0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas24 páginas

Clase 5 y 6 - Derecho Financiero - Gasto Público

Este documento resume la teoría del gasto público. Explica que el gasto público tiene como objetivo proveer servicios públicos y políticas redistributivas. También clasifica el gasto público y analiza factores que influyen en su crecimiento como el aumento de la demanda de servicios y la urbanización. Por último, compara las concepciones clásica y moderna del gasto público, siendo la moderna más cualitativa al enfocarse en la naturaleza y efectos del gasto.

Cargado por

ronaldlegal23
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas24 páginas

Clase 5 y 6 - Derecho Financiero - Gasto Público

Este documento resume la teoría del gasto público. Explica que el gasto público tiene como objetivo proveer servicios públicos y políticas redistributivas. También clasifica el gasto público y analiza factores que influyen en su crecimiento como el aumento de la demanda de servicios y la urbanización. Por último, compara las concepciones clásica y moderna del gasto público, siendo la moderna más cualitativa al enfocarse en la naturaleza y efectos del gasto.

Cargado por

ronaldlegal23
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

TEORÍA DEL GASTO PÚBLICO.

Temas:
1. Características del gasto público y su
fundamentación.
2. Factores que influyen en su crecimiento.
3. Concepciones moderna y clásica.
4. Clasificación.
1.- CARACTERÍSTICAS DEL GASTO PÚBLICO

 Gastos e Ingresos públicos son instrumentos a


través de los cuales se realiza la actividad
financiera del Estado.

 No se concibe el uno sin el otro y se condicionan


recíprocamente.

 La política de gasto público permite determinar si


se aplican a crear servicios públicos que
demandan las mayorías o si se invierte en
políticas redistributivas.
 La Importancia del Gasto Público como aporte de la
sociedad, para construir un Estado moderno (crear
trabajo, ampliar servicios de salud, seguridad social,
desarrollo sostenible de la economía nacional, etc).
OBJETIVOS DEL GASTO
PÚBLICO

El gasto se aplicará a los programas


elaborados por el Estado, de acuerdo a sus
objetivos políticos, sociales, económicos
o culturales.

No todo gasto tiene por fin obtener o


producir un servicio, pero asimismo no se
puede realizar gastos públicos sin la
recaudación de ingresos.
CONCEPCIÓN MODERNA Y CONCEPCIÓN CLÁSICA:

Los hacendistas han formulado dos


concepciones sobre los gastos públicos.

- A la concepción clásica le interesa el


importe del gasto o sea el aspecto
cuantitativo.
El mejor Estado es el que gasta menos. No
le dan importancia a la naturaleza del gasto
ni estudian sus efectos económicos.
La concepción moderna es cualitativa, les
interesa la naturaleza del gasto (lo que se
obtiene con el gasto público).

Se estudia el antecedente del gasto y el resultado,


porque con el buen empleo de esos recursos se
puede alcanzar los objetivos hacia los que se dirige
la acción estatal.

La acción social solidaria ejercida por el Estado


puede dar soluciones a problemas que no le
interesan a la empresa privada.
CLASIFICACION DEL GASTO PÚBLICO:

 El gasto público comprende dos grandes


clases de gastos:

a. Erogaciones públicas que comprenden


todos aquellos gastos públicos derivados de
los servicios públicos y del pago de la deuda
pública, y
b. Las inversiones patrimoniales que
comprenden los gastos relacionados con las
adquisiciones de bienes de uso o
producción y con las obras y servicios.
CRECIMIENTO DEL GASTO PÚBLICO:

Las causas del aumento permanente del gasto


público son múltiples:

1.- El aumento del nivel político del pueblo, con


mayor demanda de servicios públicos, el
crecimiento de la población.

2.- El proceso de urbanización: crecen las


ciudades a costa del despoblamiento del campo,
a las que hay que dotar de servicios públicos. Se
amplían y multiplican los servicios públicos.
3.- Crecen los gastos de defensa y seguridad o la
llamada “ paz armada”.

4.- Los gastos de administración interior.

5.- Las nuevas tareas del estado interventor para


fomentar la educación, la cultura, el desarrollo industrial,
la creación de empleo, la prestación de servicios (salud,
seguridad social).

6.- Las actividades económicas que asumen los estados


modernos orientadas a elevar el nivel de vida y el
aumento de la renta nacional.
LOS PRINCIPIOS DEL GASTO PÚBLICO:

Los principios del gasto público son guías,


directivas elaboradas por los teóricos de las
finanzas, con el fin de que la recaudación, como
la utilización del gasto público, produzca
mejores resultados de eficiencia, transparencia
y utilización racional de los escasos recursos.
a) El principio del gasto mínimo es el gasto
eficiente, pero menor. Obtener el máximo beneficio
con el mínimo gasto, sin perjudicar los objetivos ni
la eficiencia del mismo.

b) El principio de máxima ocupación, se formula en


los períodos de crisis de los grandes países
industrializados y desarrollados, donde la creación
de empleo puede ser estimulada con la inversión
estatal, declarando los objetivos del estado, los
plazos en que realizará su inversión para promover
dicho objetivo y planificando la política de creación
de empleo. (Ayudas a los desocupados o
realización obras publicas que generen trabajo.
c) El principio de máximo beneficio se formula
estableciendo que el gasto debe hacerse donde la
utilidad marginal es mayor. Puede ser la educación,
la tecnología o el armamentismo si la seguridad
externa es la prioridad, el estímulo a la actividad
económica nacional, etc.

d) El principio de la mínima interferencia con la


actividad privada, responde a algunos círculos de
interés muy conservadores, porque la tendencia en
el mundo contemporáneo es la cada vez mayor
regulación del Estado de todas las actividades de la
nación; Principio que modernamente se reformula
con “la creciente intervención del estado en la
economía”.
CLASIFICACIÓN DEL GASTO PUBLICO

Es el aspecto que más se ha innovado y


simplificado en materia de gasto público.

A las interminables series de clasificaciones


administrativas de la escuela clásica, hoy, autores
como Cosciani y Duvereger las reordenan,
partiendo del objetivo del gasto público, de lo
que el Estado obtiene y de los efectos del
mismo tanto en los servicios públicos, cuanto en
las labores de intervención en la economía.
CLASIFICACIONES : CLÁSICA Y MODERNA.

A los clásicos interesa la cuantía del gasto público y el


ordenamiento se hace siguiendo las clasificaciones
administrativas es decir de acuerdo con los órganos que
ejercen la función. Es la concepción cuantitativa.

Las clasificaciones modernas se orientan a determinar


- Qué se obtiene con el gasto público.
- Qué efecto produce en la economía del país,
- Que recibe el estado a cambio o si solo se
trata de transferencia de recursos.
Es la concepción cualitativa.
2.- CLASIFICACION DE DUVERGER:

Duverger subsume las clasificaciones tradicionales


en dos básicas:
1.- Las clasificaciones administrativas que las
divide en orgánicas y funcionales y
2.- Las clasificaciones propiamente
económicas, que las divide en: a) gastos efectivos
y b) gastos de transferencia, c) gastos de consumo o
explotación y gastos de inversión o capital.

1.- Las clasificaciones administrativas


 Las orgánicas parten de la estructura de los órganos
del poder.
 Las funcionales, modernas, parten de las funciones
que realiza el Estado. De ésta surge la teoría del
presupuesto funcional o por programas.
2.- Las clasificaciones económicas

 Gastos efectivos.- Algunos gastos constituyen


consumo efectivo, como compra de bienes y
servicios para uso del estado. Éste actúa como
cualquier particular cuando compra máquinas,
útiles de escritorio, equipos de cómputo, etc.
 Otros, se destinan a pago de personal, a los
funcionarios, o de los intereses de la deuda pública,
o sea los gastos que corresponden a la
administración. El Estado, directamente, recibe
una contraprestación.
 Gastos de transferencia.- Consisten en un
simple desplazamiento de rentas de un sector
a otro, ejemplo, los de asistencia social, de
seguridad social, subvenciones, etc.
Gastos de funcionamiento o consumo y de
capital o inversión:
 Es la clasificación que reemplaza a la clásica que los dividía
en “ordinarios” y “extraordinarios”.

 Los ordinarios correspondían a la actividad normal del


estado, a su funcionamiento, que se renueva cada año en el
presupuesto y se cubren con impuestos, que son recursos
propios del Estado. (Gastos de funcionamiento o consumo).

Los “extraordinarios”, no renovables en el presupuesto, se


recaudan para la construcción de grandes obras: vías de
comunicación, aeropuertos, etc. para los que los recursos
ordinarios eran insuficientes y había que recurrir al
endeudamiento.(Gastos de capital o inversión)
LA CLASIFICACIÓN DE COSCIANI:

 GASTO PRODUCTIVO
 GASTO
REDISTRIBUTIVO
 GASTO PRECIO
 GASTOS
CONSUNTIVOS
Estudiando los efectos económicos del
gasto, los clasifican en:

 Gasto productivo, el que da lugar a la creación


de un bien económico, que aumenta la renta
nacional, Ej. construcción de una represa.

 Gasto redistributivo no da lugar a la creación de


ningún bien económico y acrecienta la renta
individual del beneficiario. No modifica la renta
nacional, por ejemplo el subsidio a los
desocupados.
 Gasto precio.- es el que realiza el estado para
asegurarse un servicio o para comprar
bienes en el mercado, ejemplo la compra de
equipos de oficina, pago de personal, etc.

 Gasto subvención el que realiza a favor de


determinadas personas o grupos sin obtener de
ellos contraprestación alguna; ejemplo, ayuda a
los ancianos, a los minusválidos.
Gastos consuntivos.- consisten “en la
transferencia de una parte de la renta nacional
al extranjero, no solo no aumentan dicha renta,
como los gastos productivos, ni la dejan sin
variación, como los gastos redistributivos, sino
que la reducen, puesto que el beneficiario del
gasto no pertenece a la economía nacional”.
6.- EL GASTO PÚBLICO Y LA REDISTRIBUCIÓN
DE LA RENTA:

La redistribución de la renta es una de las funciones


esenciales del gobierno, para hacer llegar el bienestar
colectivo a los sectores sin ingresos, mediante:
a) El suministro de bienes y servicios
gratuitamente o a precios accesible a los sectores
sociales de menores ingresos.
b) Subvenciones, para compensar los precios de
productos esenciales, y que sean accesibles a la
población.
c) Mediante los gastos sociales con los que el
estado indemniza a los trabajadores sin empleo o en
extrema pobreza o para vivienda, etc.
LÍMITES A LOS GASTOS PÚBLICOS:

Según Duverger es un problema político más


que económico y en los países de economía
socialista centralizada el gasto público puede
llegar al 100%.

Además la distribución de los gastos es más


importante, que su limitación, Por ejemplo el
aumento de los gastos en educación es menos
peligroso que el aumento de los gastos militares.

El problema no es económico, sino político.

También podría gustarte