100% encontró este documento útil (1 voto)
111 vistas34 páginas

Presentación Sobre Las Técnicas de Diagnóstico en Parasitología

El documento describe los métodos de diagnóstico parasitológico, incluyendo métodos directos como la técnica de Baerman para extraer larvas de helmintos e indirectos como pruebas inmunoserológicas. Explica los requisitos para la obtención de muestras como heces y los exámenes coprológicos cualitativos y cuantitativos para identificar parásitos. También cubre técnicas para separar larvas y conservar muestras.

Cargado por

maar.pg14
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
111 vistas34 páginas

Presentación Sobre Las Técnicas de Diagnóstico en Parasitología

El documento describe los métodos de diagnóstico parasitológico, incluyendo métodos directos como la técnica de Baerman para extraer larvas de helmintos e indirectos como pruebas inmunoserológicas. Explica los requisitos para la obtención de muestras como heces y los exámenes coprológicos cualitativos y cuantitativos para identificar parásitos. También cubre técnicas para separar larvas y conservar muestras.

Cargado por

maar.pg14
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Diagnóstico Parasitológico

Regla de oro para el diagnóstico en Parasitología

Valorar, identificar y demostrar el parásito para poder


determinar la etiología del proceso infeccioso o
enfermedad.

Objetivo de los métodos de diagnóstico directo

Identificar parásitos o sus productos de reproducción.

Ejemplos de métodos directos

Técnica de Baermam: permite extraer larvas de


helmintos.
Objetivo de los métodos de diagnóstico indirectos
A través de pruebas inmunoserológicas o de otro tipo,
obtener resultados que en estrecha unión con la clínica,
ofrezcan un diagnostico probable.
Ejemplos de métodos Indirectos
Inmunológicos: Hemaglutinación indirecta para
tripanosomosis americana.
Inmunohistoquímico: Microsporidiosis.
TAC: permite detectar las lesiones de
neurocisticercosis.
Aspectos fundamentales a tener en cuenta para
solicitar la toma de muestras y los exámenes
parasitológicos
• Ciclo de vida de los parásitos.
• Habitat usual y ectópico en el hospedero
• Manifestaciones clínicas más especificas.
• Vías de transmisión.
Ejemplos de muestras a enviar al laboratorio para
demostrar la presencia de parásito
--Heces -- Sangre
--Orina -- Secreciones
--Esputo -- Excreciones
--Pus -- Otros líquidos
--LCR
--Biopsia de tejidos -- Aspirados
Requisitos a tener en cuenta para la adecuada
obtención de la muestra de heces.
• Heces frescas recién emitidas y por defecación
espontánea, de lo contrario almacenar la muestra a 4oC
no mas de 24h (promedio 6 horas).
• Utilizar frascos limpios de vidrios, plásticos o cartón, de
boca ancha, con tapa de rosca.
• Rotular correctamente el frasco con datos de
identificación del paciente y los clínicos.
• No ingerir antiparasitarios al menos durante 72h antes
de obtener la muestra.
• No utilizar laxantes (fundamentalmente salinos) ni
colorantes como el bario ni bismuto.
• No mezclar con orina
• No usar supositorios.
Técnicas para el diagnóstico de las parasitosis
intestinales
1- Examen coprológico directo cualitativo
- Macroscópico: hay que observar la consistencia, el
color, la cantidad, la presencia de moco, sangre o
fragmentos de parásitos. Se usa también el
Tamizaje.
-Microscópico: Existen varios métodos para la
realización de este examen, entre ellos:
Método directo: se puede utilizar solución salina,
eosina o lugol para su realización, permite observar
además de los parásitos, eritrocitos, leucocitos,
cristales de Charcot-Leyden, restos alimenticios de
origen vegetal o animal, levaduras, células de
descamación y levaduras.
Coprograma
Estudio más completo de la materia fecal, que incluye
además del análisis microscópico descrito anteriormente,
pruebas bioquímicas como:
-pH: gran valor en la enfermedad diarreica aguda en niños
menores de 5 años. Se mide con papel indicador, normal:
7.0. No es válido en pacientes que estén tomando
antibióticos orales.
-Azúcares reductores: gran valor en la enfermedad
diarreica aguda en niños menores de 5 años. Son
detectados con el reactivo de Benedict o con tabletas de
Clinitest.
-sangre oculta: uso de sustancias como la bencidina que
reaccionan con los derivados de la hemoglobina.
• Método de concentración: facilita la observación de
parásitos. Pueden ser: por sedimentación simple (Copa
Cónia), por centrifugación con formol-éter: técnica de
Ritchie (permite recuperar todos los tipos de larvas,
huevos de parásitos y quistes de protozoos) y
centrifugación con formalina al 2%: técnica de Knott,
por flotación: técnica de Faust con sulfato de zinc,
técnica de Willis con solución saturada de cloruro de
sodio (huevos de Ancilostomídeos e Hymenolepis) y
técnica de flotación de Sheather (sacarosa), (ooquistes
de Coccidias).
2- Cultivo
Se utiliza poco en el diagnóstico de parasitosis
intestinales, ejemplos: medio de Boeck (E. histolytica),
papel de filtro- Harada Mori (larvas) y medio de cultivo
de Diamond para (T. vaginalis).
3- Coloraciones especiales
• Hematoxilina férrica (Balantidium coli).
• Coloración tricrómica (E. histolytica).
• Coloración de Ziehl-Neelsen modificada para
Cryptosporidium sp.
Son útiles para realizar preparaciones permanentes y
almacenar o remitir las muestras a laboratorios
especializados; con ellas se obtienen detalles morfológicos
más exactos, permitiendo diagnosticar mejor las especies.
4- Procedimientos especiales de diagnóstico
Método de la cinta engomada o de Graham y estudio del
contenido duodenal, de materiales purulentos y del flujo
vaginal.
Métodos de Recuentos de Huevos (examen
coprológico directo cuantitativo)
Son útiles para conocer la intensidad de la infección por
ciertos helmintos, se usan principalmente en ascariosis,
tricocefalosis, ancilostomidiosis, himenolepiosis y
esquistosomosis. Se basan en la cuantificación del
número de huevos por gramo de materias fecales.
Estos procedimientos se practican en estudios clínicos y
epidemiológicos, lo cual permite clasificar las infecciones
en leves, medianas e intensas y también son muy útiles
para evaluar la eficacia de los tratamientos.
1- Recuento en placa microscópica: es el más
sencillo y el menos exacto, se estudia una placa
microscópica que contenga 2 mg de materias
fecales utilizando laminillas de 22 x 22 mm, el
recuento se hace recorriendo toda la laminilla, el
número de huevos se multiplica por 500 para dar
resultado en h.p.g.
2- Técnica de Kato-Katz: método más recomendable en la
actualidad, el que prefiere la OMS para diagnósticos
individuales e investigaciones epidemiológicas, es una
modificación del método original descrito en Japón en
1954 por Kato y Miura que pesaba la materia fecal, es
sencillo, rápido y tiene poco costo. Ha sido ampliamente
evaluada y es una modificación volumétrica realizada por
el brasileño Naftale Kats del método gavimétrico original.
La principal ventaja de este método es que examina 50
mg de materia fecal en vez de 2 mg utilizados en la
preparación corriente, por ello se le llama método del
frotis grueso, es tan eficiente como una concentración, de
ahí que se recomiende su uso de rutina en los
laboratorios de diagnóstico de salud pública. El número
de huevos multiplicados por 24 nos dará la cantidad por
gramos de heces. Esto es debido a que la capacidad del
orificio donde se midió el volumen de heces es
equivalente a 41,7 mg.
3- Técnica de Stoll-Hausheer: éste procedimiento se
basa en el estudio de una cantidad conocida de materias
fecales, que se diluye en un volumen determinado.

Frasco y pipeta de Stoll Tubos de centrífugas con las capas


graduados para recuento de formadas después de realizar el
huevos Ritchie con formol-éter.
Métodos de Separación de Larvas

• Técnica de Baermann: se emplea fundamentalmente


en estrongiloidosis, para concentrar las larvas a partir
de materias fecales, cultivos o tierra.
• Método del papel de filtro en tubo o de Harada-Mori:
este procedimiento para embrionar huevos y separar
larvas sobre papel de filtro, tiene como principal utilidad
el estudio de larvas de nemátodos (Ancilostomídeos y
Strongyloides) y también para embrionar huevos de
tremátodos y céstodos.
• Método de agar para Strongyloides: este método

descrito inicialmente en Japón por Arakaki, ha sido

modificado por Koga et al. Para hacerlo más práctico,

es útil únicamente para Strongyloides. Se ha

encontrado superioridad con respecto al método del

papel de filtro.
Métodos de conservación de las muestras

• Refrigeración: el frasco se debe colocar en el


refrigerador a 4º C por no más de 24 horas.
• Preparaciones selladas: pueden hacerse con
vaselina, parafina o barniz de uñas, aplicados en los
bordes del cubre-objetos.
• Formol: se mezcla una cantidad aproximada de 3 g
de materias fecales por cada 10 ml de formol diluido al
5 o 10% (se conservan bien los huevos de helmintos y
los quistes de protozoos).
Métodos de conservación de las muestras
• Reactivo de MIF (merthiolate, iodo, formol): tiene doble
utilidad porque además de fijar los parásitos, los colorea.
Se toma 1 g de heces frescas, se coloca en un frasco de
vidrio de boca ancha con tapón de rosca y se le agregan
10 ml de MIF, este material puede preservarse por un
año o más.
• Reactivo de PVA (alcohol poliviliníco): debidamente
mezclado con un fijador es buen preservativo para
trofozoítos y quistes los cuales conservan su morfología
por mucho tiempo, pero es necesario hacer coloraciones
para la identificación de los parásitos como hematoxilina
férrica o tricrómica.
Aclaración, Fijación y Coloración de Helmintos

Cuando se quiere aclarar un parásito, se utiliza uno de

los siguientes reactivos:

--Fenol-xilol

--Glicerina

--Creosota

--Lactofenol

--Xilol
Fijación: Se utiliza para conservar los parásitos en forma

permanente, sin deterioro de sus estructuras. Se puede

hacer en formol al 2-5% preferiblemente tibio.

Coloración: Tiene especial utilidad para clasificación de

larvas y adultos, para obtener preparaciones con fines

docentes y cuando se requiere conservar los parásitos de

manera permanente: Carmín-bórax y Acetato-carmín de

Semichón.
Diferencias de las larvas de Helmintos

Las larvas que se observan en las muestras fecales


frescas suelen ser rabditiformes (primera fase) de
Strongyloides stercoralis, no obstante si la muestra fecal
tiene más de 12 horas, las larvas pueden convertirse en
filariformes (fase infectiva) que deben distinguirse de las
de Ancilostomídeos que eclosionan en las heces a las
12-24 horas; la aparición de larvas filariformes de S.
stercoralis puede indicar una hiperinfección sistémica.
Ancilostomídeos

Larva filariforme: miden 500 x 14-20 um, con vaina,


extremo caudal puntiagudo, el esófago ocupa un tercio
de la longitud corporal, sin engrosamiento.
Larvas rabditiformes: miden 100-150 x 15-17 um,
cavidad bucal larga (15 um), el esófago ocupa un tercio
de la longitud corporal con dos engrosamientos,
primordio genital pequeño (7 um), poro anal a 80 um del
extremo posterior.
Strongyloides stercoralis

Larva filariforme: mide 500 x 14-20 um, sin vaina,


extremo caudal bifurcado o romo, el esófago ocupa la
mitad de la longitud corporal, sin engrosamiento.
Larva rabditiforme: mide 200-300 x 15-18 um, cavidad
bucal corta (4 um), el esófago ocupa un tercio de la
longitud corporal con dos engrosamientos, primordio
genital grande (22 um), poro anal a 50 um del extremo
posterior.
Técnicas de laboratorio para el diagnóstico de
protozoos tisulares y hemáticos
Muestras útiles en general: orina, sangre, suero, linfa,
esputo, líquido cefalorraquídeo, entre otras.
Examen directo, métodos simples:
Muestra: sangre
• Examen en fresco: gota de sangre entre láminas, permite
observar la fase sanguínea del parásito al microscopio con
lente de fase.
• Gota gruesa (muy útil en parasitemias bajas), permite
estudiar gran volumen de sangre
• Extendido (coloración de Giemsa, de Field, de Wrigth)
para Plasmodium sp. Útil para destacar morfología.
Técnicas de laboratorio para el diagnóstico de
los protozoos tisulares y hemáticos

• Recuento de las formas sanguíneas en sangre: contar


por mm3, evaluar parasitemia, se pueden usar
cámaras cuenta glóbulos.
• Cultivos para aislamiento de Leishmania sp. y
Trypanosoma sp (Novy, Mc Neal y Nicolle)
Pruebas serológicas
Biopsia de tejidos
• Estudios especiales: digestión artificial e
histopatología.
• Otros: métodos simples de concentración: Bennet,
microhematocrito.
• Métodos de concentración biológica

-- Xenodiagnóstico: usa vectores criados en el

laboratorio, libres de infección, que se hacen picar al

paciente sospechoso, si hay parásitos, éstos estarán

en el tubo digestivo del vector (2-6 semanas).

• Hemocultivo: medio NNN, LIT (infusión-triptosa).

•Inoculación en animales
Examen Indirecto
• Pruebas serológicas: positivas un día después de
aparecer los síntomas de la infección. Pueden haber
falsos positivos y negativos. La más útil es la
detección de IgM, ejemplo: Inmunofluorescencia
indirecta, hemaglutinación indirecta, fijación del
complemento, ELISA (ensayo inmunoenzimático
ligado a enzima), se utiliza para identificar antígenos o
anticuerpos, emplea la actividad de una enzima (con
su sustrato) para revelar la reacción).

También podría gustarte