipo. La
productividad comenzó a depender no sólo de la habilidad de los
trabajadores, sino de la seguridad y la interacción eficiente del
trabajador y el equipo.
Cuando la interacción excede las capacidades de los
trabajadores, los daños se incrementan. Los lugares de trabajo y
los puestos de trabajos necesitan ser diseñados para reflejar las
capacidades y limitaciones de la maquinaria, equipo y
trabajadores.
3
METODOS DE EVALUACION ERGONOMICA
La aplicación de los principios ergonómicos al sistema
hombre-maquina disminuyen los daños y la fatiga del
trabajador e incrementan la eficiencia, productividad y calidad
de los procesos de manufactura y sus productos.
A través de las diferentes metodologías de evaluación
ergonómica en puestos de trabajo las posibilidades de
detección de factores de riesgo se incrementan. De manera
generalizada los Métodos ergonómicos de evaluación del
trabajo se pueden tipificar en:
4
METODOS DE EVALUACION ERGONOMICA
1. Auto-reportes: que pueden ser usados para
recolectar información sobre la exposición en el
lugar de trabajo a ambos factores psicológicos y
físicos, a través de la utilización de métodos que
incluyen un diario del trabajador, entrevistas y
cuestionarios.
2. Métodos observacionales que pueden
subdividirse en:
(a) Técnicas sencillas desarrolladas para grabar
sistemáticamente la exposición en el lugar de
trabajo, se establece a un observador quien mide
y registra la información de un número de
factores de riesgo utilizando específicamente,
formatos pre-diseñados para establecer las
prioridades en la intervención del lugar de trabajo; 5
METODOS DE EVALUACION ERGONOMICA
(b) Técnicas avanzadas desarrolladas para medir la variación
postural de actividades altamente dinámicas, que registran la
información sea en video o analizadas por computadora usando
el software correspondiente.
3. Mediciones directas utilizando instrumentos de monitoreo
consistentes en sensores colocados directamente al sujeto para
la medición de la exposición a distintas variables en el trabajo.
Como ejemplos podemos citar 2 métodos ergonómicos que por
su nivel de aportación son ampliamente utilizados.
6
METODOS DE EVALUACION ERGONOMICA
1. El método RULA, publicado en 1992 por Lynn McAtamney
& Nigel Corlett, tiene aplicación en tareas sedentarias donde
hay riesgo de daño en cuello y en extremidades superiores
por carga, evaluando la postura de trabajo y el nivel de
asociación de riesgo en un corto tiempo.
Es un método desarrollado para realizar investigaciones
ergonómicas en lugares de trabajo donde los requerimientos
del puesto probablemente están relacionado con desordenes
de extremidades superiores.
7
METODOS DE EVALUACION ERGONOMICA
Es una herramienta para la evaluación biomecánica y de
postura con particular atención al cuello, tronco y
extremidades superiores.
Una evaluación con este método requiere de poco tiempo
para completarse y generar una lista de resultados que
indica el nivel de intervención que se requiere para reducir
los riesgos de lesiones debido a carga física del operador.
Su metodología considera tareas de trabajo críticas y para
cada tarea, haciendo evaluaciones de los factores de
postura por región.
8
METODOS DE EVALUACION ERGONOMICA
2. El método RODGERS es más
apropiado para evaluar el riesgo de
acumulación de fatiga en tareas que
son realizadas por más de una hora y
en donde están presentes posturas
incomodas o esfuerzos frecuentes.
Basados en el riesgo de fatiga, puede
ser asignada una prioridad de cambio
para la tarea específica.
Consiste en dividir un trabajo en
tareas y determinar que porcentaje del
cambio para cada tarea es realizado.
Identificar que tareas que son
percibidas como “difíciles” por los
trabajadores. 9
METODOS DE EVALUACION ERGONOMICA
Se prosigue con el análisis
de las tareas primarias
realizadas (aquellas que
son hechas más del 10%
del tiempo) y en cualquier
tarea considerada “difícil”
no importando que tanto
trabajo hagan.
Para cada tarea y cada
región del cuerpo, se
evalúan los factores de
riesgo, asignando cada
factor evaluado a una
categoría.
10
METODOS DE EVALUACION ERGONOMICA
La descripción de los niveles de esfuerzo por las diferentes
partes del cuerpo, de los continuos esfuerzos prolongados y
de la frecuencia de esfuerzos son proveídas para la
colección de datos, los cuales son utilizados para
representar la tarea, la asignación de un tiempo de esfuerzo
continuo y los esfuerzos por minuto son asociados con el
esfuerzo escogido.
11
Conclusiones Método Sue Rodgers
Actualizado de la información asociada a todos los
puestos de trabajo
•Clasificar todos los puestos de trabajo según la severidad
según el método Sue Rodgers.
•Clasificar los puestos de trabajo de un nivel determinado de
severidad en base a su potencial para transformarse al nivel
inferior de severidad (RPS).
Conclusiones Método Sue Rodgers
•Valorar el riesgo ergonómico
general de la planta.
•Plantear mejoras
ergonómicas.
•Clasificar y codificar el
conjunto de operaciones
laborales por lesiones debidas
a accidentes laborales
derivados por fatiga muscular.
•Mejorar el flujo de
comunicación ascendente y
promover un ambiente de
trabajo mas sano y agradable.
Conclusiones Método Sue Rodgers
•Aumentar la credibilidad de los operarios en la sensibilidad
de la empresa en temas de prevención de Riesgos
Laborales.
•Incrementar la utilización del buzón de sugerencias de
Mejora.
•Aumento de la productividad y disminución de costos.
NOM-036-STPS-2018
Método de evaluación ergonómica desarrollado por la
Secretaria del Trabajo y Previsión Social para evaluar
posturas ergonómicas relacionadas con el manejo de
cargas.
Objetivo: Establecer los elementos para identificar, analizar,
prevenir y controlar los factores de riesgo ergonómico en los
centros de trabajo derivados del manejo manual de cargas,
a efecto de prevenir alteraciones a la salud de los
trabajadores.
15
NOM-036-STPS-2018
Factores de riesgo ergonómico debido al
manejo manual de cargas
La identificación de la actividad, tarea o puesto de trabajo que conllevan manejo manual de cargas: levantar, bajar, empujar, jalar, transportar y/o estibar materiales.
La descripción de las actividades.
Los trabajadores involucrados en la realización de estas actividades (personal ocupacionalmente expuesto)
La frecuencia con que se realiza la actividad.
El tiempo de duración de las actividades
16
NOM-036-STPS-2018
Evaluación del riesgo de actividades que
impliquen empuje o arrastre de cargas sin uso de
equipo auxiliar
•Actividad y peso de la carga
•Postura
•Acoplamiento mano-carga
•Superficie de trabajo
•Obstáculos a lo largo de la ruta
17