0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas19 páginas

Aplica Los Criterios de La Derivada APLICACIONES DE LA DERIVADA II

Este documento presenta información sobre derivadas y curvatura de funciones. Explica cómo usar las derivadas primera y segunda para determinar la concavidad, puntos de inflexión y máximos/mínimos de funciones. También incluye ejemplos de cómo analizar estas propiedades para funciones polinómicas específicas y trazar sus gráficas.

Cargado por

Jose Ramir
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas19 páginas

Aplica Los Criterios de La Derivada APLICACIONES DE LA DERIVADA II

Este documento presenta información sobre derivadas y curvatura de funciones. Explica cómo usar las derivadas primera y segunda para determinar la concavidad, puntos de inflexión y máximos/mínimos de funciones. También incluye ejemplos de cómo analizar estas propiedades para funciones polinómicas específicas y trazar sus gráficas.

Cargado por

Jose Ramir
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

UNIDAD I

APLICACIONES DE LA
DERIVADA II
-Concavidad de funciones
-Análisis de la gráfica de una
función
Derivadas y curvatura:
concavidad
Y Y

a1
a2
a2
a1

[ ] [ ]
a x1 x2 b X X
a x1 x2 b

tg α1 < tg α2  f '(x1) < f '(x2)


Las pendientes de las tangentes aumentan  f ' es
creciente  su derivada que es f” debe ser f”(x) > 0
Derivadas y curvatura:
convexidad
Y Y
a2
a1

a1 a2

[ ]
X [ ] X
a x x2 b
1 a x1 x2 b

tg a1 > tg a2  f '(x1) > f '(x2)


Las pendientes de las tangentes disminuyen  f ' es
decreciente  su derivada que es f" debe ser
negativa f” (x) < 0  función convexa
CONCAVIDAD DE LA GRÁFICA

Definición

Sea derivable en un intervalo


abierto . Decimos que es cóncava
hacia arriba (cóncava) en , si es
creciente en y decimos que es
cóncava hacia abajo (convexa) en
, si es decreciente en .
Teorema. (Criterio de Concavidad)

Sea , dos veces derivable en el


intervalo abierto .

a) Si , , entonces es cóncava
hacia arriba en

b) Si , , entonces es cóncava
hacia abajo en
VEAMOS ALGUNOS EJEMPLOS:

a) ¿En qué intervalos la función

es creciente, decreciente, cóncava hacia


arriba y cóncava hacia abajo?
b) ¿En qué intervalos la función

es creciente, decreciente, cóncava hacia


arriba y cóncava hacia abajo?
c) ¿En qué intervalos la función

es creciente, decreciente, cóncava hacia


arriba y cóncava hacia abajo?
d) ¿En qué intervalos la función

es creciente, decreciente, cóncava hacia


arriba y cóncava hacia abajo?
Puntos de inflexión
Son los puntos en los que la función
cambia de curvatura
Y
f" < 0

P(a, f(a))

f" > 0
X

f"(a) = 0
Definición (Punto de inflexión)
Sea continua en . Se denomina punto de inflexión
al punto de la gráfica de , si es cóncava hacia
arriba a un lado de y cóncava hacia abajo del otro
lado de

Para encontrar los puntos de inflexión, primero


analizamos los puntos donde ó cuando no existe.
Trazado de curvas
polinómicas
Lo aprendido hasta el momento contribuirá en
gran medida a desarrollar nuestra destreza para
trazar curvas. Se usará la siguiente estrategia
que aquí ponemos en forma abreviada.

a. Derivadas
b. Puntos críticos de f
c. Extremos relativos y monotonía
d. Puntos de inflexión
e. Concavidad
f. Trazado
Estrategia para el trazado de curvas

a. Derivadas. Se hallan f ' (x) y f " (x).


No olvidar, de ser posible, presentar la derivada
en su forma factorizada; esto será más
conveniente en los pasos siguientes.

b. Puntos críticos de f. Sólo cuando se trata de


polinomios, observar que no hay puntos donde la
derivada no exista, en consecuencia, los puntos
críticos serán aquellos donde la derivada es 0.
Estos números producen candidatos para ser
máximos o mínimos relativos. Se debe hallar el
valor de la función en estos puntos.
c. Extremos relativos y monotonía. Se usan
los puntos críticos de f del paso b. para
definir los intervalos. Se determina si f
es creciente o decreciente en los
intervalos. Esta parte se efectúa usando
el criterio de la primera derivada para
función creciente o decreciente. El
criterio de la primera derivada también
nos permite determinar si un punto
crítico es máximo o mínimo relativo.
d. Puntos de inflexión. Se escogen los
candidatos a ser puntos de inflexión,
determinando dónde f  = 0 ó dónde f  no
existe. Se hallan los valores de la función en
estos puntos.

e. Concavidad. Se usan los candidatos a puntos


de inflexión del paso d., con el fin de definir los
intervalos. Se determina la concavidad
hallando dónde f ' es creciente, es decir f  > 0
o dónde f ' es decreciente, es decir f  < 0
f. Trazado. Se elabora la gráfica, usando la
información de los pasos a hasta e, y, si
es necesario marque algunos puntos
adicionales que se pueden determinar con
calculadora. No olvide que la gráfica de
un polinomio es una curva suave, sin
cambios bruscos ni puntos angulosos.
ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN
DE FUNCIONES:
Máximos y
Derivada mínimos relativos

1º- Se calcula la 1ª derivada, f´(x)


2º- Se resuelve la Las soluciones de f´(x)=0 son los candidatos

ecuación, f´(x)=0 a ser máximos o mínimos


a la vez indican la monotonía de la f(x)

3º- Se calcula la 2ª derivada, f´´(x)


4º- Calcular f´´ (Igualando a cero el f´´(pto. candidato)<0, Pto.
punto Candidato indica el punto de candidato es MÁXIMO
Inflexión y concavidad)
f´´(pto. candidato)>0, Pto
candidato es MÍNIMO
5º- Calcular f(punto candidato)
Ejemplo 01: f ( x)  x 3  3x  2
y

Traza la gráfica Máximo relativo

de: 
Punto de
 inflexión

(–2; 0)

x

             

Mínimo relativo





Creciente Decreciente Creciente

Cóncava hacia abajo Cóncava hacia arriba


Ejemplo 02: f ( x)  x  2 x 4 2

Halla los máximos, mínimos, etc. y graficar


la función y

-2
( 2 ; 0) -1 (0; 0) 1 (2 2 ; 0)

( 1
;  59 ) -1 ( 1
;  59 )
3 3

( 1;  1) (1;  1)
-2
Ejemplo 03: f ( x)  x 3  6 x 2  9 x  1

Analizar y trazar la gráfica de


y


x

        



Ejemplo 04:
Para obtener los intervalos de curvatura bastará calcular
el signo de la derivada segunda en el dominio de la función

Intervalos de curvatura de y = 2x
4x (– 3 + x2) 1 + x2
y" =
x2
2
4x (– 3 + x ) x=0
; = 0  x = 3
x2
x = – 3
Siempre positivo
y"<0 y">0
cóncava convexa 0
– 3 3

y"<0 y">0
cóncava convexa

También podría gustarte