Sexología Forense
Sexología Forense
Los delitos contra la libertad sexual son aquellos que impiden la expresión de los
derechos sexuales de cualquier individuo, violando su libertas y dignidad teniendo
como motivo una sexualidad reprobable.
Para que el abuso sexual sea considerado delito debe de cumplir algunos elementos:
• Que el acto se realice sin el consentimiento de la victima
• Que la acción realizada sea de naturaleza sexual
• Que los bienes jurídicos que daño esta acción sean la libertad y seguridad sexual
La violación a los derechos sexuales es una crimen que afecta a toda la población. Se puede
observar un foco de atención en mujeres, en especial en su adolescencia y primeros años de
la adultez.
Además, una victima que haya sufrido de ataques sexuales esta mas expuesta a sufrir otro
ataque. Esto deja como evidencia que los efectos psicológicos y físicos de una violación
son acumulativos, y que las secuelas afectan la vida y el futuro de la victima.
Existen diversos factores de riesgo para ser victima de ataque sexual; incluyen edad
temprana de inicio sexual e historia de ataques sexual previos. La etiología incluye una
educación carente de oportunidades, comportamientos y depresión crónica.
Violación
De los delitos sexuales el mas representativo es al violación. Se conforma de cuatro elementos:
○ Acción de la copula
○ Abuso de la persona, sin importar genero o sexualidad
○ Se realizo sin la voluntad de la victima
○ Se realizo utilizando medios violentos
La definición tradicional de la copula se entiende como la introducción completa o incompleta del pene en
la vagina. En este caso no es necesario que la penetración sea completa, consumada o prolongada. Según el
Código Penal Federal, se considera copula a la “introducción del miembro viril en el cuerpo de la victima
por la vía vaginal, anal u oral, independientemente de sus sexo.”
El sujeto pasivo en el delito de la violación es el que es penetrado o recibe la violación; puede ser hombre o
mujer, cambiando legislaciones antiguas que exentaban a los varones de esta protección, la amparan bajo
“agresión sexual”.
El sujeto activo es el que penetra al sujeto pasivo o el atacante durante una violación; al igual que el sujeto
pasivo, este puede ser una mujer.
• La utilización de medios violentos se refiere al uso de violencia física o moral sobre la victima para lograr
el abuso sexual. En ataques crónicos, es mas común el uso de la violencia moral en forma de chantaje,
amenazas, miedo al rechazo, tácticas de aislamiento, abuso económico.
• En muchas ocasiones el asalto sexual lleva a la muerte, sea porque la victima se resistió al ataque o como
resultado del ataque en si, como en el caso de niños pequeños o ataques altamente violentos.
• En el caso de los ataques sexuales homicidas, las victimas mueren por estrangulación, trauma contuso o
heridas punzo constantes realizados durante la violación.
• Existe además la violación equiparada, impropia o ficticia. En este coito se introduce de manera violenta
un elemento diferente al pene en vagina o ano. La culpa es la misma a la que corresponde a violación por
medio de la copula
La privación de la razón es un estado al cual se llega de diversas maneras. Si una persona se encuentra
privada de la razón, no tiene manera de disuadir del acto del que se le esta realizando. Si el atacante es
conocedor del estado patológico del paciente que lo incapacita para tomar una decisión informada, se
trata de abuso sexual.
Existen casos donde se defiende que el paciente fue victima de violación mientras dormía. Fuera del
coma no existe evidencia de que el sueño, por mas profundo que sea, permita el acceso a la copula.
Es posible la utilización de fármacos o drogas para lograr este fin, el cual según la legislación local,
puede agravar el delito de violación y agregar tiempo a una sentencia.
Si se consideran los trastornos mentales, es necesario aclarar que se trata de violación si el trastorno
del cual sufre el paciente lo incapacita para tomar una decisión informada y consentir la relación
sexual.
Situaciones Especiales
En los casos que se manejen pacientes menores de edad, se entiende que los menores de 13 años no son
capaces de dar consentimiento. Por tanto, no importa si el acto se haya realizado con o sin
consentimiento explicito, si el paciente es menor de 13 años se considera violación en todos los casos de
copula.
El abuso sexual en un niño lo definen Britton y Hansen como la exposición de un menor a experiencias o
situaciones sexuales que no son apropiadas para su nivel de desarrollo físico o emocional, siendo
forzados y realizados para la gratificación sexual de un adulto.
El caso de la prostitución de menores involucra el abuso
sexual de menores abarcando su explotación sexual, donde el
menor desempeña los servicios de prostitución por beneficios
monetario.
El turismo sexual es el turismo con el propósito de contratar a
un niño en el negocio de la prostitución. Gran parte de las
personas que participan en este delito buscan viajes desde
países primermundistas hacia regiones de muy bajo nivel
social con el fin de buscar relaciones sexuales con un menor.
Dentro del matrimonio
La violación dentro del matrimonio no se considero como delito por mucho tiempo. DeLahunta menciona
que dentro de varias doctrinas internacionales se menciona que una vez una mujer entraba en matrimonio,
cesaba su existencia legal. Dentro del matrimonio se considera violación si se daña la seguridad sexual, al
saberse el violador portador de una enfermedad venérea o infección sexual. Este delito solo se persigue por
querella de la victima.
Es también importante sugerir que nunca se revise a una paciente de manera individual, ya que esta
situación puede convertirse rápido en acusación contra el medico examinador. Se sugiere siempre
acompañarse de una enfermera forense, de otro medico o de algún personal del sistema de salud.
Interrogatorio
Área extragenital. Involucra el resto de la superficie corporal. Esto asegura una inspección completa del paciente
y los signos de violencia adicional que se utilizaron para cometer abuso sexual. En la cabeza y cuero cabelludo se
buscan signos de golpes utilizados para incapacitar a la victima. En su rostro, alrededor de la boca, se observan
huelas de las manos, excoriaciones ungueales o mordidas en sus labios. Además se buscan huellas de violencia en
las rodillas, para relacionarlas con la manera en que se realizo el abuso sexual.
Área genital. Las lesiones genitales involucran el área genital, que comprende genitales externos, región
anorrectal y periné. En el área genital de manera regular se explora la vagina para fines legales. El área genital
que mas fácilmente se lesiona en un ataque sexual es el frenulo posterior de los labios menores, también llamado
fourchette. Para el caso de la violación a niñas, es raro que las lesiones en el fourchette tengas diagnostico
diferencial, ya que esta área se encuentra protegida por almohadillas de grasa y estructuras óseas. Es posible
estudiar el alargamiento de la vagina y el aplanamiento de sus rugosidades como signo de la cronicidad de
copulas
Área genital
FORCHETTE
Es posible estudiar el alargamiento de la vagina y el
aplanamiento de sus rugosidades como signo de la
cronicidad de cópulas.
● En el alargamiento se hace referencia a una mujer con
experiencia sexual admite la introducción de un dedo
índice en toda su extensión hacia el fondo de saco.
● En las rugosidades se menciona que éstas se aplanan al
tener un mínimo de seis coitos, con una media de 20
coitos. Es importante preguntar sobre embarazos
previos, contestarían nuestra pregunta sobre relaciones
sexuales antiguas. Esto incluye estrías abdominales, y
daño al cérvix con su cambio morfológico.
En casos donde se utilizó extrema violencia, se observan fístulas entre vagina y recto, o vagina y cavidad peritoneal; debido al exceso de
fuerza, en ocasiones estas heridas se revisan en autopsia.
DESGARO
PERINEAL CON FISURA
MUCOSA VAGINAL RECTOVAGINA
L
En una mujer adulta, estas lesiones son raras si se utiliza sólo el pene, y llegan a ser • A parte de las lesiones físicas, también
ocasiona secuelas psicológicas.
excoriaciones o desgarros en la región del periné.
• Es importante revisar el cabello púbico, ya
Si se introduce algún otro instrumento a la cavidad vaginal, éste puede causar lesiones a
que es común encontrar material extraño,
la cavidad vaginal, fondo de saco y tabique rectovaginal; según el grado de violencia y el manchas de semen, sangre o cabello
tipo de instrumento utilizado, pueden causar lesiones muy serias. púbico del atacante.
• En un niño, el examen no debe de limitarse al área genital, sino expandirse hasta el área extragenital, ya que estos
niños no sólo son víctimas de abuso sexual, sino que sufren de carencia de la salud de rutina.
El periodo de neonato y niño pequeño se tiene una mucosa vaginal e himenal más gruesa y distensible. Las
características morfológicas de estos tejidos permiten resistir un grado mayor de traumatismos en comparación con
la edad prepuberal.
• Al revisar el himen se observa su morfología y las regiones de su circunferencia que tienden a dañarse durante un
acceso violento a la vagina. Estas áreas se describen comparándolas con las horas de un reloj de manecillas, siendo
las 12 horas en área anterior del himen, apuntando hacia el orificio uretral y el clítoris, y las 6 horas el área posterior
del himen, en dirección al periné y ano.
Los orificios típicos se dividen en diferentes tipos, dependiendo de su morfología
específica
1. Primero está el himen anular, que tiene un orificio central rodeado por una
membrana equidistante a las paredes que lo rodean.
1
2
3. También está el himen labiado, que tiene un orificio alargado en la línea media,
en dirección sagital. Su membrana rodea el orificio hacia los lados, asemeja labios
que acompañan a los labios menores. Según su laxitud y libertad de movimiento
es posible mantener cópulas sin desgarrar el himen.
3
En la gran variedad médica existen hímenes atípicos con disposición variable.
Esto es de gran utilidad medicolegal, ya que es posible llegar a una cronología de la desfloración:
Es la penetración forzada del pene en la cavidad oral. Debido a la naturaleza del delito, éste se realiza a través de la
violencia o amenazas de violencia existen pocas pruebas anatómicas de lesiones en la cavidad oral por la
penetración del pene. Aun así, se puede buscar evidencia de esperma o infecciones de transmisión sexual.
En la caso de violación el pene puede resultar herido, sea por accidente si choca contra los dientes de la víctima en
un acceso violento, o por iniciativa del sujeto pasivo, quien muerde el pene del agresor como método de defensa.
Los científicos forenses pueden determinar dónde ha estado el sospechoso al analizar la evidencia del trazo o
cualquier pieza de evidencia disponible: fibras en la ropa, cabello en otra persona o manchas de semen, saliva,
sangre o líquido vaginal, presentes entre víctima y agresor. Las muestras para laboratorio se dividen en tomas
de muestras desde las áreas vaginal, rectal y oral, y en toma de muestra de sangre.
SEMEN
Es un fluido orgánico que contiene espermatozoides, secretado desde las gónadas del varón. Contiene otros
componentes, como enzimas o fructosa, que promueven la supervivencia de los espermatozoides y los proveen de
un medio donde moverse.
Se halla en manchas que, según la superficie donde ocurrió el secado, adquieren cierta apariencia. En tejidos
absorbentes las manchas toman un aspecto mapeado, con bordes irregulares; el tejido adquiere un toque áspero. En
tejidos no absorbentes el semen toma un aspecto de película brillante.
Mediante la utilización de lámparas de luz ultravioleta, es posible identificar las manchas de semen. Se pueden
obtener falsos positivos en manchas de orina, leche, lociones y otras sustancias
o Los espermatozoides, intactos o con cabeza, raramente se encuentran en la vagina de una persona viva 10 a 14 días
después de la relación sexual.
o En el recto, la degeneración de espermatozoides es más rápida, pierden su cola en un periodo no mayor de 6 horas.
La cabeza puede recuperarse hasta en un periodo de entre 24 y 65 horas.
o En la boca, y debido a la degradación de enzimas y el constante recambio salival, las células espermáticas no duran
más de 6 horas.
o En una víctima muerta, los espermatozoides sobreviven un periodo mayor, pudiendo vivir varias semanas dentro
de la vagina de manera móvil, y las cabezas pueden sobrevivir en ese medio más de seis meses. La temperatura
ambiente fría protege a los espermatozoides, prolongan su vida
• Para encontrar esperma se debe buscar de manera seca y húmeda. Puede ser en ropas de la víctima, en su cabello,
cavidades o en la escena del crimen. Cualquier mancha sospechosa debe ser revisada; si ésta sigue fresca, se levanta
con un hisopo seco. Si ya estuviere seca, se humedece el hisopo en solución salina y se levanta evidencia de la
mancha de esa manera.
• Las muestras del área genital siempre se realizan desde la zona exterior hacia la zona interior. Esto es, primero revisar
la vulva e introito vaginal, después la cavidad vaginal, dejando que los hisopos absorban material un par de segundos,
y tomar una muestra del cuello uterino para no arrastrar muestras de introito o vagina hacia el cérvix.
• La prueba de Florence es una de las más comunes en el ámbito forense. Se utiliza también como cribado, su utilidad
primaria es como prueba presuntiva. Ésta se da como positiva al formarse cristales romboides y agujas de colina.
SANGRE
Las tomas de muestra de sangre pueden aclarar si las diferentes manchas en el examen de la víctima, el agresor o el lugar
de los hechos son de la víctima. Éstas se tipifi can para realizar el diagnóstico de los antígenos ABO, así como el antígeno
H.
Para detectar la presencia de sangre se basan en la actividad de los diversos químicos utilizados con las peroxidasas
sanguíneas presentes en la hemoglobina.
• La bencidina es una amina aromática. Una reacción enzimática sanguínea causa oxidación de la bencidina hacia un
derivado distintivamente azul. En la actualidad ha sido sustituida por pruebas que utilizan fenolftaleína o luminol.
• La leucomalaquita verde es una prueba de detección sanguínea, donde se utiliza al colorante malaquita verde. éste
convierte a la leucomalaquita, incolora, en malaquita verde, que da coloración evidentemente verde.
• La fenolftaleína es un compuesto químico usado en análisis colorimétrico por titulación para determinar la
concentración desconocida de cierto reactivo químico, por su capacidad de cambiar de color con las
reacciones químicas.
La detección de restos de orina es útil en casos de perversión sexual. Las pruebas más
utilizadas buscan compuestos de gran concentración en orina, como urea o creatinina. Es
posible encontrar células epiteliales del tracto urinario femenino. En casos remotos, se obtiene
ADN de estas células, pero la destrucción bacteriana y baja concentración de células hacen de
ésta una posibilidad remota.
Infecciones de transmisión sexual
Se debe evidenciar si el abuso sexual fue causa de infección de
transmisión sexual, siempre considerando el periodo de incubación de
las infecciones. Si se encuentra algún rasgo en la víctima, se debe
buscar también en el atacante, para determinar la posibilidad del
contagio durante el abuso sexual.
Existe cierta atención para las lesiones causadas por el virus del
papiloma humano, por su gran riesgo de provocar cáncer genital en
las mujeres. Sus lesiones incluyen gran variedad de verrugas
anogenitales, que crecen en racimos o individualmente. En niñas, las
áreas más susceptibles son la región perianal y los labios. El
diagnóstico se realiza con la inspección, sin más pruebas forenses.
Las pruebas rápidas de diagnóstico no deben usarse para diagnosticar
gonorrea o clamidia, ya que las técnicas de no cultivo carecen de
especificidad y pueden arrojar falsos-positivos.
Embarazo
La determinación de embarazo en la víctima es una prueba
más a realizar. Si éste es positivo al momento de la toma, se
infiere que el embarazo fue a causa de una relación sexual
previa. En cambio, si éste es negativo, pero la víctima uno o
dos meses después resulta con embarazo positivo, se deduce
que fue producto de la violación. Siempre hay que
considerar que las fechas de la posible cópula y la edad
gestacional revisada por medio de ultrasonido deben
coincidir. Cabello
Se pueden investigar también las fibras y cabellos
en ropas, uñas, piel o cualquier otro lugar de la
víctima. Si ésta atacó al agresor con las uñas, éstas
pueden contener restos de sangre o piel del
atacante. Así se identifica tanto al agresor como el
lugar donde ocurrió el abuso. También es posible
encontrar cabellos y fibras del paciente en el
cuerpo del agresor.
La anágena es la fase de crecimiento activo. La catágena es una fase de La telógena es una fase de
En ella las células del folículo se multiplican transición entre el crecimiento y descanso, el cabello y el
por mitosis y forman el cabello. Dura hasta el cese de actividad. Esto folículo permanecen sin
ocho años, pero la extensión del periodo del permite que el cabello se actividad. Aquél permanecerá
cabello en esta fase la determina la genética. renueve, en tanto que la papila así hasta que el folículo nuevo
Para el investigador forense, la fase anágena se separa cortando el cabello de empuje al más viejo y cause la
es la más importante de las tres; por su gran su fuente sanguínea. pérdida normal de cabello.
cantidad de células nuevas, es más sencillo
encontrar ADN en las fibras de estos
cabellos.
Uñas Saliva
Es posible recolectar muestras para laboratorio
desde las uñas de la víctima. Este tipo de muestra
Las muestras de saliva se recolectan si
se encuentra en las violaciones con violencia
durante el interrogatorio se encontró
física, donde existieron forcejeos y arañazos por
evidencia de mordeduras, besos o lamidas.
parte de las víctimas y restos epidérmicos se
Estas muestras se recuperan de cualquier
alojan en sus uñas. Se debe iniciar por examinar
área corporal, además de heridas y
las uñas; si se encuentra material extraño, cortar
genitales.
el borde distal, recogiendo por separado cada uña
de cada mano. Se espera que los dedos índice y
medio realicen laceraciones más largas y
profundas.
Intervención psicológica
El impacto psicológico en una víctima de violación es innegable. Entre sus
secuelas puede afectar al paciente a corto, mediano o largo plazos. El impacto
emocional se ve influenciado por el tipo de violación efectuada; si el atacante
es un familiar o conocido de la víctima, el efecto a la salud psicológica será
mucho mayor, así como si existe el riesgo de una segunda violación o daño
físico grave.
Secuelas
En una víctima de violación, no sólo se debe realizar su inspección general,
también se requiere entender que estos ataques dejan secuelas permanentes en el
físico y la psique de la víctima.
Otras secuelas
El impacto económico de la violación no puede ignorarse, tiene costos
directos o indirectos. Las mujeres con historia clínica de abuso sexual
durante su infancia generan mayores costos durante la atención
primaria y como paciente externa. las mujeres que sufren de abuso
físico y sexual tienen la doble posibilidad de acudir el departamento de
urgencias de cualquier hospital.
El síndrome de Estocolmo es un síndrome psiquiátrico donde la
víctima crea un lazo emocional con el atacante. Dicho vínculo se
desarrolla de manera inconsciente e involuntaria. Ésta es una
estrategia instintiva que se desarrolla como intento por sobrevivir un
ambiente agresivo. La víctima aprende a tratar o complacer al
agresor para tratar de manipularlo y hacerlo menos peligroso, con lo
cual puede evitar ser lastimada.
Perfil del atacante
• Individuos muy cerrados, con miedo y con incapacidad para abrirse a los demás, al temer el rechazo pero teniendo el anhelo
del afecto del género opuesto.
• La mayoría de las veces, el sujeto activo es enfermo mental, con alteraciones metabólicas o psíquicas, pero se puede reducir a
trastorno del comportamiento o de la crianza. varones con historia de abuso sexual son más propensos a utilizar violencia en
contra de sus parejas.
• Uso y abuso del alcohol, que está presente en casi la mitad de los casos de violación.
En el área genital interesa el cuerpo del pene. En Al estudiar las áreas extragenital y paragenital
la violación violenta el glande y el prepucio se se evalúan los estigmas de violencia que la
lastiman, por lo que es imperante revisar estos víctima causó al atacante, como marcas de
segmentos del pene en busca de lesiones o mordidas o estigmas ungueales en diferentes
cuerpos extraños, como cabello de la víctima o partes del cuerpo, predominan cara, manos y
polvo del lugar de los hechos. genitales.
Estupro
Es un término legal para describir actividades sexuales donde un participante es un menor de
edad, o por debajo de la edad requerida para dar un consentimiento.
Los elementos para este delito consisten en:
1. La acción de la cópula.
2. Que la mujer sea mayor de 13 años y menor de 18 años, casta y honesta. Por lo regular se
trata de una virgen. Al hablar de castidad se refiere al hecho de la abstención corporal de las
actividades sexuales. La honestidad se refiere a la actitud moral correcta frente al erotismo.
3. Que el consentimiento para la relación sexual se dé mediante el engaño, siendo la mujer
seducida cuando se llega a vencer el pudor por medio de la exaltación de los sentidos. El
engaño dentro del estupro requiere la alteración de la verdad, que confunde a la mujer y la
lleva a consentir en las actividades sexuales que el delincuente desee.
Adulterio
El adulterio es violación de la fidelidad del matrimonio. Requiere el
acceso carnal entre un casado y un extraño, que el acto sea en el
domicilio conyugal o con un escándalo. Se usan pruebas forenses
para probar la presencia de una relación sexual, encontrando
semen en vagina o mediante examen de semen para
espermatozoides vivos.
Rapto de la novia
El rapto de la novia es práctica histórica: un hombre
rapta a una mujer con la que desea contraer
matrimonio. En muchos países esto es un crimen
sexual. Este término no sólo se aplica a este tipo de
secuestros, también a las ocasiones de fuga con un
amante.
La luna de miel, común en el matrimonio, es un tipo Pornografía infantil
de vestigio del rapto de la novia; el esposo se esconde Se refiere a imágenes o películas donde se representan
con la novia para evitar represalias de la familia con la actividades sexuales explícitas con el involucro de un menor. Es
intención de que aquélla se embarace. consecuencia del abuso hacia un menor. La mayoría incluye
imágenes de menores en edad prepuberal, incluyendo infantes,
siendo penetrados.
Este crimen es parte de una industria multimillonaria, es uno de
los segmentos criminales con mayor crecimiento en Internet.
Una actividad ligada a la pornografía infantil es el aseo infantil,
es la manipulación psicológica de un menor para hacer amistad
con éste y establecer una conexión emocional, previo a
mantener actividades sexuales con el menor o su explotación
Violación durante las fiestas
Este tipo de violación es no doméstica, la comete, sin consentimiento, un perpetrador que conoce
a la víctima.
En gran parte de las violaciones se usa medicamento o alcohol, en una llamada “sumisión
química”.
Puede ser cualquier sustancia que altere a la víctima física o mentalmente, sea como sedante,
hipnótico, ansiolítico disociativo, relajante muscular o amnésico.
Las tres drogas más comunes son: alcohol, ácido-hidroxibutírico y benzodiacepinas.
• El alcohol es el más común, es fácil de conseguir y legal; el agresor logra que la víctima ingiera
cantidades suficientes para que se desinhiba. Por otra parte, las benzodiacepinas son
medicamentos que se dan como tratamiento para la ansiedad, ataques de pánico, insomnio y otros
padecimientos.
• La benzodiacepina más conocida para estos usos es el flunitrazepam, fuerte sedante que limita
las habilidades motoras y tiene propiedades amnésicas de mediana duración. También se usan
otras benzodiacepinas, como midazolam y temazepam.
• El ácido -hidroxibutírico es una sustancia encontrada en el sistema nervioso central en pequeñas
cantidades. Es útil para tratar cataplexia y narcolepsia. Tiene efectos similares a los del alcohol. Es
muy popular ya que es inodoro, incoloro y poco salado, no es detectado si se mezcla con bebidas
alcohólicas o gaseosas.
Cualesquiera de estas tres drogas causa depresión respiratoria, coma y muerte si se ingieren en
dosis no recomendadas o se combinan entre ellas o con algún medicamento que la víctima esté
tomando.
Aborto
Se define como la terminación de un embarazo al remover o expulsar un
producto de la concepción del útero, dando por resultado o causado la muerte.
El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades y la Organización
Mundial de la Salud (OMS) lo definen como la terminación del embarazo antes
de las 20 semanas de gestación o con un feto nacido que pesa menos de 500 g.
El concepto jurídico del aborto es más complicado; debido a que para
cuestiones medico legales se utilizará esta definición, vale la pena dejarla clara.
Tanto en el Código Penal Federal como en el Código Penal de Nuevo León se
deja en claro que: “Aborto es la muerte del producto de la concepción en
cualquier momento de la preñez”.
Esta regla ampara todos los productos uterinos, embrión, cigoto o feto, sin
importar peso, edad gestacional, grado de desarrollo o condiciones del
producto. El aborto se divide en espontáneo e inducido; éste se subdivide en
inducido punible y no punible.
Aborto espontaneo Factores fetales
Más de 80% de los abortos espontáneos se realizan -Factores fetales: En abortos espontáneos
en las primeras 12 semanas; por lo menos la mitad de tempranos se espera encontrar una anormalidad
éstos son resultado de anomalías cromosómicas. del desarrollo del producto, sea en su etapa de
Luego del primer trimestre, la incidencia de abortos cigoto, embrión o feto; en ocasiones esta
espontáneos y provocados por anomalías anormalidad se presenta en la placenta.
cromosómicas disminuye de forma considerable. La
prevalencia de abortos espontáneos varía de acuerdo
con estudio realizado; se ha encontrado que hasta Factores maternos
31% de los embarazos se pierde después de la
implantación, y dos terceras partes de éstos no Los factores maternos que facilitan el aborto se
muestran signos o síntomas de aborto. consideran las infecciones, enfermedades crónicas,
El factor de riesgo más importante para el aumento factores ambientales y otras anormalidades
de abortos espontáneos es la edad de los padres. La maternas. Sims y Collins incluyen entre los factores
incidencia de abortos aumenta al incrementarse la maternos la edad, tipo de sangre y Rh,
edad del padre, y especialmente la de la madre. Aun enfermedades diversas, estado nutricional y carga
así, los estudios al respecto son confusos debido al genética. Otra anormalidad común es la diabetes
gran número de abortos silenciosos que no se mellitus, ésta incrementa la tasa de abortos y
notifican. Los mecanismos de aborto espontáneo no malformaciones fetales. La edad de la madre
siempre están muy claros. Durante el primer influye de gran manera en la mortalidad fetal. Fuera
trimestre, el aborto es inducido secundario a la de un rango de edad de entre 20 y 35 años, la
muerte del feto; si se dilucidan las causas de la mortalidad se eleva por diversas causas complejas.
muerte del feto, se encontrarán las causas del aborto.
Factores externos Defectos uterinos
Entre los factores externos se consideran diversos agentes asociados a
incidencia incrementada de tasa de abortos. El defecto uterino más común durante la edad reproductiva
- El tabaquismo aumenta la tasa de abortos euploideos, en especial si se es la formación de leiomiomas, una tumoración benigna
trata de tabaquismo importante. originada del miometrio. Durante el embarazo pueden
-El alcoholismo durante el primer trimestre es responsable de causar sangrado, parto prematuro o interferencia con la
anomalías fetales y abortos espontáneos, el grado de daño se posición del feto. Su participación al causar abortos se
incrementa al aumentar el grado y cantidad de consumo de sustancias relaciona con su posición, más que al tamaño que
alcohólicas. alcancen.
-Cnattingius y colaboradores observaron que consumir más de 500 mg El síndrome de Asherman es una condición caracterizada
de cafeína diaria incrementa ligeramente el riesgo de padecer abortos por presencia de adhesiones y fibrosis en la cavidad
espontáneos. -La radiación es muy teratogénica y abortiva, aun cuando uterina, debido a una cicatrización patológica. Esta
se manejen dosis terapéuticas, pequeñas o dosificadas. condición también se conoce como sinequias uterinas.
-Entre las exposiciones laborales a tóxicos, se cree que algunos metales
pesados, como arsénico, plomo, cadmio, y otras sustancias, como el Los defectos müllerianos delimitan el espacio disponible
formaldehído o el óxido nitroso como anestésico, pueden causar para un crecimiento saludable, causando abortos de
abortos si se expone a la paciente embarazada. repetición. Estos defectos pueden ser congénitos o
-El trauma psíquico causa abortos espontáneos en mujeres sin adquiridos, secundarios a la exposición fetal al
patologías físicas. Es más común en los primeros meses del embarazo. dietilestilbestrol.
Factores idiosincráticos
Estos factores incluyen factores anatómicos, de inmunidad, trombofilias, y factores
endocrinológicos.
Los factores anatómicos ya han sido discutidos. Incluyen el síndrome de Asherman, leiomiomas e
incompetencia cervical, además de defectos del desarrollo, como útero septado o bicornio.
El aborto lo causan anticuerpos antifosfolípidos, que atacan a las proteínas acarreadoras de
fosfolípidos. Estos anticuerpos inhiben la liberación de prostaciclina, un vasodilatador potente e
inhibidor de la agregación plaquetaria.
Factores endocrinológicos
Entre las causas endocrinológicas existe una deficiencia de
progesterona. En estos pacientes el cuerpo lúteo causa secreción
insuficiente de progesterona, evitando la correcta implantación
de la placenta. En los pacientes con síndrome de ovario
poliquístico, el aumento de la hormona luteinizante y el efecto
de la hiperinsulinemia en la función ovárica normal aumentan el
índice de abortos con factores idiosincráticos.
Factores inmunológicos
Los factores inmunológicos son condiciones propias de la
paciente, que independientemente del embarazo le causarán
aborto. Uno de los factores inmunológicos más comunes
causantes de abortos es el lupus eritematoso sistémico.
Aborto inducido
El aborto inducido es la terminación médica o
quirúrgica del embarazo antes de la viabilidad fetal.
Los abortos pueden realizarse mediante técnicas
médicas o quirúrgicas, cada una con sus ventajas y
desventajas.
Los procedimientos no quirúrgicos evitan
procedimientos invasivos y medicamentos
anestésicos, pero como desventaja requieren un
proceso más complicado y largo, con mayor
participación del paciente.
Su rango de éxito se acerca al 95%. En cambio, los
abortos quirúrgicos, aunque invasivos, solamente
requieren un solo procedimiento, sin necesitar un
seguimiento tan estricto.
Aborto quirúrgico En que consiste
Dilatación y legrado En este procedimiento se dilata el cérvix para luego introducir una cánula de aspiración y remover los
contenidos del útero por medio de la creación de un vacío y presión negativa o al raspar
mecánicamente las paredes uterinas con una cureta afilada. La aspiración se logra por medio de una
conexión desde la cánula utilizada para el legrado hasta un vacío, sea eléctrico o manual, con una
jeringa
Dilatación y evacuación Durante esta técnica se dilata ampliamente el cérvix, para luego destruir en forma mecánica las partes
del feto y placenta dentro del útero y luego extraerlas por medio de succión. Este tipo de aborto se
realiza a partir de las 16 semanas de gestación. Es posible dilatar el cérvix, extraer el cuerpo fetal y
antes del alumbramiento de la cabeza fetal, extraer por succión los contenidos intracraneales fetales y
evitar el daño cervical por el paso de la cabeza fetal amplia.
Aspiración menstrual Es una aspiración de la cavidad endometrial; se realiza cuando la paciente informa no haber tenido su
periodo tres semanas después de su fecha esperada de menstruación, siempre y cuando la paciente
tenga un ciclo menstrual regular.
Laparotomía Es utilizada de forma limitada. Muchas veces se usa como tratamiento de rescate cuando algún otro
procedimiento para abortar falla o cae en una complicación aguda. Muchas veces se utiliza para
esterilizar a la paciente que así lo desee.
Dilatación del cuello uterino Se usan varias técnicas. La técnica más común y sencilla de realizar es la introducción de dilatadores
o pequeños instrumentos en forma de óvalo que sirven para dilatar progresivamente el cérvix.
Aborto no quirúrgico En que consiste
• Honoris causa: es el aborto que cumple con los siguientes requisitos: que no
tenga mala fama; que haya logrado ocultar su embarazo; que sea resultado de la
unión ilegítima.
Es posible de igual forma realizar las técnicas quirúrgicas de legrado, aspiración uterina o
histerotomía, para lograr un aborto criminal.
Medios tóxicos
Existen materiales tóxicos que a partir de diversos mecanismos de acción ejercen una acción
abortiva. Se dividen en métodos de administración local y oral.
De manera local, el aborto se logra por irritación local, estimulando las contracciones uterinas, o
un síndrome de intoxicación sistémica.
Existe gran cantidad de patologías médicas y quirúrgicas que son indicaciones para la terminación
del embarazo; entre éstas se incluyen descompensaciones cardiacas, enfermedad hipertensiva
avanzada o malignidades diversas.
El aborto eugenésico se realiza en caso de que el feto sufra alteraciones
físicas o enfermedades cromosómicas o metabólicas. Algunas de ellas
pueden ser; síndrome de Down, síndrome de Duchenne , síndrome de
Edwards. Las alteraciones físicas casi siempre incluyen alteraciones
cerebrales.
Cada vez es más fácil realizar el diagnóstico de estas enfermedades,
debido a los avances tecnológicos en el área del diagnóstico prenatal.
Agentes teratogénicos
Se les conoce así a cualquier agente que actúe alterando irreversiblemente el crecimiento, la estructura o
función del embrión en desarrollo o el feto. Los Teratógenos incluyen medicamentos, infecciones,
estados derivados de la maternidad y los agentes físicos tales como las radiaciones ionizantes.
En muchas ocasiones se exponen a estos agentes de manera no intencional, esto hace que gran cantidad
de intoxicaciones sean prevenibles.
Los medicamentos que pueden o no causar teratogenicidad son regulados por organismos nacionales e
internacionales. Una de las categorías más utilizadas es la creada por la FDA. Se divide en cinco
categorías:
Ejemplos
Estudios adecuados y controlados no han demostrado riesgo al Ácido fólico, vitamina B6 , hormona tiroidea en dosis
feto en el primer trimestre del embarazo, no existe evidencia adecuadas.
en trimestres posteriores.
Estudios con animales han demostrado efectos adversos al Paracetamol, prednisona, insulina.
feto, pero estudios adecuados y con control han fallado al
demostrar daño al feto humano
Signos y síntomas
Cese de la menstruación
La interrupción abrupta de la menstruación en una mujer en edad reproductiva
que previamente contaba con un ciclo menstrual regular sugiere embarazo.
Cambios uterinos
El crecimiento uterino se ve limitado por el diámetro anteroposteror, en especial durante las primeras semanas
del embarazo. A partir de la semana 12, el cuerpo del útero adquiere una forma redonda, casi globular con un
diámetro de aproximadamente 8 cm. A la exploración física se aprecia un cambio de consistencia, siendo ésta
elástica y suave
Cambios cervicales
Existe reblandecimiento del cérvix a medida que el embarazo avanza.
Cambios en el metabolismo
Durante el embarazo se incrementa el total de agua en el organismo de 6.5 a 8.5 L hacia el final del embarazo
Cambios cardiacos
Existen cambios cardiacos como consecuencia de la expansión de volumen sanguíneo se observa hipertrofia
miocárdica fisiológica.
Cambios oculares
Gabbe menciona dos grandes cambios oculares durante el embarazo. El primero es el ensanchamiento de la
córnea que tiene como consecuencia cambios de la visión, específicamente hacia la miopía por el cambio
refractario del ojo. El segundo cambio es una disminución de la presión intraocular, puede mejorar la
sintomatología de pacientes que sufren de glaucoma.
Cambios en la postura y Pruebas de embarazo
Existen dos grandes cambios fisiológicos que alteran la postura de la mujer embarazada. Primero ocurre lordosis
fisiológico El segundo cambio son alteraciones de los ligamentos a través del cuerpo.
La detección de gonadotropina coriónica humana (HCG) en suero y orina es la base de las pruebas de embarazo.
La HCG es una glucoproteína con alto contenido de carbohidratos, es producida durante el embarazo por el
embrión en desarrollo y por el sincitiotrofoblasto
Ultrasonografía
El ultrasonido por vía vaginal demuestra un saco gestacional a partir de la cuarta o quinta semana de gestación
Muerte repentina
Una de las complicaciones más peligrosas del aborto clandestino es la muerte repentina. Gisbert-
Calabuig menciona que ésta llega por tres mecanismos diferentes: inhibición, embolia gaseosa
y embolia grasosa
Mujer viva
Tipos de aborto
Aborto inevitable Este aborto también es conocido como aborto en evolución, se presenta con fiebre,
dolor abdominal y hemorragia. La dilatación cervical aparece con el orificio externo del cérvix dilatado.
Aborto incompleto es aquel donde el orificio interno del cérvix se abre y permite el paso de sangre,
mientras que el feto y la placenta permanecen parcialmente fuera del útero
Aborto séptico es el que se complica con una infección. Muchas veces es consecuencia de los abortos
criminales y la infección uterina por bacterias normalmente no virulentas.
Aborto recurrente es aquel donde suceden tres o más abortos consecutivos
Cadáver
La determinación de un aborto en el cadáver se realiza al encontrar presencia de un cuerpo lúteo gravidatis ovárico;
este cuerpo lúteo mantiene la decidualización del útero. Se encuentra además de las modificaciones del útero en
preparación al embarazo: aumento de volumen y un área de implantación del cigoto.
Escenario del crimen
Es también parte de un peritaje medicolegal investigar la supuesta escena del crimen; en ese lugar se halla evidencia
básica para la determinación de un aborto, muchas veces punible. Vargas menciona indicios puntuales que se deben
buscar:
1. Restos de placenta: pueden encontrarse en el piso, en contenedores de basura o instrumentos utilizados para la
realización del aborto.
2. Manchas: pueden ser de sangre, líquido amniótico, meconio, y otros productos del feto, de la madre o de los
medicamentos utilizados.
3. Instrumentos médicos: pueden ser instrumentos ginecológicos, como legras, dilatadores o espejos; también
incluyen la parafernalia quirúrgica, como batas, guantes, antisépticos, sondas, etcétera.
4. Medicamentos relacionados: los recipientes marcados con oxitócicos, además de los medicamentos no
ginecológicos, pero que son parte de una cirugía, como analgésicos, antisépticos, anestésicos,paquetes sanguíneos,
etcétera.
5. Fragmentos de tejidos ovulares y fetales: darían un diagnóstico de certeza. Se pueden encontrar sobre cualquier
superficie o instrumento.