Mg. Lisha Galagarza Pérez.
TECNICAS DE TERAPIA
GRUPAL
GRUPO:
Un grupo se define según ciertas características (Gonzáles Nuñez
1992).
Interacción: Dimensión espacio-temporal donde se relaciones
los miembros.
Percepciones y conocimientos de los miembros y del
grupo: Cada uno es parte del todo, se dan cuenta que existe el
grupo al que pertenecen y ejercen influencia con sus conductas.
Motivación y necesidad de satisfacción: Creen que van a
satisfacer alguna necesidad de afiliación, pertenencia, éxito
estatus, poder, etc.
Metas de grupo: Motivación ya que los miembros del grupo las
consideran significativas. Éstos pueden tratar de lograr metas de
diferente índole.
Organización del grupo: Propiedades estructurales que
regulan el funcionamiento grupal (roles, normas, estatutos).
Interdependencia de los miembros del grupo: Los
integrantes reconocen, de manera consciente o inconsciente, que
poseen necesidades y que para satisfacerlas dependen unos de
otros.
GRUPO TERAPÉUTICO
En el concepto de "psicoterapia de grupo" se engloban determinados
métodos de tratamiento que, en presencia de uno o varios terapeutas,
estimulan la labor autocentrada de los miembros.
Para ello se hace uso de motivaciones psicológicas profundas y a la
dinámica grupal, las cuales actúan sobre los individuos y el grupo.
En realidad, la forma en que el psicoterapeuta conduce al grupo
depende de las metas que él establece, los miembros que componen el
grupo, la especialización del terapeuta, y sus necesidades y ambiciones.
A menudo los grupos
terapéuticos están orientados
hacia el problema, su
contenido y centro de atención
está determinado por los
miembros , quienes
normalmente son individuos
con buen funcionamiento, que
no requieren una
reconstrucción extensiva de la
personalidad y cuyos
problemas están relacionados
con el desarrollo de tareas en
su espacio vital.
La terapia de grupo se orienta
Los participantes pueden estar
padeciendo una crisis
situacional y conflictos
temporales o pueden estar
esforzándose por modificar
algunas conductas auto-
destructivas. El grupo
proporciona la empatia y el
apoyo necesarios para crear
una atmósfera de confianza que
conduzca a compartir y
explorar dichos problemas. A
menudo, la terapia de grupo se
METAS
En teoría los integrantes del grupo
deciden por sí mismos las metas
específicas de su experiencia grupal.
Algunas metas generales que
comparten son:
*Aprender a confiar en sí mismo y en
los demás.
* Lograr un auto-conocimiento y
desarrollar la sensación de una
identidad propia única.
*Reconocer las similitudes de las
necesidades y los problemas de los
participantes y desarrollar una
sensación de universalidad.
*Aumentar la auto-dirección,
autonomía y responsabilidad hacia
uno mismo y hacia los demás.
*Ser consciente de las posibilidades
propias y actuar en consecuencia.
*Elaborar planes específicos para
modificar conductas y obligarse
uno mismo a mantener dichos
planes.
*Aprender habilidades sociales más
efectivas.
*Sensibilizarse ante las necesidades
y sentimientos de los otros.
* Aprender a enfrentarse a los otros
directamente con cautela, cuidado y
Existen tres principales tipos de psicoterapia (Wolpe, 1977):
1. Terapia de soporte o de apoyo. Sus objetivos son: El reforzamiento de defensas
existentes; La elaboración de nuevos y mejores mecanismos de control y la restauración de
un equilibrio adaptativo.
2. Terapia reeducativa. Sus objetivos son: Hacer el insight de conflictos conscientes;
Realizar deliberados esfuerzos de reajuste y modificar las metas de manera objetiva para
vivir de acuerdo con los potenciales creativos existentes.
3. Terapia reconstructiva. Sus objetivos son: Lograr el insight de conflictos inconscientes
mediante esfuerzos para extinguir alteraciones estructurales del carácter, y desarrollar y
expandir tanto la personalidad como nuevas potencialidades de adaptación.
CATARSIS EMOCIONAL Y DESENSIBILIZACIÓN
La confesión, hablar de algunas cosas y sacar las cosas del propio interior en una relación de
amistad o con un profesional son métodos comunes para librarse de la tensión emocional.
Sus efectos benéficos se deben a la revelación de sentimientos y emociones reprimidos, así como
la sujeción de elementos dolorosos internos para objetivarlos. La mera verbalización de aspectos
de los cuales el sujeto está avergonzado o atemorizado, le ayuda a desarrollar una actitud más
constructiva hacia ellos.
Catarsis inmediata: La que se provoca de manera espontánea.
Catarsis mediata: La que es provocada por el psicoterapeuta de grupo. Sirve para amortiguar
la fuerza que se produce en la catarsis, brindar seguridad, dar una salida aceptable al impulso, y
oportunidad a la persona para aceptar sus impulsos como propios.
TAMAÑO DEL
GRUPO.
El tamaño deseable del grupo depende
de factores como la edad, tipo de grupo,
experiencia de los terapeutas y tipo de
problema examinado.
Otro elemento a considerar es el número
de terapeutas con que cuenta el grupo.
Para grupos continuados con adultos,
una proporción adecuada parece ser la
de 8 miembros por terapeuta. Los
grupos de niños pueden reducirse a 3 o
4 niños.
En general, el grupo debería tener
suficientes miembros como para
FRECUENCIA Y DURACIÓN
DE LOS ENCUENTROS.
¿Con qué frecuencia deberían
reunirse los grupos? y ¿Durante
cuánto tiempo?. Estos aspectos
dependen también del tipo de
grupo y en alguna medida de la
experiencia del terapeuta.
La frecuencia más común es la
semanalmente. Con niños y
adolescentes normalmente suele
ser mejor establecer sesiones de
menor duración y mayor
frecuencia. Con adultos que
DURACIÓN DEL
GRUPO.
En mi opinión, durante la fase de planificación
del grupo cerrado es conveniente establecer una
fecha de finalización para que los miembros sean
conscientes de los límites de tiempo con que
cuentan.
La duración varía de un grupo a otro,
dependiendo del tipo de grupo y de la población.
En la práctica privada los grupos pueden durar
entre 30 y 50 semanas. Muchos grupos escolares
y universitarios se mantienen a lo largo de un
semestre (unas 15 semanas). Un grupo debería
ser lo suficientemente prolongado como para
permitir la cohesión de los miembros y el trabajo
LUGAR DE
ENCUENTRO.
Otro aspecto previo a la
consolidación del grupo es el
entorno. Es fundamental disponer
de un espacio con cierto grado de
atractivo que posibilite la
intimidad y las interacciones cara
a cara de los miembros.
Un entorno inapropiado puede
establecer un ambiente negativo
que afectará negativamente sobre
la cohesión del grupo, se debería
hacer un esfuerzo por garantizar
Consentimiento
Informado
Los participantes tenderán a ser
más cooperativos y activos si
durante la sesión inicial se
proporciona la información
básica sobre el grupo. Un
terapeuta que hace esto como
norma demuestra honestidad y
respeto por los miembros y
potencia la confianza necesaria
para que los miembros sean
abiertos y activos. El terapeuta
Socialización entre los
Miembros del Grupo
Un factor paralelo hace referencia al
efecto facilitador o limitador de la
socialización entre los miembros del
grupo en el proceso grupal. Este
ispecto puede convertirse en un
problema ético si los miembros
desarrollan clichés y cotilleos sobre los
otros miembros o si se reúnen por
propia cuenta y comentan problemas
que deberían ser tratados en las
sesiones grupales. Si se desarrollan
agendas ocultas a través de varios
subgrupos, es probable que el progreso
ESTADIO 1: ESTADIO INICIAL -
ORIENTACIÓN Y EXPLORACIÓN
El estadio inicial de un grupo es el momento de la
orientación y exploración: determinar la estructura
del grupo, conocerse unos a otros y examinar las
expectativas de los miembros. Durante esta fase los
miembros aprenden a funcionar en grupo, definen
sus propias metas, clarifican sus expectativas y
crean su espacio en el grupo. Durante las sesiones
iniciales los miembros aprenden a mantener una
"imagen pública", es decir, presentan las
dimensiones Je sí mismos que consideran
socialmente aceptables. Esta fase se caracteriza
generalmente por cierto grado de ansiedad e
inseguridad en la estructura grupal. Los miembros
se hallan dubitativos porque buscan y examinan los
ESTADIO 2: ESTADIO DE
TRANSICIÓN -MANEJO DE LA
RESISTENCIA
Un grupo debe atravesar normalmente una
fase de transición algo dificultosa antes de
iniciar el trabajo productivo. Durante este
estadio, los miembros manejan su ansiedad,
resistencia y conflictos y el terapeuta les
ayuda a iniciar el trabajo de sus problemas.
La fase de transición en el desarrollo de un
grupo se caracteriza por los sentimientos de
ansiedad y defensas en forma de resistencia.
ESTADIO 3: ESTADIO DE TRABAJO -
COHESIÓN Y PRODUCTIVIDAD
El estadio de trabajo se caracteriza por el examen
en profundidad de problemas significativos y por
la producción efectiva de las modificaciones
conductuales deseadas. Este es el momento cuando
los participantes deben reconocer que son
responsables de sus vidas. Así, deben ser
impulsados a decidir los aspectos que desean
examinar en el grupo, tienen que aprender a ser
parte integral del grupo y sin embargo mantener su
individualidad y deben filtrar el feedback que
reciben y decidir cómo proceder con respecto a él.
Consecuentemente, es importante en este estadio
que ni el terapeuta ni otros miembros traten de
decidir el curso de acción o de establecer
prescripciones para un cliente.
FINALIZACIÓN
De todas las destrezas de liderazgo
probablemente ninguna es tan importante
como la capacidad de ayudar a los
miembros a transferir lo aprendido en el
entorno grupal a las situaciones
cotidianas externas al grupo. Durante la
fase de finalización se produce la
consolidación; este es el momento de la
síntesis, de la unificación de todos los
cabos y de la integración e interpretación
de la experiencia grupal.
*MANEJO DE SENTIMIENTOS.
*EXAMEN DEL EFECTO DEL
GRUPO SOBRE UNO MISMO.
*PROPORCIONAR Y RECIBIR
ALGUNAS TÉCNICAS:
• Cortometraje
• La escultura
• Catarsis
• La Historia
• Alrededor del aula
• Yo pienso de ti
• Mesa redonda
• Panel
• El nudo
GRACIAS